Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento

Propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento

  • Auteur: Hinojo Cirre, Lucía; Victoria Maldonado, Juan José; Berral Ortiz, Blanca; Martínez Domingo, José Antonio
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411705608
  • Lieu de publication:  Madrid , España
  • Année de publication électronique: 2023
  • Mois : Octobre
  • Pages: 1020
  • Langue: Espagnol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Introducción
  • 2. Competencia digital del profesorado de educación primaria para una educación inclusiva, Marta Montenegro Rueda, Jose Antonio Martínez Domingo, José Fernández Cerero Y Juan José Victoria Maldonado
  • 3. Reelaborar propuestas didácticas desde la didáctica de las ciencias y los ods usando el libro de texto en la formación inicial del profesorado, Lourdes Aragón
  • 4. Implementación de las redes sociales en educación secundaria, José Fernández Cerero, Juan José Victoria MaldonadO, Marta Montenegro Rueda Y José Antonio Martínez Domingo
  • 5. Desarrollo sostenible y currículo de lengua castellana y literatura y matemáticas, Sara Hernández Arroyo, María Yazmina Lozano Mas y Miriam Biel Maeso
  • 6. Enseñanza competencial en educación primaria. Design thinking, Juana María Anguita Acero, Eduardo López Bertomeo, María del Carmen del Amo Chicharro y Ángel Luis González Olivares
  • 7. Blockchain en la educación superior: Una visión crítica del grado en pedagogía, María Auxiliadora Ordóñez-Jiménez
  • 8. Metodologías learning by doing y pensamiento crítico en el aula: Un proyecto de innovación docente interuniversitario en el grado de comunicación, Purificación Alcaide-Pulido, Teresa Torrecillas Lacave y Marta Pérez-Escolar
  • 9. Acompañamiento pedagógico para el desarrollo profesional docente, Bárbara Bravo Soto, Jorge Rauld González, Elizabeth Vásquez Toledo y Juan Pablo Catalán Cueto
  • 10. Retained primitive reflexes and their effect on education of children with developmental language disorder in the area of sequential processing, visual differentiation and naming speed, Jana Mironova Tabachová, Kateřina Vitásková y Veronika Kořistková
  • 11. Formación docente y esquizofrenia de incio temprano, Vanesa Lozano Gutiérrez y Francisco M. Reyes Monllor
  • 12. Factores aproximativos de la inclusión educativa del profesorado, Rubén Trigueros Ramos y Cristina López Ramos
  • 13. Conocimientos de radiación solar ultravioleta en estudiantes universitarios de la costa y sierra del perú, Julio Ernesto Quispe Rojas y Julio Enrique Quispe Tuesta
  • 14. Exploring the use of virtual reality to teach spanish prepositions por and para: A work in progress, Leyre Alejaldre Biel
  • 15. Neurodidáctica y educación física. Revisión bibliográfica, Mauro Alberola Albors y Concepción Ros Ros
  • 16. Concepciones del profesorado en ejercicio sobre bullying homofóbico. Un estudio de caso, José Ramón Márquez Díaz, Pablo de la Flor Bancalero, Katia Álvarez Díaz y Begoña Sánchez Torrejón
  • 17. Una revisión bibliográfica sobre el fracaso escolar, Cessna Alejandra Chavira Garnica
  • 18. Aplicación del mobile learning en la asignatura de mecánica del suelo y cimentaciones., Emilio Romero Sánchez y María Victoria Requena García de la Cruz
  • 19. Aplicación de estrategias virtuales de gamificación en la docencia de mecánica de medios continuos, Maria-Victoria Requena-Garcia-Cruz y Emilio Romero-Sanchez
  • 20. El teatro y los juegos teatrales en la enseñanza de ele, Dolores Barbazán Capeáns
  • 21. Musicoterapia en alumnado con tea para una educación más inclusiva, Gonzalo Marcos Treceño
  • 22. Aprendiendo física con todo el cuerpo, Israel Fetecua Soto
  • 23. Propuesta de una metodología activa para reducir barreras en el desarrollo de actividades de investigación y mejorar las competencias de los estudiantes de postgrado en honduras, Jorge Raúl Maradiaga Chirinos y Pilar Gómez-Rey
  • 24. Un modelo teórico inclusivo: El diseño universal para el aprendizaje en la atención a la diversidad, Laura Sánchez Blanco y Ana Lugones Hoya
  • 25. Lomloe versus lomce. Facing educational policies, Laura Sánchez Blanco y Ana Lugones Hoya
  • 26. "La innovación educativa y la huella neoliberal: Reflexiones sobre tensiones y transformaciones en el ámbito educativo", Valeria de Oramechea Otalora y Carolina Lucia Quirós Dominguez
  • 27. Estrategias del plan de mejoramiento educativo en un escenario de pandemia: Una experiencia de gestión, Daniel Villarroel Montaner
  • 28. La formación inicial del profesorado de secundaria y la educación emocional, José Carlos Anillo de la Torre, Francisco José Florido Esteban, Marta Varo Martí y Salvador Fernández González
  • 29. Psicopedagogía para la diversidad: Temas relevantes en españa y latinoamérica, Carolina Quirós Domínguez y Valeria De Ormaechea Otarola
  • 30. La universidad y su rol transformador en la problemática social de la inserción de las personas con discapacidad intelectual: Beneficios percibidos por los participantes en una experiencia basada en el aprendizaje situado y aprendiza-servicio con alumnado de los grados en educación, Elena Escolano-Pérez, Fernando Martín-Bozas y Marian Acero-Ferrero
  • 31. Formación del profesorado en metodologías en educación musical para una educación por competencias., Gonzalo Marcos Treceño
  • 32. Estilos docentes constructivistas en el cine. Análisis crítico desde la perspectiva colaborativa, Mariano G. Fernández Almenara y Lucía García Lechuga
  • 33. Estrategias afectivas para la motivación de los estudiantes en el trabajo en entornos virtuales, Ángel Iván Alpuche Rivera Jesús Alejandro Aguilar Reyes William René Reyes Cabrera y Efraín Dzul Aguilar
  • 34. El iccp para la evaluación de proyectos de innovación educativa en educación infantil, Ainhoa Remacha Irure y Olga Belletich
  • 35. La transición posterior a la educación secundaria obligatoria en la comunidad autónoma de andalucía (españa), Juan Ramón Cáceres-Martín, Daniel López-Cruz y María José Márquez-Flores
  • 36. Estudio comparativo de las prácticas del grado de maestro/a en educación infantil entre la universidad de alicante (españa) y universidad de oulu (finlandia), Maria Teresa Frasés Sellés, Marcos Jesús Iglesias Martínez y Inés Lozano Cabezas
  • 37. Aprendizaje servicio virtual en la educación superior, Carmen Vizoso-Gómez, Sheila García-Martín, Ruth Cañón-Rodríguez, Alexia Cachazo-Vasallo y Mario Grande-de-Prado
  • 38. Las estaciones de aprendizaje como metodología activa. Una experiencia en el grado de educación primaria, María Navarro-Granados y Juan García-Fuentes
  • 39. Imagen de la ciencia en el alumnado de secundaria: Un reto para la educación equitativa y de calidad., Andrea Fernández Sánchez y Ana Sánchez Bello
  • 40. ¿Feminismo o feminismos? repercusión de su evolución histórica en las aulas plurales, Carolina Sánchez Agostini, Juan Pablo Cannata, Clara Sánchez Sorondo y Arturo Fitz Herbert
  • 41. Design and validation of the masterclass+lab strategy to mitigate post-pandemic learning loss., Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas
  • 42. Una mirada desde el pensamiento complejo a las representaciones sociales de los docentes sobre la evaluación formativa, Claudia Ávila Vanegas
  • 43. Inside-out: Self-observation and journaling as tools for cognitive-emotional self-awareness, Leticia P. Mosteo Chagoyen
  • 44. La foto-provocación como método de investigación sobre el devenir educativo en la formación del profesorado, Eva Muñoz Guinea
  • 45. Using storybird as a tool for enhancing efl grammar: An experience in higher education, Luz Castillo-Cuesta
  • 46. Enhancing academic writing skills through online games: A case of pre-service efl teachers in ecuador, Paola Cabrera-Solano
  • 47. El uso de la realidad aumentada en estudiantes con necesidades educativas especiales: Una revisión sistemática., Lara Checa Domene
  • 48. Cuentos creativos para impulsar los ods a través del arte y la literatura. Propuesta educativa dirigida a alumnado del grado en educación primaria, Naiara Herrera Ruiz de Eguino y Lorea Unamuno Goiriena
  • 49. Acompañar desde el respeto en la escuela infantil: Una aproximación cualitativa sobre la acción docente, Katia Álvarez Díaz, José Ramón Márquez Díaz e Inmaculada González Falcón
  • 50. Uso de sistemas aumentativos de comunicación y su impacto en el ámbito familiar, Paloma Diez González-Iglesias y Esther Vela Llauradó
  • 51. Impacto de la integración de simuladores de negocios en la formación universitaria, Carlos Mauricio Tosca Vidal, José Abel Ordaz Gutiérrez, David Alejandro Aguilar de los Santos y Luis Otilio Díaz López
  • 52. Innovación en la formación de docentes de educación infantil desde la inter-transdisiciplinariedad., Myriam Codes Valcarce, María Carmen Morón Monge y Elisa Arroyo Mora
  • 53. Análisis de la evolución de literatura sobre escape rooms y aprendizaje invertido en 2012-2021, Adrián Segura-Robles, Elena Parra-González, Moussa Boumadan Hamed y Marta María Poyato-Nuñez
  • 54. El index for inclusion como compañero de viaje en distintos centros educativos en la búsqueda del camino hacía la inclusión: Percepción del docente, Ana Inmaculada Martínez González, Mª Ángeles Triviño García, Manuel Jesús Hermosín Mojeda y Begoña Mora Jaureguialde
  • 55. Análisis cualitativo sobre la práctica de mindfulness y el rendimiento académico en educación primaria, Nicolás Benesh Fernández-Miranda
  • 56. ¿Cómo percibe el profesorado de ciencias sociales la innovación educativa? análisis exploratorio en docentes en formación y en ejercicio, Mario Corrales Serrano
  • 57. El civil dialogue para la formación inicial docente en didáctica de las ciencias sociales, Sergio Sampedro-Martín y Myriam J. Martín-Cáceres
  • 58. El clima de aula en estudiantes universitarios de primer año. Un análisis desde la interacción didáctica, Claudia Mezones Rueda y Willian Reyes Cortes
  • 59. Análisis de la situación en españa de los jóvenes migrantes marroquies desde un prisma holístico: Afrontar la adversidad desde una perspectiva inclusiva., Jesús Juárez Pérez Cea, José Manuel Vega Diaz y Noelia Madrid Tirado
  • 60. El duelo de la muerte como desafío educativo: Percepción del profesorado de educación primaria, Marco Pérez Aranda y Silvia Yáñez López
  • 61. Actuando desde lo local e impactando en lo global. Impulsado la conciencia de la agenda 2030 y sus objetivos entre la comunidad egresada de una maestría profesionalizante, Juana María Rangel Vargas y Margarita Díaz Abrego
  • 62. Evaluación de la enseñanza online de la anatomía humana: Rendimiento académico y percepción estudiantil, Gema Jiménez González
  • 63. Transformando la enseñanza de la anatomía humana: Revelando el poder de la impresión 3D, Gema Jiménez González
  • 64. Anatomotion: Integrando el conocimiento anatómico-funcional y la sistemática del movimiento para el futuro desarrollo profesional en estudiantes de primero de grado en ciencias de la actividad física y del deporte, Noelia Belando Pedreño, Laura Mercedes De la Calle Pérez y Silvia Burgos Postig
  • 65. ¿Es el control inhibitorio un índice temprano para la detección precoz del tdah?, Antonio Morilla y Purificación Checa
  • 66. Intervención basada en robótica con futuros docentes de educación especial. Análisis de sus percepciones., Lara Checa-Domene, Óscar Gavín-Chocano, Inmaculada García-Martínez y Norma Torres-Hernández
  • 67. Competencia comunicativa intercultural. Análisis de la práctica docente durante la pandemia en un contexto educativo vulnerable, Muriel Gutiérrez-González y Ibis M. Álvarez
  • 68. El vínculo escuela-museo para abordar los patrimonios controversiales en educación infantil, Elisa Arroyo-Mora, Sergio Sampedro-Martín y Myriam J. Martín-Cáceres
  • 69. Las artes escénicas. Una herramienta didáctica para alumnado con enfermedades minoritarias, Dainury Vázquez Coll, Antonio Rodríguez Fuentes y Juan Jorge Muntaner Guasp
  • 70. Herramientas generativas de ia en la formación de los futuros docentes: Sesgos, ética y oportunidades, Alicia Zubiarrain Mediavilla y Benjamín Jiménez Navarro
  • 71. El aprendizaje autónomo en los estudiantes de inglés como lengua extranjera, Tania Luna López y Aurora Guadalupe Martínez Cantú
  • 72. Uso del sketchbook como herramienta de educación emocional y artística para el conocimiento del alumnado adolescente, Victoria Toribio-Lagarde
  • 73. Teachers’ perceived emotional intelligence profiles and vulnerability to stress, Maria Glória Franco, Natalie Santo y Maria João Beja
  • 74. Interconectando culturas a través de la performance: Una aproximación analítica transoceánica, Miguelina Cabral Domínguez
  • 75. Herramientas digitales en la educación superior online y a distancia: Presencia social para el compromiso social, Benjamín Jiménez Navarro y Alicia Zubiarrain Mediavilla
  • 76. Analisis en la percepción de los centros residenciales básicos. El caso resiliente de josé de la montaña (málaga)., Noelia Madrid Tirado, Jesús Juárez Pérez – Cea y Jose Manuel Vega Díaz
  • 77. Contribución de un programa de formación en el campo de la educación al desarrollo de competencias para la orientación educativa, Sandra Paola Sunza Chan
  • 78. Desarrollo del pensamiento crítico desde el diseño de un plan de responsabilidad social corporativa en formación profesional, Antonio Fabregat-Pitarch y Isabel M. Gallardo-Fernández
  • 79. Acogida e integración sociocultural y educativa: Una investigación cualitatia con estudiantes migrantes de la universidad española, María Elena Rivoir González
  • 80. Predecir la deserción académica con estilos de aprendizaje e inteligencia artificial, Gabriella Giulia Pulcini y Valeria Polzonetti
  • 81. Perfil cognitivo (WISC-V) en niños y adolescentes con dificultades específicas del aprendizaje (DEA), Maria José Molero Peinado, Maria Angustias Roldán Franco y Juan Pedro Núñez Partido
  • 82. Sensores de dispositivos móviles en el desarrollo experimental de la física para estudiantes de ingenierías, Mauricio Chaparro Parra, Norvey Rodríguez Fonseca y María Fernanda Castañeda Calderón
  • 83. Dispositivo interactivo para enseñar astronomía a personas con discapacidad visual, Israel Fetecua Soto, Sebastián Gaitán Piraneque y Juan Escobar Martínez
  • 84. Diversidad y discriminación a través de storie that move. Una mirada desde la pedagogía, Erika Rosa López-Dávila
  • 85. Aprendizaje servicio con el álbum ilustrado para el aprendizaje del español, en la fundación alonso quijano, Mª Soledad Ortega Velasco
  • 86. Using brain-based learning innovative strategies for teaching english as a foreign language, Daniela Macas-Castillo, Paola Cabrera-Solano y Luz Castillo-Cuesta
  • 87. Técnicas de mejora de la búsqueda de empleo y proyecto profesional para el alumnado de formación profesional, María Lourdes Campos Guillén y María Dolores Pistón-Rodríguez
  • 88. Aproximación a una revisión sistemática sobre neurometodología docente de las ciencias de la naturaleza a través de la neuroimagen, Claudia De Barros Camargo, Gerardo Amador Fuentes Jódar y Rocío Quijano-López
  • 89. Actividad fisica y salud: Aplicaciones moviles y su uso en chile, Emmanuel Figueroa Inostroza y Cesar Oliva Aravena
  • 90. Importancia del desarrollo de las habilidades motrices desde la educación física en educación primaria, Gracia Cristina Villodres y Laura García-Pérez
  • 91. Propuesta didáctica para 6º curso de educación primaria: Trabajamos las emociones en educación física, Laura García-Pérez y Gracia Cristina Villodres
  • 92. Diseño de intervención para la mejora de las habilidades sociales y de la empleabilidas de mujeres inmigrantes en ceuta, María Dolores Pistón Rodríguez
  • 93. La importancia de la motivación en educación primaria, María Sanjuán Herreros y O’Hara Soto-García

Sujets