Teoria de la decision tributaria

Teoria de la decision tributaria

El bello y claro texto de Cristiano Rosa de Carvalho evidencia la importancia de la interdisciplinaridad en el análisis y discusión de temas propios del Derecho. Combinando de forma perfecta aspectos filosóficos y morales con comportamientos estratégicos adoptados por las personas, el autor de muestra que el ser humano, al tomar decisiones, en la medida en que afectan su bienestar, o que defienda una posición o interés, puede «contaminarlas» con elementos de naturaleza subjetiva. En ese sentido, tanto los magistrados, como los legisladores, pueden ser involuntariamente capturados por valores prevalentes en el medio en el que fueron criados y por las instituciones sociales que respetan, lo que puede interferir en la toma de decisión. Del mismo modo, el contribuyente y el agente fiscal actúan de forma estratégica al formular sus elecciones. De ahí la relevancia de una discusión orientada hacia la formulación de políticas públicas en el campo tributario. Es lo que hace Cristiano Carvalho asociando modelos diseñados en la teoría de los juegos para evaluar las decisiones en materia de interés general, ya sea del Estado o del sector privado. Al primero, a quien le compete la atribución de derechos legales, debe estimulársele la creación de riqueza, sin dejar de atender reclamos asistenciales en casos específicos. De la presentación
  • Cover
  • Title page
  • Copyright Page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Presentación
  • Prólogo
  • Prefacio
  • Capítulo I. Teoría general de la decisión
    • 1. Una breve historia de la decisión
      • 1.1. Ontología y epistemología objetivas, ontología y epistemología subjetivas
      • 1.2. Análisis positivo y análisis normativo: ser y deber-ser
      • 1.3. Mente, lenguaje y sociedad: de lo natural a lo institucional
        • 1.3.1. El rol de las instituciones y de las organizaciones
      • 1.4. Decisión y comunicación: la Teoría de los Actos de Habla
      • 1.5. Racionalidad
        • 1.5.1. La Teoría de la Elección Racional
        • 1.5.2. Acción humana, valores, elecciones y preferencias
        • 1.5.3. El costo de elegir
        • 1.5.4. ¿Y la eficiencia?
        • 1.5.5. Fronteras de la racionalidad
          • 1.5.5.1. Heurísticas y Sesgos
          • 1.5.5.2. Heurística, sesgos y las líneas comportamentales de la Economía y del Análisis Económica del Derecho
          • 1.5.5.3. Heurísticas como herramientas para toma de decisiones eficientes
      • 1.6. Elecciones morales
        • 1.6.1. Normas Sociales
      • 1.7. Teoría de la decisión
        • 1.7.1. Actos, estados y resultados
        • 1.7.2. Árbol de la decisión
      • 1.8. Elecciones estratégicas: La Teoría de los Juegos
        • 1.8.1. Dilema del prisionero y el equilibrio de Nash
        • 1.8.2. Otros juegos clásicos: Caza del Ciervo y el juego del cobarde
        • 1.8.3. Juegos dinámicos
        • 1.8.4. Forma extensiva
  • Capítulo II. Decisión del legislador
    • 2.1. Construyendo el sistema
    • 2.2. De la estructura a la función del derecho
      • 2.2.1. ¿Son el estructuralismo y el funcionalismo irreconciliables?
      • 2.2.2. El inalienable funcionalismo de los objetos culturales
      • 2.2.3. Estructura y dinámica en el orden complejo del Derecho
      • 2.2.4. Función del Sistema Jurídico: orientar conductas por medio de las sanciones jurídicas
    • 2.3. Sistema constitucional tributario
    • 2.4. ¿Por qué y para qué existen tributos?
      • 2.4.1. El contrato social
      • 2.4.2. Externalidades y bienes públicos
      • 2.4.3. Coercitividad
      • 2.4.4. ¿Cómo transformar el dilema del prisionero en una Caza del Ciervo?
    • 2.5. Justicia redistributiva
    • 2.6. ¿Igualdad o eficiencia?
    • 2.7. Neutralidad fiscal
    • 2.8. Intervención estatal y extrafiscalidad
      • 2.8.1. Estado y economía
      • 2.8.2. La función extrafiscal de la tributación
    • 2.9. Beneficios y subsidios fiscales
    • 2.10. Valores de la tributación: interés público e intereses privados
    • 2.11. Normas, principios y reglas, o ¿solo enunciados normativos?
    • 2.12. Libertades negativas, libertades positivas y los derechos individuales y sociales
      • 2.12.1 La lógica de la libertad
      • 2.12.2. ¿Igualdad o libertad?
    • 2.13. Interés público y externalidades
    • 2.14. Tributación y libertad
      • 2.14.1. Libertad económica, derechos sociales y tributación
    • 2.15. Seguridad jurídica
      • 2.15.1. Seguridad jurídica ex ante: la estricta legalidad
      • 2.15.2. Seguridad jurídica ex ante: la anterioridad
      • 2.15.3. Seguridad jurídica ex post: la irretroactividad tributaria
      • 2.15.4. Seguridad jurídica ex post: derecho adquirido, acto jurídico perfecto y cosa juzgada en materia tributaria
    • 2.16. Libertad económica y libre-iniciativa
    • 2.17. Libertad económica y derecho de propiedad
      • 2.17.1. Capacidad contributiva
      • 2.17.2. La prohibición del efecto confiscatorio
        • 2.17.2.1. Carga tributaria,costos de conformidad y efecto de confiscación
    • 2.18. Información, riesgo moral y derecho a la privacidad: La cuestión del secreto bancario
    • 2.19. Justicia fiscal
      • 2.19.1. Isonomía e igualdad material
      • 2.19.2. El tributo óptimo
    • 2.20. El repertorio de elementos para la decisión jurídica del operador del Derecho
      • 2.20.1. Texto y norma
      • 2.20.2. Principios y reglas
      • 2.20.3. Comunicación e interpretación
      • 2.20.4. Derechos Fundamentales
  • Capítulo III. Decisión del contribuyente
    • 3.1. Eficacia de las sanciones tributarias
    • 3.2. Sanciones premiales
    • 3.3. Sanciones esperadas y el cálculo costo-beneficio del contribuyente
    • 3.4. Nuevamente los costos de conformidad
    • 3.5. Evasión, elusión y la Curva de Laffer
      • 3.5.1. Planeamiento tributario
      • 3.5.2. Elusión y rent seeking
      • 3.5.3. Eludir o no eludir? Norma general antielusiva y elección bajo incerteza
    • 3.6. Los delitos contra el orden tributario y la extinción de la punibilidad por el pago
  • Capítulo IV. Decisión del agente fiscal
    • 4.1. Subsunción y aplicación del derecho tributario por el agente fiscal
    • 4.2. Nomogénesis: las fuentes del Derecho y autogeneración del sistema jurídico
    • 4.4. La supuesta discrecionalidad del agente fiscal: ¿existe cláusula general antielusiva en Brasil?
    • 4.5. Transacción Tributaria
  • Capítulo V. Decisión del juez
    • 5.1. Principio del Debido Proceso Legal
      • 5.1.1. Debido proceso legal adjetivo
      • 5.1.2. Debido proceso legal sustantivo
    • 5.2. Volviendo a los principios y a las reglas
    • 5.3. Principios Versus Reglas
      • 5.3.1. Género próximo y diferencias específicas
      • 5.3.2. Diferencia en cuanto a la objetividad
      • 5.3.3. Diferencia en cuanto a la estructura normativa
      • 5.3.4. Diferencia en cuanto a la función
      • 5.3.5. Diferencia en cuanto a la axiología y en cuanto a la teleología
        • 5.3.5.1. Reglas jurídicas como fijadoras de precios
        • 5.3.5.2. Carácter de bien público que las reglas atribuyen al derecho positivo
      • 5.3.6. Naturaleza de los principios
      • 5.3.7. ¿Jerarquía entre principios y reglas?
      • 5.3.8. Los principios, las cláusulas generales y los conceptos indeterminados
        • 5.3.8.1. Los costos de los principios, cláusulas generales, conceptos indeterminados y la inseguridad jurídica
        • 5.3.8.2. Análisis normativa: propuesta de interpretación para la cláusula función social
      • 5.3.9. Discrecionalidad o solución por principios?
      • 5.3.10. Superación de reglas por principios
    • 5.4. Argumentación y justificación en la construcción y aplicación de reglas por los jueces
      • 5.4.1. Teoría de la Argumentación
      • 5.4.2. Estructura del argumento
      • 5.4.3. Argumento de la literalidad de la ley
      • 5.4.4. El argumento de la intención del legislador
      • 5.4.5. Argumento de la finalidad de la ley
      • 5.4.6. El argumento por analogía
      • 5.4.7. El argumento consecuencialista
        • 5.4.7.1. Análisis positivo de las consecuencias
        • 5.4.7.2. Análisis normativa de las consecuencias
        • 5.4.7.3. Conclusión
      • 5.4.8. El argumento principiológico
    • 5.5. Principios Versus Principios
      • 5.5.1. ¿Colisión de principios o de derechos fundamentales?
      • 5.5.2. Ponderación entre principios
      • 5.5.3. Principio de la proporcionalidad: análisis costo-beneficio y externalidades
      • 5.5.4. Repercusión general y externalidades
      • 5.5.5. Modulación de los efectos de la decisión por el Tribunal Federal Supremo
    • 5.6. Decisión del juez y la construcción de reglas: restricción normativa y curvas de indiferencia
    • 5.7. Protocolo Decisorio
    • 5.8. El caso «American Virginia»
  • Conclusiones
  • Bibliografía