Todo ser vivo necesita interactuar con el medio que lo rodea, generando un tipo de información que lo lleva a crear un acto de comunicación. Así, se desarrollan una serie de lenguajes que los llevan a comunicarse con la comunidad. Por ejemplo, en el caso de los animales se puede observar cómo emiten diferentes sonidos para realizar cualquier tipo de acción o, incluso, para advertir de cualquier peligro a su alrededor.En el caso de los seres humanos, desde nuestros orígenes, hemos generado gestos y expresiones que varían de un lugar a otro, así como también hemos elaborado sistemas de comunicación basados en señales para poder comunicarnos. No obstante, en el caso de los seres huma-nos, todo esto va más allá, en tanto que hemos sido capaces de desarrollar un sistema de comunicación verbal y escrito, otorgándole convenciones que varían de un lugar a otro. Siguiendo esta línea, nuestra forma de comunicación ha ido más allá de la simbología, hasta tal punto de elaborar un sistema de símbolos sonoros y gráficos que se articulan de diferentes formas con el fin de elaborar un sistema complejo de estructuras que nos llevan a comentar nuestro presente, pasado y futuro, lo que se ha denominado lengua. Además de todo esto, hay que tener en cuenta el factor geográfico, puesto que no se puede hablar en exclusiva de una única lengua. En este contexto, la lengua o las lenguas va-rían en función de los fenómenos socioculturales que la rodean, es decir, existe una relación intrínseca entre lengua, lenguaje y sociedad, teniendo en cuenta sus usos y el contexto en el que se desenvuelven.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Sección I: El devenir de la cultura y la literatura
- Capítulo 1. Hernando de baeza, factor de historias. Estructura en mise en abîme en la narrativa historiográfica del siglo de oro, María de las Mercedes Delgado Pérez
- Capítulo 2. “Este nuevo elifaz”: Elocuencia, contraejemplo y heroísmo religioso en el triunfo de la fee en los reynos del japón de lope de vega, Jorge Martín García
- Capítulo 3. Lo cursi en tengo miedo torero de pedro lemebel, Cristina Pérez Múgica
- Capítulo 4. El flâneur como un investigador en las novelas notas de un ventrílocuo y adiciones palermitanas de germán marín, David Antonio Martínez Martínez
- Capítulo 5. Stepping out of the cultural confines: The literary myth of the monster in love, Lucía Alarcón Reyes
- Capítulo 6. Maestros, magos y perdices: Evolución literaria y editorial del cuento XI de el conde lucanor “de lo que aconteció al deán de santiago”, Alicia Herraiz Gutiérrez
- Capítulo 7. Formas que hacen estallar: secularilzación, mesianismo y literatura en walter benjamin, Antonio Alías
- Capítulo 8. Geopoética del desplazamiento en sur place de kim doan, Ana Belén Soto
- Capítulo 9. El desamparo, una ontología poética, Antonio Alías
- Capítulo 10. Irish literature representing old and new stereotypes of women, Nuria del Mar Torres López
- Capítulo 11. Determinismo y voluntarismo alegórico en la novela julia, de ana maría moix, Lorena Alemán Alemán
- Capítulo 12. La desquerida literatura del siglo XVIII en la educación universitaria: Necesidad de revisión y renovación de los contenidos docentes, Noelia López Souto
- Capítulo 13. Orientations didactiques pour travailler la célestine en classe de fle en espagne, Alexandra Marti
- Capítulo 14. el juego dramático y el teatro en clase de francés lengua extranjera, Gema Guevara Rincón
- Capítulo 15. Evaluating english as a foreign language at university through culture and reflection during the COVID-19 crisis, Daniel Martín-González Natalia Mora-López
- Capítulo 16. Flexibilidad del proceso didáctico y enseñanza de los textos de los autores clásicos latinos en cursos universitarios, Marcos Ruiz Sánchez María Ruiz Sánchez
- Capítulo 17. El lenguaje peyorativo y la discapacidad, Rocío Ávila Ramírez, Mª del Mar Rivas Carmona
- Capítulo 18. La fijación de la expresión excluyente perro moro. De hernando de baeza a lope de vega (SS. XVI-XVII), María de las Mercedes Delgado Pérez
- Capítulo 19. Notes to self by emilie pine. a feminist and psychological exploration through essays, Nuria del mar Torres López
- Capítulo 20. El (no) éxodo de olympe de gouges, Esperanza de Julios Costas
- Capítulo 21. Continuidad y evolución del imaginario rachildiano en le grand saigneur (1922), Mª del Carmen Lojo Tizón
- Capítulo 22. Un fantástico de la nuance: Identidad y alteridad en la literatura fantástica francesa fin de siglo, Nuria Cabello Andrés
- Sección II: Studios de lengua, lingüística y su desarrollo e importancia en la sociedad
- Capítulo 23. Arabismos españoles: un análisis lingüístico, Salud Adelaida Flores Borjabad
- Capítulo 24. “Las normas ortográficas son blancas, masculinas y elitistas”. Dilemas políticos en la prensa actual como fuente para el estudio de la conciencia lingüística ante la ortografía, Cuadros Muñoz, Roberto, Sancha Vázquez, Julián
- Capítulo 25. El debate como herramienta pedagógica para el desarrollo de las destrezas orales en el alumnado universitario, Mercedes Soto Melgar
- Capítulo 26. Autoeficacia en estudiantes de traducción y su desempeño en tao en tiempos de pandemia, José Cortez-Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado
- Capítulo 27. Tiktok y youtube shorts como i nstrumentos promotores de autorías ignoradas por el canon literario, Álvaro Clavijo Corchero
- Capítulo 28. La competencia mediática en educación primaria. Un análisis de su perspectiva curricular en el área de lengua castellana y literatura, Domingo Albarracín Vivo
- Capítulo 29. Intercambio lingüístico en la educación superior: Primeros resultados de un proyecto interuniversitario, Federico Silvagni, Esther Moruno López
- Capítulo 30. Creación de un lexicón masivo del español a partir del wikcionario y del diccionario de la lengua española de la rae, Iván Arias Rodriguez
- Capítulo 31. Literatura, cultura, interculturalidad: ¿Una relación necesaria en el ámbito del español como lengua extranjera?, Jacinto Gonzalez Cobas
- Capítulo 32. Metacomprensión y comprensión lectora en español: Diferencias entre alumnos/as de 3º y 6º DE PRIMARIA, Carla María Míguez Álvarez, Miguel Cuevas Alonso
- Capítulo 33. La enseñanza de la cultura en los manuales de aprendizaje de inglés como lengua extranjera, Lucila María Pérez Fernández
- Capítulo 34. El videojuego educativo y las destrezas escritas. Estudio de caso sobre las experiencias cognitivas y afectivas del alumnado universitario, Carolina Arrieta Castillo, Alicia Onieva Lupiáñez
- Capítulo 35. Análisis del aprendizaje explícito e implícito de la competencia ortográfica acentual de los estudiantes universitarios, Javier Domínguez Pelegrín
- Capítulo 36. La producción escrita en segunda lengua ante las nuevas textualidades en el contexto de la enseñanza superior, Marisol Benito Rey
- Capítulo 37. El humor fallido como estrategia propia humorística en el medio audiovisual, Laura María Aliaga Aguza
- Capítulo 38. Comunicación intercultural y teorías de la migración. Estudio crítico de/anticolonial, Ígor Rodríguez-Iglesias
- Capítulo 39. Cuestiones metodológicas en el estudio de las fórmulas rutinarias desde la teoría de los actos de habla: Un ejemplo de ficha fraseológica, Bojana Tulimirovc
- Capítulo 40. Crisis existencial de los emigrantes ecuatorianos representados en las obras novelíscas, Yovany Salazar Estrada, Eduardo Fabio Henriquez Mendoza
- Capítulo 41. Caracterización lingüística de los verbos de opinión en las entrevistas políticas españolas: El caso de jordi évole, Andrés Ortega Garrido
- Capítulo 42. El uso de la lengua francesa en los colegios marroquíes, Hassna Karim
- Capítulo 43. Lo que se considera lenguaje inclusivo. Revisión De.Manuales y guías sobre lenguaje inclusivo y lenguaje no sexista, César Jiménez-Yañez, Zicri Colmenares Díaz
- Capítulo 44. Expresión del poder a través de la palabra en la entrevista televisiva a políticos, Andrés Ortega Garrido
- Sección III: A importancia de la traducción y la didáctica de las lenguas y su cultura
- Capítulo 45. Los corpus de referencia del español: usos y aplicaciones para la traducción audiovisual, María Rosa Castro Prieto
- Capítulo 46. Relación entre la metodología de traducción y las estrategias de afrontamiento entregadas desde la psicología para abordar la dimensión afectiva negativa en los procesos de práctica temprana y progresivas, Gisella Naranjo Saavedra, Georgina Parada Muñoz, Sofía Catriao Montenegro, Pamela Alfaro Aguirre
- Capítulo 47. Linguistic challenges: The translation of literary innovations in dante medina, Sandra Ruiz Llamas
- Capítulo 48. Interés de los usuarios de google por la traducción e interpretación en los servicios públicos en españa, reino unido, estados unidos, canadá y australia, Carmen M.ª Cedillo Corrochano
- Capítulo 49. Claire martin, mujer y quebequense: Retos en la traducción del relato autobiográfico y de la identidad, Carmen Trinado Jiménez
- Capítulo 50. The use of ted talks to improve oral skills in engineering students, Antonio Daniel Juan Rubio
- Capítulo 51. Aula invertida, tic y diccionario: Un sistema b-learning de iniciación al estudio del latín, Manuel Márquez Cruz
- Capítulo 52. The use of error analysis and active learning to work efl morphology, Beatriz Chaves Yuste
- Capítulo 53. ¿Y si alumnado de secundaria diseñase un intercambio virtual?, Marta Napiórkowska, Elvira Barrios
- Capítulo 54. El impacto de la telecolaboración audiovisual asincrónica en la ansiedad experimentada por el alumnado al hablar y conversar en inglés. La perspectiva del alumnado de secundaria español y vietnamita, Marta Napiórkowska, Elvira Barrios
- Capítulo 55. Aprendizaje basado en tareas en el intercambio virtual sincrónico y audiovisual. Perspectiva del profesorado de secundaria, Marta Napiórkowska, Elvira Barrios Espinosa
- Capítulo 56. La motivación y el aprendizaje de lenguas extranjeras en el ámbito universitario: La autoevaluación de nivel de segundas lenguas extranjeras y su impacto en la motivación, Bojana Tulimirovic
- Capítulo 57. Impact de la chanson en classe de fle: Analyse et interprétation des résultats, Gema Guevara Rincon, Alexandra Marti
- Capítulo 58. Exploitation pédagogique de la chanson en classe de fle, Gema Guevara Rincón, Alexandra Marti
- Capítulo 59. Higher education l2 writing: a comparison of undergraduate perceptions on digital and pen-and-paper writing, Sophie Mcbride, Aitor Garcés-Manzanera
- Capítulo 60. La enseñanza de los idiomas para alumnos con dificultades de aprendizaje, Hassna Karim
- Capítulo 61. Los marcadores discursivos: Análisis de una colección de manuales de español como le para los aprendices sinohablantes, Qin Yang
- Capítulo 62. El cómic como herramienta de mejora de la competencia lectora en español y francés como lenguas extranjeras, Carla María Míguez Álvarez, Miguel Cuevas Alonso
- Capítulo 63. Integrating sustainable development goals in a business english university course, Daniel Martín-González, Natalia Mora-López
- Capítulo 64. Digitalising vocabulary activities in esp: An analysis of quizlet and quizizz, Natalia Mora-López, Daniel Martín-González
- Capítulo 65. El estudio del vocabulario en la enseñanza del latín en niveles avanzados, María Ruiz Sánchez, Marcos Ruiz Sánchez
- Sección IV: A interdisciplinariedad y nuevos retos en el devenir de las lenguas y sus culturas
- Capítulo 66. Tra verità e inganni. Polifonia apparente e aspetti picareschi nel viaggio dialogato del lazarillo de ciegos caminantes (1773), Daniele Arciello
- Capítulo 67. A comparative error analysis in the written compositions of engineering students, Antonio Daniel Juan Rubio, Isabel María García Conesa
- Capítulo 68. La lengua de signos y su interpretación, Rocío Ávila Ramírez
- Capítulo 69. Traducción audiovisual, subtitulación y SPS: Opiniones del alumnado, Rocío Ávila Ramírez
- Capítulo 70. Lenguaje jurídico en la literatura: La traducción de referentes culturales jurídicos en la combinación inglés-español, Mª Paz Marín García
- Capítulo 71. Analysis of the linguistic, extralinguistic and transfer sub-competences in colloquialisms subtitling, Jahiro Samar Andrade Preciado, José Cortez Godínez
- Capítulo 72. Traducción institucional en materia terrorista en la unión europea (EN-ES), Alba Montes Sánchez
- Capítulo 73. El problema jurídico del lenguaje legal en la administración electrónica, Javier Antonio Nisa Ávila
- Capítulo 74. Les ignorants: Récit d'une initiation croisée (2011): Análisis traductológico y de la terminologíavitivinícola (francés-español), Francisco Luque Janodet
- Capítulo 75. Traducción audiovisual en la combinación lingüística árabe -español, Khatima el Krirh
- Capítulo 76. El léxico especializado en el aula de traducción institucional: Análisis terminológico y colocacional (inglés-español), Alba Montes Sánchez
- Capítulo 77. El lenguaje de la agroalimentación y su traducción: Variabilidad y multifuncionalidad de los textos agroalimentarios, María del Mar Rivas Carmona
- Capítulo 78. Traducir la carga pragmática del lenguaje soez en las películas de animación dirigidas a adultos, Lucila María Pérez Fernández
- Capítulo 79. La traducción de referentes culturales en la literatura africana francófona de aminata sow fall, Manuel Gómez Campos
- Capítulo 80. El lenguaje y la mirada del viajero inglés sobre andalucía a través de los tiempos siglo xix (2ª ½) – XX (1ª ½), Marta Jiménez Miranda
- Capítulo 81. Traducción, turismo y gastronomía: Análisis traductológico y lingüístico del discurso promocional de las rutas del jamón (francés-español), Francisco Luque Janodet
- Capítulo 82. Estudio de los personajes masculinos en la traducción francés – español de la literatura femenina francófona contemporánea senegalesa, Manuel Gómez Campos
- Capítulo 83. The ‘turns’ in translation studies and practice of ‘outward turn’, Jialin Liu
- Capítulo 84. La guerra civil. Añola desde la curiosa mirada de gamel woolsey en death’s other kingdom y su traducción, Marta Jiménez Miranda
- Capítulo 85. El lenguaje y la mirada del viajero inglés sobre andalucía a través de los tiempos siglo XVIII – XIX (1ª ½), Marta Jiménez Miranda
- Epílogo, Salud Adelaida Flores Borjabad, Omar Salem Ould García, Aitor Garcés Manzanera