Consideraciones jurídicas en torno a las consolidaciones fiscales

Consideraciones jurídicas en torno a las consolidaciones fiscales

Un estudio comparado entre España y Puerto Rico

  • Auteur: Lugo Camacho, Fernando L.
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788413774541
  • eISBN Pdf: 9788413775586
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2021
  • Pages: 354
En este libro se presenta un análisis comparativo de una selección de leyes de consolidación fiscal aprobadas luego del estallido de la crisis financiera mundial de 2008. Los eventos que impulsaron estas leyes fueron resultado de la interrelación económica creciente de los mercados mundiales, y por esto se inicia el escrito con una breve discusión de la globalización económica y sus efectos sobre los ordenamientos jurídicos. Los ordenamientos bajo comparación provienen de tradiciones jurídicas diferentes, por lo que se expone un desarrollo histórico y sistemático de los mismos. La crisis exigió la intervención de los gobiernos para intentar reestablecer la actividad económica luego de su severa contracción. Se explican, por tanto, las justificaciones para dicha intervención. De paso, se destaca el papel que ha jugado la crisis el estudio del Derecho y la Economía, y las diferencias en su desarrollo tanto en España como en los Estados Unidos; y se apunta a la necesidad de incluir en estos estudios aspectos macroeconómicos para que el diseño de las regulaciones y las leyes puedan tener más efectividad, particularmente bajo situaciones especiales como las de una recesión severa. La política fiscal fue fundamental durante la crisis. Por esto, se desarrolla una discusión más detallada de esta política y sus instrumentos, junto con la relación entre déficits, deuda, y sostenibilidad fiscal; y se presentan las medidas extraordinarias de consolidación fiscal que se utilizaron durante la crisis. Se apuntan algunos efectos de estas consolidaciones en las regiones insulares pertenecientes a países de mayor tamaño, particularmente en Canarias y en Puerto Rico. El trabajo continúa con un breve recuento de los antecedentes, detonantes y desenvolvimiento de la crisis en términos generales, y sus particularidades para España y para Puerto Rico. Finalmente, se expone un análisis específico y comparativo sobre las leyes seleccionadas de consolidación fiscal, aprobadas en España y en Puerto Rico.El autor posee un grado en Derecho (Juris Doctor) de la Universidad de Puerto Rico. una maestría en Derecho Español Vigente y Comparado, y un Doctorado en Derecho, ambos de la Universidad Complutense de Madrid. Además, posee un Doctorado en Economía (Ph.D.) de la Universidad de Connecticut. El autor fue director de la Oficina de Análisis Económico del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico, donde desarrolló el Índice de Actividad Económica del BGF, que actualmente publica el Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico. Al presente se desempeña como economista investigador en el Negociado de Análisis Económico del Departamento de Comercio de los EE. UU.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
    • A. Exposición del problema
    • B. Propósito, método e hipótesis del trabajo
      • 1. Propósito
      • 2. Método
      • 3. Hipótesis
    • C. Descripción del trabajo
  • Capítulo I: Cuestiones generales en torno a la globalización
    • A. Breve descripción del fenómeno de globalización económica
      • 1. Globalización en general
        • a) Problema con las definiciones
        • b) Problemas con el establecimiento de sus inicios
        • c) Economistas e historiadores económicos en torno a la globalización
      • 2. Globalización y Derecho
      • 3. Globalización y Derecho Administrativo
    • B. Desarrollo doctrinal
      • 1. Jurídico
        • a) Distinción entre el Derecho privado y público
        • b) Diferencias fundamentales entre el Derecho administrativo continental y el anglosajón
        • c) Aspectos generales del desarrollo del Derecho administrativo en España
        • d) Aspectos generales del desarrollo del Derecho administrativo en Puerto Rico
      • 2. Económico
        • a) Introducción
        • b) Antes de Keynes
        • c) La Gran Depresión y la respuesta teórica de Keynes
        • d) Doctrina económica posterior a la Segunda Guerra Mundial
        • e) La crisis petrolera y los cuestionamientos a las políticas keynesianas
        • f) La desregulación y la reaparición del modelo clásico
        • g) La crisis de 2008
  • Capítulo II: La intervención del Estado en la actividad económica y el estudio del Derecho y Economía
    • A. Justificación de la intervención del Estado en la actividad económica
      • 1. Introducción
      • 2. Justificaciones jurídicas
        • a) En general
        • b) En particular
      • 3. Justificaciones económicas
    • B. Breve recuento de las políticas económicas y los instrumentos disponibles para su aplicación
      • 1. Introducción
      • 2. Tipología jurídica de los modos de intervención administrativa en la economía
      • 3. Tipología económica sobre la intervención estatal
        • a) Introducción
        • b) Objetivos
        • c) Políticas e instrumentos
    • C. Consideraciones en torno al estudio del Derecho y Economía
      • 1. Introducción
      • 2. Derecho y (micro)economía
      • 3. Derecho y (macro)economía
      • 4. Consideraciones adicionales en torno al Derecho y la macroeconomía
  • Capítulo III: La acción fiscal del Estado ante la crisis: déficit, deuda y sostenibilidad fiscal
    • A. Política fiscal como vehículo para la estabilización económica
      • 1. Advertencias preliminares
      • 2. Acciones ante el crecimiento
        • a) Disminución relativa del gasto público
        • b) Aumento relativo de los ingresos del Estado por la vía impositiva
        • c) Resultados
      • 3. Acciones ante la contracción
        • a) Aumentos en el gasto público
        • b) Disminución de los impuestos
        • c) Rescates a sectores estratégicos
      • 4. Problemas típicos de la implantación de la política fiscal y posibles soluciones
        • a) Política fiscal asimétrica y márgenes de actuación fiscal
        • b) Desfases o retardos temporales
        • c) Distinción entre el corto y el largo plazo
        • d) Actualidad y percepción de la sostenibilidad fiscal
        • e) Incertidumbre en torno a los multiplicadores fiscales
        • f) Problemas estructurales en el diseño de la UEM
        • g) Problemas ideológicos que impactan a la teoría económica
        • h) Posibles soluciones para hacer más efectiva la política fiscal
    • B. Déficit, deuda pública estabilidad presupuestaria
      • 1. Vías para financiar los déficits
        • a) Monetización de la deuda como mecanismo para financiar déficits
        • b) Emisión de deuda como mecanismo para financiar déficits
        • c) Técnicas para ocultar déficits (mecanismos alternos de financiamiento de corto plazo)
      • 2. Modos de medir la orientación de la política fiscal y su sostenibilidad
        • a) Introducción
        • b) Medidas primarias y secundarias
        • c) Medidas utilizadas
      • 3. Relación entre déficits y deuda pública (dinámica de la deuda)
      • 4. Sostenibilidad de la deuda pública y estabilidad presupuestaria
        • a) Introducción
        • b) Problemas de los financiamientos deficitarios mediante emisión de deuda
        • c) Percepción de la insostenibilidad de la deuda y tipos de interés
        • d) El uso de leyes y reglas para controlar el crecimiento de los déficits y la deuda
        • e) Conclusión del apartado
    • C. Consolidación fiscal: medidas extraordinarias para alcanzar la estabilidad presupuestaria
      • 1. Cuando la trayectoria de la deuda se percibe como insostenible y la consolidación fiscal
        • a) Introducción
        • b) Justificaciones
        • c) Detractores
        • d) Resolución
      • 2. Medidas características de una consolidación fiscal
        • a) Introducción
        • b) Medidas sobre el gasto público
        • c) Medidas en torno a los recaudos públicos
        • d) Resumen de los resultados
      • 3. Multiplicadores del gasto público y la consolidación fiscal
        • a) Importancia de los multiplicadores fiscales
        • b) Estimados de los multiplicadores
        • c) Momentos óptimos para efectuar la consolidación fiscal
      • 4. Evaluación general de los resultados de las consolidaciones
    • D. Consideraciones especiales hacia las regiones ultraperiféricas
      • 1. Advertencias previas
        • a) Consideraciones de geografía económica: reconocimiento de dificultades
        • b) Consideraciones jurídicas: reconocimiento de tratamiento especial
      • 2. España y sus regiones insulares
      • 3. EE. UU. y sus regiones insulares
      • 4. Problemas de las regiones insulares ante la consolidación fiscal
  • Capítulo IV: Antecedentes, detonantes y desenvolvimiento de la crisis
    • A. Antecedentes
      • 1. En general
        • a) Antecedentes mediatos
        • b) Antecedentes inmediatos
      • 2. Antecedentes de la crisis en España
        • a) Antecedentes mediatos
        • b) Antecedentes inmediatos
      • 3. Antecedentes de la crisis en Puerto Rico
        • a) Elementos estructurales
        • b) Antecedentes mediatos
          • (1) Eventos externos
          • (2) Eventos internos
        • c) Antecedentes inmediatos
    • B. Detonantes y desarrollo de la crisis
      • 1. En general
      • 2. Detonantes y desarrollo de la crisis en España
      • 3. Detonantes y desarrollo de la crisis en Puerto Rico
  • Capítulo V: Consolidación fiscal y enseñanzas de la crisis: análisis de legislación
    • A. Consideraciones previas
      • 1. Entes supraestatales como mecanismos para estabilizar el presupuesto
        • a) Planteamiento general
        • b) España
        • c) Puerto Rico
      • 2. La Constitución como mecanismo para estabilizar el presupuesto
        • a) Art. 135 (según enmendado) de la Constitución Española
        • b) Art. VI, sección 7 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
        • c) Resumen de la sección
      • 3. Agencias de control fiscal como mecanismo de estabilización presupuestaria
        • a) En general
        • b) España (Ley Orgánica 6/2013, de 14 de noviembre, creación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF))
        • c) Puerto Rico (Ley número 21 de 2016 –Ley de moratoria de emergencia y rehabilitación financiera de Puerto Rico– capítulo 6: creación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF))
    • B. Ejemplos de leyes fiscales expansivas al inicio de la crisis
      • 1. Introducción
      • 2. España
      • 3. EE. UU.
      • 4. Puerto Rico
    • C. Legislación de urgencia (emergencia) para la consolidación fiscal
      • 1. Consideraciones generales
      • 2. España
        • a) Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo –Medidas extraordinarias para la reducción del déficit público–
        • b) Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio –Medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad–
          • (1) Introducción
          • (2) Descripción según la exposición de motivos
            • a) Introducción
            • b) Medidas en torno a las mejoras de eficiencia de las administraciones públicas
            • c) Medidas en torno a la seguridad social y al empleo
            • d) Medidas en torno a al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
            • e) Medidas tributarias
            • f) Medidas de fomento al comercio y a la exportación
            • g) Otras medidas en torno a infraestructuras, transporte, viviendas, y electricidad
          • (3) Conclusiones preliminares
      • 3. Puerto Rico
        • a) Ley número 7 de 2009 –Ley de emergencia fiscal y de estabilización fiscal–
        • b) Ley número 66 de 2014 –Ley de sostenibilidad fiscal–
          • (1) Introducción
          • (2) Descripción de la exposición de motivos
            • a) Introducción
            • b) Liquidez del BGF
            • c) Condiciones económicas actuales
            • d) Empleo y tendencias poblacionales
            • e) Ingresos netos del fondo general y situación deficitaria
            • f) Deuda pública
            • g) Presupuesto para el año fiscal 2015
            • h) Medidas de esta ley: asuntos variados
            • i) Medidas de esta ley: reducción de nómina
            • j) Medidas de esta ley: otros gastos operacionales
            • k) Otras medidas de control de gasto no incluidas en esta ley
            • l) Medidas de pagos de sentencias contra el Estado
            • m) Conclusión
          • (3) Descripción de la ley
          • (4) Conclusiones preliminares
      • 4. Análisis comparativo y apuntes en torno a las consecuencias económicas
        • a) Similitudes
        • b) Diferencias
      • 5. Consecuencias económicas y posibles alternativas
    • D. Evaluación general a través de eventos posteriores
      • 1. España
      • 2. Puerto Rico
  • Capítulo VI: Consideraciones finales
  • Epílogo
  • Bibliografía
    • Fuentes doctrinales
    • Informes
    • Legislación consultada
      • EE. UU.
      • España
      • Puerto Rico
    • Jurisprudencia consultada
      • EE. UU.
      • Puerto Rico

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy