Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI

Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI

  • Autor: Ostos Mota, Gloria (coord.)
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411220019
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2021
  • Pàgines: 356
  • CDU: 343.0
No hay “viejos” ni “nuevos” terrorismos, sino viejos y nuevos objetivos que buscar en nombre de la lucha contra el terrorismo internacional cuya definición planea sobre confines imprecisos. No hay una definición universal de terrorismo, pero sí un nuevo y controvertido enfoque preventivo que, desde los inicios del segundo milenio, adquiere alcance universal con el color de la semántica de la guerra. A golpe de encadenadas Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras los atentados del 11-S, perfeccionadas por el Derecho de la Unión Europea, han irrumpido estructuras penales bajo la orientación más pragmática y represiva que se haya conocido en la agenda internacional y europea desde la segunda guerra mundial. Los instrumentos contemporáneos de lucha contra el terrorismo internacional ya no giran en torno de la represión de atentados terroristas. Son el símbolo de un derecho penal máximo encarnado esencialmente en la inhibición de radicalismos. El lema es adelantarse al peligro. Ello ha provocado el efecto de aumentar, bajo parámetros imprecisos, los espacios donde colocar la etiqueta terrorista, hasta vaciarla de significado. En definitiva, Esther Pomares demuestra cómo se ha logrado impregnar de connotaciones autoritarias las respuestas penales de las democracias post-representativas, desatando el efecto de desaliento o de “autocensura” en el ejercicio de derechos y libertades fundamentales: la deriva del derecho penal y la democracia.Esther Pomares Cintas es Profesora Titular de la Universidad de Jaén. Es doctora en Derecho penal bajo el programa de la Universidad de Granada (1996-2001), desarrollando la tesis doctoral en el Institut für die gesamten Strafrechtswissenschaften (Universidad Ludwig Maximilians de Munich). Tras la primera monografía en torno al análisis dogmático de los delitos imprudentes (2004), ha consolidado su trayectoria investigadora, entre otras, dentro de las líneas relacionadas con el modelo penal de la seguridad encarnado en la política criminal de control de los flujos migratorios, la transformación del derecho penal laboral y los modelos de neutralización de las formas más severas de explotación del ser humano y las repercusiones de las nuevas figuras penales que desafían los sistemas democráticos en nombre de la lucha contra el terrorismo. Los resultados de esas líneas investigadoras se han difundido mediante numerosas publicaciones, entre otras: El Derecho penal ante la explotación laboral y otras formas de violencia en el trabajo (2013); El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud (Coord., 2017); La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano (Coord., 2019); Derecho penal y garantías constitucionales. Una perspectiva iberoamericana (Coord.,2020); “El delito de trata de seres humanos con finalidad de explotación laboral”, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología (2011); “La Unión europea ante la inmigración ilegal: la institucionalización del odio”, Eunomía (2014); “La generalizzazione della privazione di libertà dei richiedenti protezione internazionale nello spazio giuridico europeo”, Rivista Altre Modernitá, Universitá degli Studi di Milano (2019); “Metamorphosis of the White Slave Trade Concept within the League of Nations: paradigm of contemporary migratory flows”, Journal of Law and Criminal Justice (USA) (2021); “El legado del modelo antiterrorista tras el 11-s, 20 años después: la industria de la vigilancia global”, Cuadernos de Política Criminal (2021); “Repercusiones del enfoque preventivo contemporáneo del terrorismo: la fábrica de embriones de sospecha”, Criminalización del radicalismo violento (2021). Sobre estos temas ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha ejercido como consultora internacional en el Proyecto Migration EU Expertise, Internacional Centre for Migration Policy Development y en la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, con ocasión del Proyecto de Armonización de la Legislación Penal en materia de Crimen Organizado en Centroamérica y República Dominicana, y últimamente, en el marco de la OIT.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • I Participación Ciudadana para implementar la Agenda 2030
    • 1 Inteligencia Política Ciudadana para Implementar la Agenda 2030, Gloria Ostos Mota
    • 2 Análisis Socio-Jurídico de la Crisis de las Mujeres Refugiadas en Europa y España, Ángela Coiduras-Sanagustín
    • 3 El Cielo como Recurso Natural para el Astroturismo en Regiones Despobladas, Francisco Escario Sierra, Mª Victoria Sanagustín-Fons y Violante Martínez-Quintana
    • 4 Negocios Inclusivos: Un Acercamiento al Desarrollo Comunitario, en la Región Bajío de Guanajuato, Fátima Dolores Morales Valenzuela y Ariadna Crisantema Martínez Hernández
  • II La Educación, la Cultura, el Emprendimiento y la Innovación en Valor
    • 5 Indicadores de Responsabilidad Social Educativa para Centros Escolares dentro del Marco de La ISO 26000, Luis Manuel Martínez-Domínguez
    • 6 Construcción de Valores: El Camino para una Sociedad Sana, Sandra Patricia Hernández Rocha yLeopoldo Omar Castillo Ortiz
    • 7 Percepción, Comprensión y Regulación Emocional en Adolescentes. Una Apuesta por la Inteligencia Emocional desde el Aula, Ana del Rocío Ruiz González y Leticia Porto Pedrosa
    • 8 Amistad y Habilidades Sociales en la Infancia con Peppa Pig y Ladybug, Ángela de Miguel Sanz y Leticia Porto Pedrosa
    • 9 El Factor Cultural como Estrategia de Aprendizaje, Beatriz Rodríguez Cuadrado
    • 10 Análisis de la Intención Emprendedora en Estudiantes de una Universidad Privada en México, María Guadalupe Arredondo Hidalgo, Diana del Consuelo Caldera González y Miguel Agustín Ortega Carrillo
    • 11 Inquietudes acerca de Creatividad e Innovación. Estudio en una Institución Privada de Educación Superior, Miguel Agustín Ortega Carrillo
    • 12 El Mapa de la Experiencia Cliente en la Formación de las Competencias Clave, Jesús Cuevas Salvador
  • III Democratización de la Inteligencia Artificial y en las Redes Sociales
    • 13 Inteligencia Artificial frente a la Desinformación, Jesús Miguel Flores-Vivar, Rodrigo Botelho-Francisco y Dennis Javier Vargas-Marín
    • 14 El Mensaje Político en las Redes Sociales: Un Enfoque Práctico en campaña electoral, Diego García Morán yKenia R. Del Orbe Ayala
    • 15 La Comunicación Política en la Red Social LinkedIn, Janeth Y. Villegas Arteaga
    • 16 El Pulso Pro-Vacunas Vs. Antivacunas en Twitter: Redes, Actores y Engagement, Rafael Carrasco Polaino, Ernesto Villar Cirujano y Miguel Ángel Martín Cárdaba
  • IV Nuevas Estrategias de Comunicación en las Organizaciones
    • 17 Gestión de Big Data y Open Data en las Estrategias de Comunicación de las organizaciones, Guadalupe Aguado-Guadalupe y Alberto Luis García-García
    • 18 Retos de la Política de Comunicación del Poder Legislativo en Chiapas durante los años 2018 y 2021, Mercedes Guadalupe Corzo Matias y Alberto Zuart Garduño
    • 19 Estrategias de Comunicación de las ONG en Guanajuato, México, Diana del Consuelo Caldera González, María Eugenia Sánchez Ramos y Laura Elena Zárate Negrete
  • V Nuevos Géneros Narrativos y Comunicativos con Impacto Social
    • 20 Nuevas Tendencias Digitales Narrativas y de Opinión, Virginia Linares Rodríguez
    • 21 El Artículo de Opinión como Medio de Defensa y Promoción de la Participación Ciudadana en Democracia. Félix de Azúa y Fernando Savater, Álvaro Lucas Lerga
    • 22 Conocimiento Libre y Organizaciones en Wikipedia La Construcción del Discurso Colaborativo Multimedia, Florencia Claes