Diálogo entre la teoría comunicacional del derecho y otras perspectivas teóricas

Diálogo entre la teoría comunicacional del derecho y otras perspectivas teóricas

  • Autor: Ortiz Bolaños, Liliana; Medina Morales, Diego
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413779997
  • eISBN Pdf: 9788411221566
  • Lloc de publicació:  Madrid , España
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 3017
  • CDU: 37.0
El diálogo, como la máxima expresión del conocimiento, es el método empleado en la construcción de esta Obra colectiva dedicada a la Teoría Comunicacional del Derecho que cuenta con las contribuciones de: Diego Medina Morales, Antonio María La Porta, Ángelo Anzalone, Liliana Ortiz Bolaños, Juan Pablo Domínguez Angulo, Adolfo J. Sánchez Hidalgo, José J. Albert Márquez, Cristina Hermida Del Llano, Iván Leonardo Martínez Pinilla, Claudia Lorena Esquivel García y María Alejandra Arévalo Moscoso. El texto indaga por la Teoría del Derecho desde una aproximación hermenéutica que se explica por la comunicación epistemológica entre la Teoría Comunicacional del Derecho y otras perspectivas teóricas. En su camino, la Teoría comunicacional ha desafiado conceptos tradicionales de la teoría del Derecho; en ese trayecto ha logrado componer una teoría analítico-hermenéutica de lo jurídico destinada a la comprensión de conceptos que narran el “ser” del Derecho desde una perspectiva sistémica al interior de un nuevo concepto sobre el contorno organizacional de lo jurídico. La primera parte del Texto está dedicada al diálogo entre la Teoría Comunicacional del Derecho y otras teorías, en aspectos como, el sentido común, la imputación objetiva, la teoría tridimensional, la teoría de Carl Schmitt, la teoría kelseniana, la teoría crítica del derecho de Luiz Fernando Coelho, la visión del Derecho de Nicolás Gómez Dávila y la idea del Derecho de Shapiro y Arnaud. La segunda parte del Libro, se ocupa del análisis de la Teoría Comunicacional y las relaciones intersistémicas interpretadas desde el pluralismo jurídico, la indecidibilidad constitucional y la perspectiva trialista del Derecho.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prefacio, Liliana Ortiz Bolaños
  • Parte I: La teoría comunicacional como horizonte de lo jurídico
    • La teoria comunicacional del derecho actualidad y significado en la resolución de conflictos, Diego Medina Morales
      • I. Introducción
      • II. Teoría pura del derecho y otras propuestas
      • III. Teoría comunicacional del derecho
        • 3.1. Origenes
        • 3.2. Estructura
        • 3.3. Actualidad
        • 3.4. Obras sobre la Teoría Comunicacional del Derecho
      • IV. Bibliografía
    • Objetos jurídicos, sociales y culturales. Bases para una teoría comunicacional del documento jurídico, Antonio Maria La Porta
      • I. Introducción
      • II. Realidad extra-jurídica y realidad jurídica
      • III. La definición y las funciones del ámbito jurídico: “Apertura” y ”cierre” de la juridicidad
      • IV. Vida humana objetivada: Objetos jurídicos, sociales, culturales
      • V. Propuestas para una teoria comunicacional del documento jurídico
      • VI. Conclusión. Nivel de análisis y plano teórico de la teoría del documento jurídico en la teoría comunicacional
      • VII. Bibliografía
    • Norma, ordenamiento, decisión y relación en el conflicto social: Entre esencia comunicacional y reflexión crítica de lo jurídico, Angelo Anzalone
      • I. A modo de introducción
      • II. Pensamiento crítico y transmodernidad jurídica
      • III. La propuesta de la teoría comunicacional del derecho
      • IV. Un mismo problema, dos enfoques y una solución
      • V. Breves reflexiones finales
      • VI. Bibliografía
    • Lo jurídico y no jurídico en la teoría comunicacional del derecho y otras posibilidades teóricas, Liliana Ortiz Bolaños
      • I. Introducción
      • II. Objetivo
      • III. Problema y pregunta de investigación
      • IV. Justificación metodológica
      • V. Discusión teórica
        • 5.1. Hume, el reconocimiento de dos mundos
        • 5.2. Arnaud, el diálogo entre el mundo interno y externo del Derecho
        • 5.3. Shapiro, la relación ser/deber ser como planes
        • 5.4. La teoría comunicacional del Derecho (TCD) y la ley de Hume
      • VI. Bibliografía
    • Los sentidos sociales dentro de la visión sistémica del derecho, Juan Pablo Domínguez Angulo
      • I. Introducción
      • II. Objetivo
      • III. Problema y pregunta de investigación
      • IV. Justificación metodologica
      • V. Discusión teórica
        • 5.1. La visión sistemática del Derecho en Robles y los sentidos sociales
        • 5.2. La visión sociológica del Derecho y los sentidos sociales
        • 5.3. La imputación objetiva y los sentidos sociales
        • 5.4. El sentido común y los sentidos sociales
        • 5.5. Volviendo al problema
      • VI. Conclusión
      • VII. Bibliografía
    • La idea de sistema en la teoría comunicacional del derecho, Adolfo J. Sanchez Hidalgo
      • I. Presupuestos epistemológicos de la teoría comunicacional del derecho
      • II. La idea de sistema en la ciencia jurídica
      • III. La dualidad herméneutica ordenamiento-sistema en la teoría comunicacional del derecho
      • IV. Caracteres del sistema jurídico
        • 4.1. El Sistema refleja el ordenamiento
        • 4.2. El Sistema infl uye en la elaboración del ordenamiento jurídico
        • 4.3. El Sistema tiene un carácter doctrinal
        • 4.4. El Sistema tiene un carácter práctico
        • 4.5. El Sistema es el resultado de la construcción hermenéutica
        • 4.6. En el Sistema se encuentran las normas jurídicas
        • 4.7. El Sistema es variable
        • 4.8. El Sistema es compatible con la tópica
        • 4.9. El Sistema no se identifi ca con el sistema expositivo
        • 4.10. El Sistema se reconoce por la opinión dominante aceptada por la jurisprudencia de los tribunales
        • 4.11. No es un sistema axiomático
        • 4.12. No es un sistema social
        • 4.13. El Sistema representa el sentido actual de las instituciones
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • Transcendencia e inmamencia en las teorías jurídicas de gregorio robles y nicolás gómez dávila, José J. Albert Márquez
      • I. Introducción
      • II. Bosquejos vitales
      • III. La “teoría jurídica” de nicolás gómez dávila
      • IV. Algunos elementos esenciales entorno al derecho, la justicia y la decisión en la obra de gregorio robles
      • V. Concomitancias e incompatibilidades
        • 5.1. La existencia de un sistema explicito
        • 5.2. La importancia del lenguaje en su relación con lo jurídico
        • 5.3. Las aporías del iusnaturalismo y del iuspositivismo
        • 5.4. Convencionalismo jurídico y teoría de la justicia
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
  • Parte II: La teoría comunicacional y las relaciones intersistémicas
    • Reflexiones iusfilosóficas sobre las relaciones entre el derecho de la unión europea y el derecho de los estados miembros en la teoría comunicacional del derecho, Cristina Hermida del Llano
      • I. Introducción
      • II. Principios de efecto directo y de primacía de las normas de la unión europea sobre el derecho interno de los estados miembros
        • 2.1. El principio de efecto directo de las normas de la UE en el Derecho <<interno>> de los Estados miembros
        • 2.2. El principio de primacía del ordenamiento de la UE sobre los ordenamientos de los Estados miembros y la previsión de la confl ictividad entre las normas de la UE y las normas internas
      • III. Algunas conclusiones
      • IV. Bibliografía
    • Cuestiones de indecidibilidad, la conjunción de textos jurídicos y políticos en la construcción del estado: Una propuesta desde la teoría comunicacional del derecho, Iván Leonardo Martínez Pinilla
      • I. Introducción
      • II. Aproximación a la teoría comunicacional del derecho: Rasgos distintivos del modelo
        • 2.1. Perspectivismo, pluralismo y Convencionalismo
        • 2.2. Pluralismo observacional
        • 2.3. Textualidad y Ordenamiento
      • III. Sistema jurídico: Entre los textos del científico del derecho y los textos del jurista
        • 3.1. La indecidibilidad observada desde la TCD
        • 3.2. Identifi cación de textos jurídicos sobre la indecidibilidad
        • 3.3. La paradoja de la autodeterminación de los pueblos
          • 3.3.1. Los textos de la indecidibilidad consuetudinaria o externa
          • 3.3.2. La costumbre internacional como texto
      • IV. Textos de gramática básica del derecho internacional como condición de indecidibilidad
        • 4.1. La democracia como requisito del reconocimiento internacional
        • 4.2. Textos de la indecidibilidad convencional o interna
      • V. Aproximación al debate sobre la indecidibilidad: De la estipulación de garzon valdes a la interpretación de bobbio en michelangelo bovero
        • 5.1. Algunas relaciones identifi cadas entre la indecidibilidad consuetudinaria y la indecidibilidad convencional
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
    • Revisión del derecho comunitario europeo a la luz de la teoría comunicacional del derecho, Claudia Lorena Esquivel García, María Alejandra Arévalo Moscoso
      • I. Introducción
      • II. Integración regional y supranacionalidad en el contexto de la unión europea
      • III. Dimensiones de la soberanía en el derecho comunitario
      • IV. Principios del derecho comunitario para garantizar el respeto a la soberanía de los estados
      • V. Modelos normativos en las integraciones regionales
      • VI. Tipos de normas en la unión europea y su análisis a la luz de la teoría comunicacional del derecho
        • 6.1. Los reglamentos y su importancia para el derecho comunitario
        • 6.2. La interpretación de las directivas de la UE
        • 6.3. Las Decisiones de la UE
        • 6.4. Las recomendaciones de la UE
        • 6.5. Los Dictámenes de la UE
      • VII. Reparto de competencias entre la unión europea y los estados miembros
      • VIII. Bibliografía

Matèrias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy