Estudios de lingüística Vol. II

Estudios de lingüística Vol. II

Literatura, educación y cultura

  • Auteur: Grupo de Investigación ELLEC; Anzalone, Angelo
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788413773803
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2021
  • Pages: 184
  • CDU: null
El volumen II de Estudios de Lingüística, Literatura, Educación y Cultura, del Grupo de Investigación ELLEC, de la Sección de Lenguas Hispánicas y Literatura del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, se permite presentar 12 capítulos que hacen referencia al título que se estampa en esta segunda entrega del Grupo de Investigación ELLEC, en colaboración con docentes investigadores de otras universidades del extranjero que han tenido a bien colaborar en este segundo volumen.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Capítulo I. La novela negra: testimonio de una realidad, el asesino no es el único monstruo
    • 1. Introducción
    • 2. Referencias bibliográficas
  • Capítulo II. La representación y reivindicación de la mujer en la narrativa de Ángel Felicísimo Rojas
    • 1. Introducción
    • 2. Desarrollo
    • 3. Conclusiones
  • Capítulo III. Filosofía ética de la lectura
    • 1. Una nueva ética para leer y escribir
    • 2. Lee desde ti, sea como sea
    • 3. La lectura es un arte de lo microcósmico
    • 4. La palabra y la lectura desde una visión matrística.
    • 5. El lector se alimenta de voces ajenas
    • 6. A la lectura la sentimos en el cuerpo
    • 7. La lectura alimenticia
    • 8. Los tópicos en la lectura
    • 9. Referencias bibliográficas
  • Capítulo IV. Influencia de la motivación extrínseca en el desempeño académico de estudiantes a distancia
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
      • 2.1. Población de estudio
      • 2.2. Participantes
      • 2.3. Instrumento para la recolección de la información
      • 2.4. Procedimiento de recolección de la información
      • 2.5. Procedimiento y análisis de los datos
    • 3. Análisis de resultados y conclusiones
    • 4. Conclusión
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Capítulo V. Breve muestrario de lojanismos
    • 1. Introducción
    • 2. Referente metodológico
    • 3. Términos seleccionados en calidad de lojanismos
    • 4. Conclusiones
    • 5. Referencias bibliográficas
  • Capítulo VI. Los lojanismos como expresión identitaria en El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas
    • 1. ¿Qué son los lojanismos?
    • 2. Análisis de los lojanismos como signo identitario en El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas
    • 3. Conclusiones
    • 4. Referencias bibliográficas
  • Capítulo VII. Fest and Revolt in Alboroto y Motín de indios de México
    • 1. Introduction
    • 2. The Polis and The Binomial Fest-Turmoil
    • 3. The Double Perception of Pageantry in Novohispanic Society
    • 4. Indigenous women
    • 5. A Plebeian Novohispanic collective consciousness
    • 6. Conclusions
    • 7. Bibliography
  • Capítulo VIII. A gramática funcional categorial: uma teoria mista de representação sintática
    • 1. Justificação
    • 2. A interface semântico-sintática
    • 3. O quadro semântico
    • 4. A grelha temática
    • 5. Estrutura básica da frase
    • 6. Funções sintáticas
    • 7. Funções pragmáticas
    • 8. Categorias
    • 9. Pré-funções ou funções espelho
    • 10. A diátese e a estrutura da frase
    • 11. A representação por blocos
    • 12. A teoria do movimento
    • 13. A reversibilidade
    • 14. Acerca de pro e pro
    • 15. A frase composta
    • 16. Como se vinculam as cláusulas
    • 17. A sintagmática
    • 18. As projeções do sn
    • 19. As extensões do sn
    • 20. Sintagma adjetival
    • 21. Sintagma adverbial
  • Capítulo IX. ¿Las lenguas minoritarias se pueden salvar a través del artivismo? Preservar las lenguas en situación de peligro en la era digital
    • 1. Introducción y estado de la cuestión
    • 2. Material y métodos
    • 3. Análisis y resultados
    • 4. Discusión y conclusiones
    • 5. Apoyo
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo X. La oralidad montuvia en El Quijote
    • 1. Introducción
    • 1. Generalidades del español que llegó a la costa ecuatoriana
      • 1.1. El habla culta y popular del Siglo de Oro español en el Nuevo Mundo
      • 1.2. Los sonidos andaluces en la costa ecuatoriana
    • 2. El habla popular montuvia, oralidad y tradiciones
      • 2.1. Oralidad montuvia
      • 2.2. Tradiciones orales
    • 3. El montuvio manabita y sus palabras cervantinas
      • 3.1. Vocablos del habla popular montuvia en El Quijote
    • 4. Vocablos de la oralidad montuvia en la literatura española durante los Siglos de Oro hasta el siglo XVIII
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Capítulo XI. Expresiones básicas kichwa-español comunidad de San Lucas
    • 1. Problema de investigación
    • 2. Objetivo general
    • 3. Referencias bibliográficas
  • Capítulo XII. Amar antes de retirarse: las cuatro sombras de Martín Santomé
    • 1. Introducción
    • 2. Contra las previsiones demoscópicas de la existencia
    • 3. El estado naciente
    • 4. La declaración de los sentimientos y el realismo en amor
    • 5. A modo de conclusión: Séneca tenía razón
    • 6. Referencias bibliográficas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy