En el momento actual el feminismo Se ha convertido en uno de los campos de conocimiento más fecundos, con más producción científica y desarrollos más originales, pues sus trabajos se incardinan en toda una corriente que proviene de múltiples sectores, una fuerza viva, como atestiguan las grandes protestas de mujeres que han tenido lugar en la última década. Los resultados de las investigaciones feministas suscitan indudable interés social, pues estos estudios nacen de la necesidad generada por la pervivencia de la discriminación estructural, el androcentrismo cultural y la violencia machista que no cesa. Los últimos años han estado marcados por el deterioro de las condiciones económicas, el intento de retroceso de los servicios públicos y el aislamiento a causa de la pandemia de Covid-19. Dicha situación ha acrecentado todas las formas de discriminación, violencia y subordinación experimentadas por las mujeres. Todo ello acredita la actualidad de este libro que desarrolla un análisis feminista de la sociedad y la cultura.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción general, Elena Bandrés Goldáraz, Rocío Diez Ros, Tasia Aránguez Sánchez
- Primera parte: Feminismos para evitar las guerras
- Introducción, Elena Bandrés Goldáraz, Tasia Aránguez Sánchez
- Sección I: Violencia
- Capítulo 1. Imaginarios sociales: Los arquetipos patriarcales como desencadenantes de violencia, Frank Brady Morales Romero, Magdiel Gómez Muñiz, José Vicente Villalobos
- Capítulo 2. Performances iberoamericanas y violencia de género, Vanesa cintas muñoz, Alfonso del Río almagro
- Capítulo 3. La caza de brujas en internet, Trinidad Donoso-Vázquez
- Capítulo 4. El discurso de empoderamiento en series españolas como pretexto argumental para la explicitación de violencia hacia las mujeres. Estudio de caso: Sky rojo, Sofía otero-escudero
- Capítulo 5. Cyber dating: Qués es, prevalencia y factores asociados. Revisión bibliográfica, Nieves Gutiérrez Ángel, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez
- Capítulo 6. No están todas: mujeres con discapacidad intelectual y del desarrollo en el estudio de las violencias contra las mujeres, Paula Sepúlveda Navarrete, María de los ángeles Minguela Recover
- Capítulo 7. El arco minero del orinoco, estado bolívar, venezuela: una realidad de esclavitud moderna trata de personas y explotación laboral poco conocida y mucho menos difundida, Ingrid del Valle, García-carreño
- Capítulo 8. Retos de la protección de las mujeres adultas mayores en méxico, Angélica María Burga Coronel, Yedidi Chávez Vásquez
- Capítulo 10. Prostitución para hombres con discapacidad. Un intento de legitimar la explotación, Tasia Aránguez Sánchez
- Capítulo 11. La pornografía como ideóloga de la violencia sexual: Los contenidos pornográficos más vistos y su traducción a la realidad social, Elena Sáez-González
- Sección II: Feminismos
- Capítulo 12. Feminismo árabe: Caricaturas hechas por mujeres, Salud Adelaida Flores Borjabad
- capítulo 13. Pedagogía feminista en las aulas universitarias a partir de la creación de gráficas tipográficas basadas en frases feministas, Silvia Polo Martín, Óscar Estupiñán Estupiñán
- Capítulo 14. Feminismos en el revival folk español: Las cantautoras y la representación de modelos alternativos de género, Marina González-Varga, María Jesús Pena-Castro
- Capítulo 15. ¿Nuevo perfil de las mujeres cuidadoras de familiares con demencia en domicilio?, Dra. María Cristina lopes-Dos-Santos
- Capítulo 16. El trabajo de campo con mujeres informantes mayores pertenecientes a coros y danzas de la sección femenina de falange: Narrativas, conflictos y estrategias, Aarón Pérez-Borrajo
- Capítulo 17. Los podcasts como herramientas de innovación metodológica feminista para la visibilización de los cuidados, Lola Martínez-Pozo, Samuel Rubio Coronado
- Capítulo 18. La visión de la familia y del rol social de la mujer en el primer socialismo español: La comisión de reformas sociales, Juan Miguel Arranz
- Capítulo 19. Análisis de la evolución demográfica en castilla-la mancha: Diferencias territoriales y de género, J. Javier Serrano Lara, Mª Dolores Pitarch Garrido, Mª Del Carmen Cañizares Ruiz
- Capítulo 20. costo en embarazos adolescentes en áreas rurales: Desafíos políticos, María Cecilia Alvarracín Guashambo, Jorge Luis García Bacuilima, Juanita Virginia Salina Vásquez
- Segunda parte. Pedagogias feministas para eliminar las desigualdades por género
- Introducción, Rocío Díez Ros
- Sección III: Género
- Capítulo 21. La universidad desde la perspectiva de género: Diferencias de percepción en estudiantes de comunicación, Endika Rey, Joan Burguera, Olatz Larrea, Rafael Ventura
- Capítulo 22. Estudio exploratorio de la identidad de género en la univerisdad de las palmas de gran canaria: Análisis de las ramas de conocimiento, Miriam L. Morales Santana, María Pilar Etopa Bitata, Gabriel Díaz Jiménez
- Capítulo 23. Presencia, latencia y ausencia de la perspectiva de género: estudio en el marco del grado de comunicación e industrias culturales de la universidad de barcelona, Juan José Caballero, Anna Tarragó, Sílvia Cabezas, Daniel López del Rincón
- Capítulo 24. Mujeres artistas españolas en la década de los setenta: Un análisis desde el enfoque de género, Beatriz Fernández de Castro
- Capítulo 25. Género y desarrollo:propuesta de un indicador compuesto a escala regional, Marina Checa Olivas
- Sección IV: Estereotipos de género en cine, tv y medios de comunicación
- Capítulo 26. El amor romántico: Estereotipos y elementos sexistas en las películas dirigidas al público infantil y adulto-joven, Carmen de la mata agudo, María Blanco Carmona
- Capítulo 27. La bruja, la prostituta y la madrastra. Tres villanas en el cine para la infancia, Carmen de la mata agudo, María Blanco Carmona
- Capítulo 28. Estereotipos utilizados en medios de comunicación en contra de víctimas de feminicidio, Graciela Treviño Garza, Ana Edith Canales Murillo
- Capítulo 29. Análisis de la campaña #noseasanimal de la junta de andalucía, Vanessa Díaz Jiménez, Belén Moreno Albaracín, Tania Blanco Sánchez
- Capítulo 30. sex education: reflexiones desde una óptica pedagógica, Patricia Alonso-Ruido, Bibiana Regueiro, Cristina Varela-Portela
- Capítulo 31. Una aproximación al humor feminista desde la ciencia política, Iraide Álvarez Muguruza
- Capítulo 32. La importancia sobre los estereotipos del color en la etapa infantil. una experiencia para la integración social a través de la educación artística, Elvira Chicano Gutiérrez, Manuel Pérez-Valero
- Capítulo 33. Desigualdad de género y producción informativa de mujeres periodistas: análisis de el país, el mundo y ABC, Belén cáceres garrido, Sonia parratt fernández
- Sección V: Sexismo
- Capítulo 34. Actitudes sexistas: Perfiles del alumanado univerisdad de las palmas de gran canaria, Miriam L. morales santana, María pilar etopa bitata, Gabriel díaz jiménez
- Capítulo 35. Análisis exploratorio de las actitudes sexistas en estudiantes de la univerisdad de las palmas de gran canaria: análisis de las ramas de conocimiento, Miriam L. morales santana, María pilar etopa bitata, Gabriel díaz jiménez
- Capítulo 36. La objetivación de la mujer desde una perspectiva masculina, Xiaoyang Wu
- Sección VI: Coeducación
- Capítulo 37. Innovación docente incorporando elementos feministas en la ingeniería de los materiales, Petr Urban
- Capítulo 38. Haciendo visible el género en las aulas universitarias: dominaciones y resistencias, Catalina Gómez Etxegoien
- Capítulo 39. Genealogías feministas e historia de las mujeres en la formación inicial docente de educación infantil, Andrea Dominguez García, Rocío Diez Ros
- Capítulo 40. Incorporación de la perspectiva lgbti en los estudios universitarios de comunicación: Proyecto piloto de formación y sensibilización, Rafael Ventura
- Capítulo 41. Desafíos de la investigadora en la sociedad actual, Dolores García Perea, Leticia del Carmen Ríos Rodríguez
- Capítulo 42. Hacia una literatura más igualitaria: Un análisis de la literatura femenina aurisecular en los manuales de texto, Álvaro Clavijo Corchero
- Capítulo 43. Masculinidades igualitarias. Jóvenes y adolescentes como participantes activos en procesos coeducativos, Ander Arcos Alonso