Masculinidades y ciudadanía: los hombres también tenemos género

Masculinidades y ciudadanía: los hombres también tenemos género

  • Autor: Salazar Benítez, Octavio
  • Editor: Dykinson
  • Colección: CC. Experimentales
  • ISBN: 9788490313961
  • eISBN Pdf: 9788490315293
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2013
  • Páginas: 468

La conquista de una plena igualdad entre mujeres y hombres requieres la superación del orden jurídico-político y cultural del patriarcado. Ello pasa necesariamente por la revisión de la masculinidad hegemónica y de un contrato social hecho a imagen y semejanza del diligente padre de familia. Una tarea que ha de empezar por el análisis crítico de la identidad masculina y que ha de proyectarse finalmente en los dos ejes que articulan un sistema constitucional: la ciudadanía y el poder. O lo que es lo mismo, por la asunción de que los hombres también tenemos género y de que la democracia o es paritaria o no es. Octavio Salazar Benítez es profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad e Córdoba. Sus línea de investigación prioritarias son igualdad de género, participación política, diversidad cultural y religiosa. Entre sus monografías cabe destacar Las cuotas electorales femeninas: una exigencia del principio de igualdad sustancial. Las horas. El tiempo de las mujeres o Cartografías de la igualdad. Recientemente ha sido galardonado con el Premio de Investigación e Innovación para la Interculturalidad que otorga la Cátedra Córdoba Ciudad Intercultural.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción. Los hombres ante el espejo
    • I. Los hombres de verdad no bailan
    • II. Revisando el binomio masculinidad-ciudadanía
  • Capítulo I. El género de la ciudadanía
    • I. El género de la Constitución española
      • 1. Padres constituyentes, madres invisibles
      • 2. Las paradojas de la igualdad
    • II. Emilio vs. Sofía
      • 1. La posible conciliación del escaño y los biberones
      • 2. La fraternidad de los varones
      • 3. Príncipes de la ciudad, Reinas de la casa
      • 4. Contra el monopolio de los púlpitos
  • Capítulo II. Construyendo la democracia paritaria
    • I. El feminismo como propuesta crítica y emancipadora
      • 1. Las fronteras del poder
      • 2. El siglo de las mujeres
    • II. La igualdad sustantiva como elemento definidor de la ciudadanía
      • 1. La remoción de los obstáculos patriarcales
      • 2. Vicios privados, públicas virtudes
    • III. La democracia o es paritaria o no es
    • IV. Deconstruyendo la ciudadanía patriarcal
    • V. Mujeres zorras, jueces astutos
    • VI. El hombre <<reconciliado>> como presupuesto de la democracia paritaria
      • 1. El valor de las palabras
      • 2. La revisión del pacto
  • Capítulo III. La mística de la masculinidad
    • I. La masculinidad como imperativo categórico: “No vamos a rendirnos. No somos mujeres. Vamos a luchar”
    • II. Mad men
      • 1. La vertical omnipotencia
      • 2. Las heridas del héroe
      • 3. Los peligros de ser varón
      • 4. La homofobia como frontera
    • III. El largo viaje de Ulises
      • 1. Two ways through life
      • 2. La diligencia del buen padre de familia
  • Capítulo IV. Del contrato sexual al pacto de personas sustentadoras/cuidadoras en igualdad
    • I. Los retos cualitativos de la democracia paritaria
    • II. La dimensión constitucional de la armonización de la vida personal, familiar y laboral
      • 1. Los derechos de conciliación como expresión del principio de igualdad: la STC 26/2011, de 14 de marzo
      • 2. Los derechos de conciliación en la LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
      • 3. Los derechos de conciliación en los Estatutos de autonomía
      • 4. Los derechos de conciliación en la legislación autonómica
    • III. Padres presentes, familias plurales
      • 1. El padre proveedor de afectos
      • 2. La custodia compartida: la corresponsabilidad en momentos de crisis
      • 3. El hombre en plural
      • 4. El libre desarrollo de la afectividad y la sexualidad como presupuesto de la diversidad familiar
      • 5. Autonomía y diversidad como ejes de un nuevo Derecho de Familia
  • Capítulo V. Nuevos métodos y nuevas palabras
    • I. En busca de una nueva racionalidad pública
      • 1. La gramática de las emociones
      • 2. Reivindicación del cuidado
      • 3. La complejidad y el diálogo como presupuestos de una nueva epistemología
      • 4. La lógica de la sostenibilidad de la vida
      • 5. El maternaje como fundamento de una ética común
    • II. Coeducación y nuevas masculinidades
      • 1. Educación para una ciudadanía paritaria
      • 2. Hacia unas masculinidades alternativas, heterogéneas ydisidentes
    • III. El horizonte de una igualdad diferenciada
      • 1. La superación de la subjetividad patriarcal
      • 2. La agenda de los hombres por la igualdad
  • Bibliografía

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad