El secreto profesional del abogado ante la administración tributaria

El secreto profesional del abogado ante la administración tributaria

  • Auteur: Morón Pérez, María del Carmen
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788413775128
  • eISBN Pdf: 9788413775500
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2013
  • Pages: 490

Nuestro Derecho parlamentario no ha sufrido grandes transformaciones en las últimas décadas. De hecho se mantiene la arquitectura de la transición. Y así la Constitución es la misma como son los mismos los reglamentos parlamentarios. Pero en cambio sí se han producido numerosos cambios menores, que obligaban a integrarlos en la nueva edición. Piénsese, por ejemplo, en las normas sobre información sobre secretos oficiales, sobre reformas de estatutos de autonomía, sobre el objetivo de estabilidad presupuestaria, nombramientos por las Cámaras de titulares de otras instituciones, sobre el voto telemático de los diputados y uso de las lenguas autonómicas en el Senado. Pero sobre todo la gran innovación ha venido de la mano del Tribunal Constitucional, con la abundante (y a nuestro juicio excesiva) jurisprudencia sobre actos parlamentarios. Y también con la todavía más abundante literatura jurídica sobre esta materia. Nuestro deseo era dar cuenta de todo lo anterior, pero siempre dentro del marco resumido propio de un manual? Hemos procurado incorporar todas las innovaciones normativas y jurisprudenciales, de tal modo que el lector tenga una idea actualizada de la organización y funcionamiento de nuestro Parlamento? Se han añadido unos pocos epígrafes para completar aspectos insuficientemente abordados en versiones anteriores. Tal es el caso de la noción e historia del Parlamento, de las materias clasificadas, de la publicidad de las sesiones, de elecciones y nombramientos, de las comparecencias informativas y del debate sobre el estado de la nación.

 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo a la tercera edición
  • Nota a la segunda edición
  • Nota preliminar a la primera edición
  • Abreviaturas utilizadas
  • Primera parte. Concepto y fuentes
    • Capítulo I. Fuentes del derecho parlamentario
      • 1. Derecho constitucional y derecho parlamentario
      • 2. Concepto de derecho parlamentario
      • 3. El derecho parlamentario como derecho
      • 4. Fuentes del derecho parlamentario. La constitución
      • 5. Las leyes y su relación con los reglamentos parlamentarios
      • 6. Los reglamentos parlamentarios. Características principales
      • 7. Naturaleza jurídica de los reglamentos parlamentarios
        • 7.1. Consideración general
        • 7.2. Crítica y conclusiones
      • 8. Autonomía parlamentaria y constitucionalidad de los reglamentos
      • 9. Los reglamentos parlamentarios y el bloque de constitucionalidad
      • 10. Control de la aplicación del reglamento parlamentario por el T.C.
      • 11. El reglamento de las sesiones conjuntas de las de las cortes generales
      • 12. Normas inferiores y resoluciones presidenciales
      • 13. Costumbres parlamentarias
      • 14. El estatuto del personal de las cortes generales
  • Segunda parte. Organización de las cortes generales
    • Capítulo II. Estructura y prerrogativa de las Cortes Generales
      • 15. Parlamento: noción y evolución histórica
      • 16. Sentido histórico y actual del bicameralismo
      • 17. El bicameralismo en la C.E
        • 17.1. Cortes Generales divididas en Congreso y Senado
        • 17.2. Definición particular del Senado
        • 17.3. Bicameralismo incompleto
      • 18. Prerrogativas de las cámaras
        • 18.1. Introducción
        • 18.2. Autonomía reglamentaria
        • 18.3. Autonomía de gobierno interno
        • 18.4. Autonomía financiera y presupuestaria
        • 18.5. Autonomía organizativa y administrativa
      • 19. Control de los actos parlamentarios
    • Capítulo III. Composición y elección de las cámaras
      • 20. Composición y elección del congreso de los diputados
      • 21. Composición y elección del senado
      • 22. Capacidad electoral activa
      • 23. Capacidad electoral pasiva y causas de inelegibilidad
      • 24. Control de la validez de las elecciones
    • Capítulo IV. Proceso de vida de las cámaras
      • 25. Introducción: los parlamentos y el tiempo
      • 26. La legislatura en el derecho español
      • 27. Prórroga de la legislatura
      • 28. Constitución de las cámaras
      • 29. El juramento o promesa de los parlamentarios
      • 30. Los períodos de sesiones
        • 30.1. Concepto y modalidades
        • 30.2. Los períodos de sesiones en la C.E.
      • 31. Las sesiones extraordinarias
        • 31.1. Generalidades
        • 31.2. Requisitos y condiciones de estas sesiones
        • 31.3. Períodos extraordinarios y estados de anomalía estatal
      • 32. La disolución de las cámaras
        • 32.1. Teoría general
        • 32.2. Supuestos constitucionales de la disolución. Órgano competente
        • 32.3. Alcance de la disolución
    • Capítulo V. Estatuto de los parlamentarios
      • 33. Incompatibilidades. Delimitación y clases
        • 33.1. Concepto y distinción de las ineligibilidades
        • 33.2. Incompatibilidades públicas
        • 33.3. Incompatibilidades privadas
      • 34. Control de las incompatibilidades
      • 35. Los privilegios parlamentarios
      • 36. La inviolabilidad parlamentaria
      • 37. La inmunidad parlamentaria. Teoría general y fundamento
      • 38. La inmunidad en la C.E
      • 39. Ámbito temporal de la inmunidad
      • 40. Ámbito material y personal de la inmunidad
      • 41. Del modo de proceder para el procesamiento o imputación de diputados y senadores
      • 42. Efectos de la decisión parlamentaria
      • 43. Fuero de los parlamentarios
      • 44. Asignación económica de los parlamentarios
      • 45. Obligaciones individuales de los diputados y senadores
    • Capítulo VI. Grupos parlamentarios
      • 46. Importancia de los grupos parlamentarios en los modernos parlamentos
      • 47. Su naturaleza jurídica
      • 48. Formación de los grupos parlamentarios
      • 49. Estatuto de los grupos parlamentarios
      • 50. El cambio de grupo parlamentario
      • 51. Participación de los grupos parlamentarios en la vida de las cámaras
    • Capítulo VII. Estructura orgánica de las Cortes Generales
      • 52. Las cortes generales como órgano complejo
        • 52.1. Sesiones conjuntas de las Cortes Generales
        • 52.2. Forma de las decisiones de las Cortes Generales en sesión conjunta
        • 52.3. Comisiones mixtas
      • 53. Organización interna de las cámaras
      • 54. Presidencia de las cámaras
        • 54.1. Importancia de este órgano
        • 54.2. Los Presidentes de las Cámaras según la C.E.
        • 54.3. Elección de los Presidentes
        • 54.4. Funciones de los Presidentes
      • 55. La mesa de las cámaras
        • 55.1. Su importancia y naturaleza
        • 55.2. Elección de la Mesa
        • 55.3. Funciones de las Mesas
        • 55.4. Vicepresidentes y Secretarios
      • 56. El letrado mayor o secretario general
      • 57. La junta de portavoces
      • 58. Las comisiones
        • 58.1. Concepto y justificación
        • 58.2. Las Comisiones en la C.E.
        • 58.3. Composición y estructura de las Comisiones
        • 58.4. Clases de Comisiones
        • 58.5. Funcionamiento de las Comisiones del Congreso de los Diputados
        • 58.6. Funcionamiento de las Comisiones del Senado
      • 59. Las ponencias
      • 60. Las diputaciones permanentes
        • 60.1. Antecedentes y fundamento
        • 60.2. La Diputación Permanente en la C.E.
        • 60.3. Funciones de las Diputaciones Permanentes
        • 60.4. Composición y régimen interno de las Diputaciones Permanentes
    • Capítulo VIII. Funcionamiento general de las cámaras
      • 61. La convocatoria
      • 62. Calendario de trabajos. Orden del día
        • 62.1. Teoría general y derecho comparado
        • 62.2. Derecho español en estas materias
      • 63. Publicidad de las sesiones de las cámaras
      • 64. El debate
        • 64.1. Teoría general
        • 64.2. El debate en el Congreso de los Diputados
        • 64.3. El debate en el Senado
      • 65. Uso de la palabra
      • 66. El obstruccionismo parlamentario
      • 67. El quórum
      • 68. Las votaciones
        • 68.1. Distintas mayorías para la adopción de acuerdos
        • 68.2. Mayoría simple
        • 68.3. Mayorías especiales
        • 68.4. Voto personal e indelegable. Voto telemático
      • 69. Sistema de votación
        • 69.1. Introducción sobre los distintos sistemas de votación
        • 69.2. Sistemas ordinarios de votación
        • 69.3. Sistemas especiales de votación
        • 69.4. Empates
  • Tercera parte. Funciones y procedimientos
    • Capítulo IX. Las funciones parlamentarias
      • 70. Introducción
      • 71. La función legislativa
      • 72. La función financiera y presupuestaria
      • 73. La función de control
        • 73.1. Noción del control parlamentario
        • 73.2. Actos de control con forma de ley
        • 73.3. Actos de control sin forma de ley
        • 73.4. Actos de control sin forma definida
      • 74. La función de dirección política
      • 75. La función jurisdiccional
      • 76. La función de expresión o representación
    • Capítulo X. Procedimiento legislativo (1)
      • 77. Introducción
      • 78. La iniciativa legislativa
        • 78.1. Iniciativa del Gobierno
        • 78.2. Iniciativa del Congreso y del Senado
        • 78.3. Iniciativa de las Asambleas de las Comunidades Autónomas
        • 78.4. Iniciativa legislativa popular
        • 78.5. La toma en consideración de las proposiciones de ley
      • 79. Procedimiento legislativo común del congreso de los diputados
        • 79.1. Alcance del procedimiento común
        • 79.2. Publicación y presentación de enmiendas. Comisión competente
        • 79.3. Enmiendas con consecuencias presupuestarias
        • 79.4. Enmiendas a la totalidad
        • 79.5. Las ponencias y su informe
        • 79.6. Deliberación y dictamen por la Comisión
        • 79.7. Debate y votación en sesión plenaria
        • 79.8. Retirada de proyectos y proposiciones de ley
      • 80. Procedimientos legislativos especiales del congreso
        • 80.1. Competencia legislativa plena de las Comisiones
        • 80.2. Proyectos de leyes orgánicas
        • 80.3. El procedimiento presupuestario y el objetivo de estabilidad presupuestaria
        • 80.4. Aprobación y reforma de los Estatutos de Autonomía
        • 80.5. Urgencia y lectura única
        • 80.6. Tratados y convenios internacionales
        • 80.7. Los acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas
        • 80.8. Las leyes de armonización
        • 80.9. Reforma constitucional
    • Capítulo XI. Procedimiento legislativo (y 2)
      • 81. El procedimiento legislatico del senado en la C.E.
      • 82. Procedimiento ordinario del senado
        • 82.1. Plazos de intervención del Senado. Su alcance jurídico
        • 82.2. Publicación y presentación de enmiendas
        • 82.3. Deliberación en Comisión
        • 82.4. Deliberación en sesión plenaria
        • 82.5. Terminación del procedimiento. Retirada de proyectos y proposiciones de ley
      • 83. Procedimientos especiales en el senado
        • 83.1. Tramitación en lectura única
        • 83.2. Procedimiento de urgencia
        • 83.3. Delegación de competencia legislativa en las Comisiones
        • 83.4. Tratados y convenios internacionales
        • 83.5. Objetivo de estabilidad presupuestaria. Procedimiento presupuestario
        • 83.6. Acuerdos de cooperación entre Comunidades Autónomas y leyes de armonización
        • 83.7. Fondo de Compensación Interterritorial
        • 83.8. Proyectos y proposiciones de reforma constitucional
      • 84. La intervención del congreso sobre el texto aprobado por el senado
        • 84.1. Supuesto general
        • 84.2. Supuestos especiales
    • Capítulo XII. Sanción y publicación de las leyes
      • 85. Alcance jurídico de la sanción, promulgación y publicación
      • 86. El refrendo de la sanción y la promulgación
      • 87. Presentación al rey de las leyes aprobadas por las cortes generales
      • 88. Los plazos para la sanción y publicación de las leyes
    • Capítulo XIII. Actos de dirección y control del gobierno
      • 89. Significado de los actos de dirección y de control
      • 90. La investidura del presidente del gobierno
        • 90.1. Introducción
        • 90.2. Formación de la candidatura. Consultas
        • 90.3. Intervención del Presidente del Congreso
        • 90.4. Exposición y debate del programa político
        • 90.5. Alcance de la investidura. Doble votación
        • 90.6. Nombramiento del Presidente del Gobierno
        • 90.7. Segunda y sucesivas candidaturas
        • 90.8. Disolución de las Cortes
      • 91. La cuestión de confianza
        • 91.1. Introducción: la responsabilidad política del Gobierno
        • 91.2. Planteamiento de la cuestión de confianza
        • 91.3. Alcance de la cuestión de confianza
        • 91.4. Debate y votación
      • 92. La moción de censura
        • 92.1. Significado de la moción de cesura
        • 92.2. Derecho español en esta materia
        • 92.3. Casos producidos
    • Capítulo XIV. Actos de control
      • 93. Introducción
      • 94. Convalidación de los decretos-leyes
        • 94.1. Naturaleza y forma de la convalidación
        • 94.2. Procedimiento normal de convalidación
        • 94.3. Procedimiento de urgencia
      • 95. Autorización de celebración de referéndum
      • 96. Control de decretos legislativos
      • 97. Intervención del congreso de los diputados en los estados de alarma, excepción y sitio
        • 97.1. Sentido de la intervención del Congreso
        • 97.2. El problema de la forma de las decisiones del Congreso
        • 97.3. Procedimiento
      • 98. Control de medidas coactivas sobre las comunidades autónomas
    • Capítulo XV. Actos de dirección política
      • 99. Generalidades sobre las proposiciones no de ley o mociones
      • 100. Las proposiciones no de ley y las resoluciones en el R.C.
        • 100.1. Proposiciones no de ley en sentido estricto
        • 100.2. Resoluciones sobre comunicaciones del Gobierno
        • 100.3. Resoluciones sobre informes de otras instituciones
        • 100.4. Mociones subsiguientes a una interpelación
      • 101. Las proposiciones no de ley o mociones en el R.S.
      • 102. Las mociones de reprobación individual
      • 103. Elecciones y nombramientos efectuados por las cámaras
        • 103.1. Aspectos generales
        • 103.2. Magistrados del T.C.
        • 103.3. Vocales del C.G.P.J.
        • 103.4. Defensor del Pueblo
        • 103.5. Tribunal de Cuentas
        • 103.6. Corporación de RTVE
        • 103.7. Otros nombramientos
      • 104. Otros actos de dirección política
    • Capítulo XVI. Instrumentos de información
      • 105. Naturaleza jurídica de las preguntas, interpelaciones e investigaciones parlamentarias
      • 106. Las preguntas parlamentarias: concepto y clases
      • 107. Las preguntas en el congreso de los diputados
        • 107.1. Normas generales
        • 107.2. Preguntas orales en sesión plenaria
        • 107.3. Preguntas orales en Comisión
        • 107.4. Preguntas de contestación escrita
      • 108. Las preguntas en el senado
        • 108.1. Normas generales
        • 108.2. Preguntas orales en sesión plenaria
        • 108.3. Preguntas en Comisión
        • 108.4. Preguntas de contestación escrita
      • 109. Las interpelaciones
        • 109.1. Concepto y caracteres
        • 109.2. Las interpelaciones en el Congreso de los Diputados
        • 109.3. Las interpelaciones en el Senado
      • 110. Las comisiones de investigación
        • 110.1. Concepto, caracteres básicos y precedentes
        • 110.2. Finalidad de las Comisiones de investigación
        • 110.3. Creación de estas Comisiones
        • 110.4. Organización y funcionamiento
        • 110.5. Las Comisiones de investigación y el Poder Judicial
      • 111. Peticiones de información
      • 112. El derecho de petición de los ciudadanos
        • 112.1. Teoría general
        • 112.2. Derecho español en esta materia
      • 113. Comparecencias informativas. Otros poderes de información
        • 113.1. Aspectos generales
        • 113.2. Comparecencias del Gobierno ante una Comisión
        • 113.3. Comparecencias del Gobierno ante el Pleno
        • 113.4. Comparecencias de autoridades
        • 113.5. Comparecencias de otras personas
        • 113.6. Información y documentación
        • 113.7. Senado
      • 114. El debate sobre el estado de la nación
      • 115. El debate sobre el estdao de las autonomías
  • Índice analítico

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy