Constitucionalismo español y asistencia espiritual

Constitucionalismo español y asistencia espiritual

El progresivo reconocimiento de un derecho a las minorías

  • Autor: Pardo Prieto, Paulino César
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788410707078
  • eISBN Pdf: 9788411224765
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 203
Durante los dos siglos de constitucionalismo español ¿De qué forma y con qué extensión ha sido reconocida la asistencia espiritual? Para dar respuesta a esta pregunta, se analizan las normas promulgadas desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, tomando en particular consideración los ámbitos clásicos de este tipo de prestación: los ejércitos, las prisiones y los hospitales. En aquel siglo, a pesar del predominio del catolicismo, progresivamente se avanza hacia el reconocimiento del derecho a las minorías religiosas. Incluso, la Constitución de 1869 y el Proyecto republicano de 1873 impulsarán la neutralidad del Estado y darán lugar a la disolución de las capellanías de los ejércitos. Ya en el XX, la II República profundizará en la secularización y podría afirmarse que, por primera vez, intenta un verdadero modelo de asistencia religiosa. El franquismo termina con esa posibilidad y, en unión con la Iglesia, establece fórmulas de capellanía en las que la asistencia es solo parte de un todo dirigido a mediatizar las conciencias de los destinatarios de su labor, desplegando juntos una actividad que no era de naturaleza propiamente asistencial. Solo la Constitución de 1978 reconoce el derecho de manera amplia, muy especialmente a partir de los acuerdos de 1992. Hoy, la regulación unilateral estatal debería hacer suyo el compromiso de hacer efectivo ese derecho para todas las personas, sean cuales fueran sus creencias.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • A modo de introducción
  • 1. Constitución y asistencia espiritual
  • 2. Constitución y libertad religiosa durante el siglo XIX
  • 3. Constitución y libertad religiosa durante el siglo XX
    • 3.1. Constitución de la Segunda República
    • 3.2. El constitucionalismo cosmético franquista
    • 3.3. La Constitución española de 1978: principios que amparan las libertades de conciencia y religiosa
  • 4. Constitución y asistencia religiosa durante el siglo XIX
    • 4.1. La implicación de la Iglesia en el ámbito militar
      • 4.1.1. La configuración del Vicariato General Castrense
      • 4.1.2. Vicariato y capellanes castrenses del Ejército en el siglo XIX
      • 4.1.3. El Vicariato General y el Cuerpo de Capellanes de la Armada
      • 4.1.4. La Milicia Nacional
      • 4.1.5. La Iglesia en el reemplazo y el reclutamiento
      • 4.1.6. Las personas religiosas y el reclutamiento
      • 4.1.7. Algunas conclusiones
    • 4.2. La presencia religiosa católica en los centros penitenciarios
      • 4.2.1. Primera mitad del siglo XIX
      • 4.2.2. Segunda mitad del siglo XIX
        • 4.2.2.1. Las Casas Correccionales de Mujeres
        • 4.2.2.2. Los Presidios
      • 4.2.3. Algunas conclusiones
    • 4.3. El catolicismo en las instituciones sanitarias y educativas de la Beneficencia General
      • 4.3.1. Regulación general y reglamentos internos de las instituciones
      • 4.3.2. Algunas conclusiones
  • 5. Constitución y asistencia religiosa durante el siglo XX: II República y Franquismo
    • 5.1. Un modelo laico incompleto: asistencia religiosa durante la Segunda República
      • 5.1.1. En el ámbito militar
      • 5.1.2. En los establecimientos penitenciarios
      • 5.1.3. En la Beneficencia
    • 5.2. Institucionalidad y asistencia religiosa durante el régimen franquista
      • 5.2.1. En las Fuerzas Armadas
      • 5.2.2. Asistencia religiosa en centros de reclusión
      • 5.2.3. Asistencia religiosa en hospitales
      • 5.2.4. La capellanía de emigrantes
    • 5.3. Algunas consideraciones finales
  • 6. Constitución de 1978 y asistencia espiritual
    • 6.1. En las Fuerzas Armadas
    • 6.2. Centros penitenciarios
    • 6.3. Centros de internamiento de extranjeros
    • 6.4. Ámbito sanitario
  • 7. Conclusiones
  • Bibliografía

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad