La adolescencia siempre fue una pregunta por el dolor de vivir, una pregunta que no tiene una respuesta satisfactoria ni interlocutores (adultos o iguales) que puedan garantizarla. Todo adolescente tiene que encontrar la suya y para eso no le queda otra que volver a nacer. No puede continuar sin esa disrupción con el pasado, tiene que fabricarse una identidad nueva que le proporcione un sentimiento de la vida que sea vivible, formar parte de un grupo que lo acoja y cohabitar con un cuerpo sexual que se le presenta como enigmático. Para eso, necesita influencers e iguales que le acompañen. Algunos los encuentra en la realidad digital, pero otros siguen siendo sus influencers "naturales": padres, docentes, etc. ¿Cómo acompañarlos en esa delicada transición?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. Borrar la infancia
- Parte I. Leer las adolescencias con claves del siglo XXI
- Tres transformaciones sociales
- Hiper: del frenesí al vértigo
- Trans: habitar un cuerpo
- Del corte en el cuerpo a la metáfora artística
- Virtualidad: somos en lo que conectamos
- Las falsas soluciones digitales
- Pornificación y tristeza
- Etiquetar los malestares
- Parte II. ¿Cómo acompañarlos?
- Estrategias de acompañamiento
- Falsas ideas del acompañar
- Extranjeros para nosotros mismos
- En defensa de la conversación
- Del déficit a la invención
- Lo digital como oportunidad
- Trabajo en red: una práctica colaborativa
- Adolescencias y trabajo en red: criterios específicos
- De la reingeniería a la centralidad del caso
- Delirios compartidos y respuestas singulares
- Epílogo
- Bibliografía
- Agradecimientos
- Autoría