La literatura como herramienta didáctica en los estudios universitarios jurídicos y empresariales

La literatura como herramienta didáctica en los estudios universitarios jurídicos y empresariales

  • Auteur: Bádenas Zamora, Antonio (dir.)
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411220736
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 258
  • CDU: 342.0
Vivimos una época de profundos cambios y transformaciones. Muchas realidades e instituciones experimentan modificaciones que afectan a su estructura y modo de funcionamiento. Entre ellas, la Universidad sufre también las consecuencias de este fenómeno. Y, sin embargo, se trata de una de las instituciones más antiguas y con más solera histórica de cuantas conocemos. Su origen se remonta a la Edad Media europea, cuando se fundaron algunas de las más famosas que todavía siguen siéndolo hoy: Paris, Oxford, Cambridge, Bolonia, Alcalá de Henares, Salamanca…. El presente libro pretende ser un análisis detallado sobre los orígenes, principios fundacionales, fines y evolución de esta institución, no sólo porque ella es la responsable de la formación científica superior donde se preparan profesionales competentes en las distintas ramas del saber, sino, también, porque la Universidad ha contribuido de una manera muy destacada a la creación y evolución del mundo cultural en el que nos movemos. Especial atención merece el problema de los vínculos entre tradición y modernidad, esto es, entre la razón de ser de la Universidad tal como está quedó configurada en el momento fundacional (siglos XII-XIII) y la situación presente, con una universidad que en muchos aspectos presenta una fisonomía evidentemente muy distinta. La tesis principal del libro sostiene que, lejos de abandonar los principios y valores fundacionales básicos, la Universidad, si quiere seguir siendo fiel a sí misma, tiene que saber mantenerlos y adaptarlos a las circunstancias actuales. Es una tarea compleja, complicada y difícil, pero, por encima de las dificultades que entraña, constituye un reto que merece la pena afrontar.Jose Luis Brey Blanco es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad CEU- San Pablo, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Derechos Humanos por esta misma Universidad. Es autor de diversas monografías sobre Derecho Constitucional y Ciencia Política como: “Ideologías, transición política en España y Constitución”, “Cristianismo y Política”, “Dogmática Constitucional. La estructura básica del Estado Constitucional” y “Dos modelos de Transición democrática: Portugal y España. Un estudio comparado en el contexto de la historia del constitucionalismo”, además de numerosos artículos y otras publicaciones sobre esta y otras materias en revistas especializadas y libros colectivos. Ha sido fundador y director de la Revista de Cultura “Stromata”. En la actualidad desarrolla su labor de docencia e investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad CEU-San Pablo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Non nova sed nove: Adaptación del arte y la literatura como métodos docentes, por Gabriela C. Cobo del Rosal Pérez
  • Capítulo primero. Sobre la novela “patria” de fernando aramburu, por Rogelio Alonso, Catedrático de Ciencia Política. Universidad Rey Juan Carlos
    • 1. Introducción al capítulo
    • 2. Lectura crítica de la obra literaria
    • 3. Preguntas para guiar la lectura y valorar la novela
    • 4. Bibliografía y fuentes complementaria
    • 5. Autor del capítulo
  • Capítulo segundo. “Apología de sócrates”, por Juan B. Cañizares, Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Valencia
    • 1. Contenido y guía metodológica para la lectura de la obra adaptada a la disciplina de historia de las instituciones en los grados de derecho, criminología y A.D.E.
    • 2. Instrucciones para realizar el ejercicio y cuestionario
      • 2.1. Instrucciones
      • 2.2. Cuestionario
    • 3. Recomendaciones bibliográficas
    • 4. Autor del capítulo
  • Capítulo tercero. España como estado social y democrático de derecho a partir de una visión literaria antagónica: “1984”, DE GEORGE ORWELL, por Pablo Fernández de Casadevante Mayordomo Profesor Contratado Doctor Interino, Universidad Rey Juan Carlos
    • 1. Introducción
    • 2. Contenido y guía metodológica para el análisis de las obras. Adaptación a la disciplina de los grados de derecho, criminología y A.D.E
      • 2.1. El imperio de la Ley
      • 2.2. La eficacia de los derechos y libertades
      • 2.3. La división de poderes
      • 2.4. La sujeción de la Administración al principio de legalidad
    • 3. Cuestionarios
      • 3.1. Cuestionario
      • 3.2. Solución orientativa a las preguntas del cuestionario
    • 4. Recomendaciones bibliográficas
    • 5. Autor del capítulo
  • Capítulo cuarto. El totalitarismo en el universo soviético de victor serge, por José Franco-Chasán, Investigador Universidad de Valencia
    • 1. La literatura como ciencia auxiliar para la formación docente en los grados de derecho, criminología y A.D.E
    • 2. Cuestionario
    • 3. Solución orientativa a los cuestionario
    • 4. Recomendaciones bibliográficas
    • 5. Autor del capítulo
  • Capítulo quinto. La novela ejemplar “rinconete y cortadillo”, de miguel de cervantes, adaptada a la disciplina de microeconomía del grado de A.D.E., por Miguel Cuerdo Mir Profesor Titular de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos
    • 1. Contenido y guía metodológica para la lectura de la novela ejemplar “rinconete y cortadillo”, de miguel de cervantes, adaptada a la disciplina de microeconomía del grado de A.D.E
    • 2. Cuestionario e instrucciones para realizar el ejercicio
      • 2.1. Cuestionario
      • 2.2. Solución Orientativa a los cuestionarios
    • 3. Recomendaciones bibliográficas
    • 4. Autor del capítulo
  • Capítulo sexto. De nuevo sobre la constitucionalidad de la pena de prisión permanente revisable: Algunas reflexiones tras la lectura de “rita hayworth y la redención de shawshank”, de stephen king, por Irene Rufo Rubio, Profesora del Área de Derecho Constitucional. Universidad Rey Juan Carlos
    • 1. Introducción. Contextualización de la obra objeto de estudio
    • 2. Contenido y guía metodológica para el análisis de la obra
      • 2.1. Cuestiones básicas a saber sobre la pena de prisión permanente revisable
      • 2.2. Síntesis de los argumentos a favor de la derogación de la pena de prisión permanente revisable
      • 2.3. Síntesis de los argumentos a favor de la constitucionalidad de la pena de prisión permanente revisable
    • 3. Cuestionario e instrucciones para realizar el ejercicio
    • 4. Solución orientativa al cuestionario
    • 5. Recomendaciones bibliográficas
    • 6. Autora del capítulo

Sujets

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad