El mundo árabe e islámico y occidente

El mundo árabe e islámico y occidente

Retos de construcción del conocimiento sobre el otro

  • Autor: Rafael Crisman Pérez; Mohamed El Mouden El Mouden; Antonio Javier Martín Castellanos; Rafael González Galiana
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788413776422
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 1594
Recopilación de investigaciones sobre el pensamiento linguístico,  filosófico y literario entre el mundo árabe e islamico y occidente, cuestiones de historia, política, religión en las sociedades del mundo árabe e islámico y del mediterráneo, comunicación, nuevas tecnologías, cultura y las construcción del conocimiento sobre el otro.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Sección I: El pensamiento linguístico, filosófico y literario entre el mundo árabe e islámico y occidente
    • Capítulo 1. Muhammad ibn abi l-Husayn un poeta originario de jaén en la corte califal cordobesa, Ángel C. López y López
    • Capítulo 2. La poesía visual caligrámica y concreta en la tradición árabe-islámica y occidental, Intidhar Ali Gaber
    • Capítulo 3. Las actitudes lingüísticas en lengua española hacia el préstamo léxico yihad. Desde su etimología original al significadoen el diccionario de la rae, Rafael Crismán Pérez
    • Capítulo 4. El discurso natural: Sus aspectos y características en la tradición griega y arábigo-islámica, Mohamed el Mouden el Mouden
    • Capítulo 5. Manuscritos e impresos: El kitab al-ibar de ibn jáldun y los proyectos orientalistas de traducción (1806-1868), Marina Garcia Ferreira
    • Capítulo 6. Las paremias como medio de traducción de aspectos y dimensiones culturales. Comparativa entre el refranero marroquí, Francés y español, Fatima Ezzahra, el bachiri
    • Capítulo 7. La "privación como actualidad" en la gnoseología de ibn rushd, Desiderio Parrilla Martínez
    • Capítulo 8. Peculiaridad del intelecto en la psicología del filósofo ibn ruŠd y su relación con la islamofobia política española, Vicente Caballero de la Torre
    • Capítulo 9. Importancia de la noción de creación en las filosofías árabe y cristiana, Manuel Alejandro Serra Pérez
    • Capítulo 10. Influencia de ibn sina (avicena) en la conformación de la filosofía tomista, Manuel Alejandro Serra Pérez
    • Capítulo 11. El problema de los universales en avicena, Francisco Andrés Haro Almansa
    • Capítulo 12. La influencia de ibn sina en el esencialismo escolástico medieval, Desiderio Parrilla Martínez
    • Capítulo 13. El problema del no-ser en la filosofía medieval y contemporánea: Avicena y quine, Francisco Andrés Haro Almansa
    • Capítulo 14. El legado científico de al-ándalus y la educación intercultural. Algunos sabios mursíes en tiempos de alfonso x, Alfonso Robles Fernández
    • Capítulo 15. Patrimonio histórico de la humanidad. La mezquita de córdoba como referente de múltiples discursividades,Isis Monserrat Guerrero Moreno
    • Capítulo 16. El medio rural en al-ándalus. Educación patrimonial e itinerario didáctico por el despoblado islámico de villa vieja (Calasparra, murcia), Alfonso Robles Fernández
    • Capítulo 17. Itinerario didáctico y patrimonial a través del urbanismo de origen almorávide: El museo de santa clara en el arrabal de la arrixaca, Alfonso Robles Fernández
    • Capítulo 18. La actualidad relativa al mundo árabe en una novela atribuida a estanislao de cosca vayo: Orosman y zora o la pérdida de argel (1830), Javier Muñoz de Morales Galiana
    • Capítulo 19. Maurofilia y maurofobia en la valoración del último emir de al-andalus, muhammad xi (Boabdil). De hernando de baeza a vicenzio blasco de lanuza (ss. xvi- xvii), María de las Mercedes Delgado Pérez
    • Capítulo 20. El patio. Nueva concepción como órgano vital en la arquitectura residencial actual, María Dolores Donaire Galiano, Juan Gavilanes Vélaz de Medrano, Rafael Hernández López
    • Capítulo 21. La representación figurativa en el islam. La recreación estética tolerada, María de las Mercedes Delgado Pérez
    • Capítulo 22. Je n’ai qu’une langue, ce n’est pas la mienne. Des écrivains à l’épreuve par kaoutar harchi: De la posture intellectuelle de cinq auteurs algériens en quête de revendication d’une légitimation consensuelle, Anne-Hélène Quéméneur
    • Capítulo 23. Orientalism in kate o’brien’s travel writing on ireland and spain, Verónica Membrive
    • Capítulo 24. Élise ou la vraie vie de claire et cherelli: Construction identitaire sur réalité socioculturelle. De la conscience de l’autre ou stigmate de la guerre d’algérie, Anne-hélène quéméneur
    • Capítulo 25.دويت ش الاستشراق الفني عند لودفيغ Artistic orientalism in ludwig deutsch, Latifa Labsir
    • Capítulo 26. La influencia de la literatura musulmana en la peninsula ibérica aplicada a la enseñanza en la eso (educación secundaria). desarrollo de una propuesta didáctica para estrechar lazos con la cultura islámica, Marta Muñoz-Ramírez Antón Álvarez-Ruiz
    • Capítulo 27. Educación, literatura y construcción de identidades en el siglo xxi, Patricia Martínez León
    • Capítulo 28. Orientalismo, género y construcción de la diferencia cultural una aproximación a las decisiones en materia de asilo frente a las persecuciones de género en españa, Diana Paola Garcés Amaya
    • Capítulo 29. Repensar la filosofía árabe, Xabier Insausti
    • Capítulo 30. Tahar ben jelloun : De l’empreinte d’une prose culturelle, identitaire et frontalière, Anne-Hélène Quéméneur
    • Capítulo 31. Traducción y colonialismo en la literatura marroquí de expresión francesa, Khatima el Krirh
    • Capítulo 32. Traducción comentada de varios párrafos del libro siray al-muluk de abubakr al- turtusi (451-520/1059-1126), Hanan Hannou
    • Capítulo 33. Ibn al síd al-batalyawsí ante una creencia vigente en la medicina popular: «La epístola sobre el mal de ojo», José Ramón Vallejo
    • Capítulo 34. El tratamiento de la historia del profeta josé en dos poemarios: “poema de yuçuf” morisco y “yusuf y zulaija” de al-firdusi, Fatma Kamal Abdelhamid
    • Capítulo 35. Las misivas diplomáticas del profeta mu?ammad al emperador bizantino heraclio (7. h/629 e. c). Edición árabe, traducción y análisis crítico, Mourad Kacimi
  • Sección II Cuestiones de historia, política, religión en las sociedades del mundo árabe e islámico y del mediterráneo
    • Capítulo 36. Auge y caída de los hermanos musulmanes en la primavera egipcia. La cobertura de la prensa española, Carmela García Ortega Alfonso Corral Cayetano Fernández
    • Capítulo 37. Lenguaje y comunicación como vectores de transición estratégica del islamismo político en el poder. Ennahda como paradigma, Lola Bañon Castellón
    • Capítulo 38. El islam político: Argumentacion politca ante los retos de la participacion en el poder, Mohamed el Mouden el Mouden
    • Capítulo 39. El mundo islámico y la prevención de la radicalización violenta: Una mirada educativa, Arantxa Azqueta
    • Capítulo 40. La construcción de la identidad nacional en arabia saudí: La alianza político-religiosa entre el wahabismo y la casa saud, Paloma González Gómez del Miño David Hernández Martínez
    • Capítulo 41. Teleología, historia y nacionalismo en la creación de los estados modernos en medio oriente, Juan David Echeverry Tamayo
    • Capítulo 42. Farah diba, Atrapada Entre La Dictadura Y Su Propia Lucha Por La Igualdad, Claudia Méndez Rentería
    • Capítulo 43. Crímenes internacionales contra los bienes culturales: Aproximación a la destrucción perpetrada por el dáesh en siria e irak, Joan-Marc Ferrando Hernández
    • Capítulo 44. Terrorismo y legislacion penal en el ordenamiento español y marroqui, Mohamed Rouin
    • Capítulo 45. El binomio seguridad-desarrollo y las turbulencias en torno al mediterráneo en el siglo xxi. Respuestas políticas de la unión europea, María Auxiliadora Guisado Domínguez
    • Capítulo 46. Las reuniones de alto nivel de españa con países del magreb como instrumento de cooperación, Siham Zebda
    • Capítulo 47. Acción y pensamiento anarquista en marruecos. La cnt entre 1930 Y 1939, Juan Manuel Martín García María De Las Mercedes Delgado Pérez
    • Capítulo 48. Feminist activism and the political representation of women in the moroccan government, María Angustias Parejo-Fernández Rajae el Khamsi
    • Capítulo 49. Primaveras árabes, movilizaciones y desplazamientos a europa. El reto de los movimientos migratorios, Alejandra Icardo Ruiz
    • Capítulo 50. Biopolítica de las migraciones y pensamiento abismal sobre el mediterráneo occidental, Ángeles Castaño Madroñal
    • Capítulo 51. Irse al “Balad”: La experienca del regreso al líbano en la comunidad libanesa-brasileña, Samira Adel Osman, Hamurabi Noufour
    • Capítulo 52. "La resistencia estética al orientalismo entre la arabidad y la argentinidad: Identidad e identificación entre la arquitectura y la inmigración del s. xix y xx"
    • Capítulo 53. Régimen jurídico de los menores no acompañados en españa, Daniel Martínez Cristóbal
    • Capítulo 54. Hacia un nuevo mapa geopolítico del norte de áfrica, El Houssine Majdoubi Bahida
    • Capítulo 55. La tribu zammour du mont demmer (sud-est tunisien): Quelques elements de reflexion, Abdelhaq Zammouri
    • Capítulo 56. El papel decisivo del sionismo en el devenir histórico de palestina y en la relación entre israelíes y palestinos, Antonio Basallote Marín
    • Capítulo 57. El espejo palestino y elsionismo como base de la construcción identitaria israelí, Antonio Basallote Marín
    • Capítulo 58. Medio siglo de ocupación militar Y 73 años de limpieza étnica en palestina, Yamal Esteban Nasif Contreras
  • Sección III Comunicación, nuevas tecnologías, cultura y las construcción del conocimiento sobre el otro
    • Capítulo 59. Semiótica icónica y discursiva de la imagen femenina en las movilizaciones árabes, entre las redes sociales y la prensa tradicional, Mohamed el-Madkouri Maataoui
    • Capítulo 60. Sociedad digital y televisión: Participación de las audiencias como testimonio audiovisual en las primaveras árabes, Lola Bañon Castellón Yolanda Cabrera García-Ochoa, Lola Bañon Castellón Yolanda Cabrera García-Ochoa
    • Capítulo 61. Holy defence: El héroe islámico en videojuegos, Nadia Mcgowan Pablo Rey-García Pedro Rivas-Nieto
    • Capítulo 62. La primavera árabe en la prensa española: Elementos orientalistas en las narrativas discursivas, Nasma Irakrak
    • Capítulo 63. Las redes sociales como escenario de islamofobia. definición y características del discurso islamófobo online, Carolina Rebollo Díaz Juan Manuel Martín García
    • Capítulo 64. La Comunicación política y social a través de la caricatura en la primavera árabe en siria, Salud Adelaida Flores Borjabad
    • Capítulo 65. Las interacciones de los medios digitales y las redes sociales: ¿Influencias, consensos o disensos? una propuesta para una indagación multidisciplinaria, Teresa Velázquez García-Talavera Núria Simelio Solà
    • Capítulo 66. El ah ahly sporting club y su gestión del marketing y la comunicación en la red social tiktok, Rafael Cano Tenorio Araceli Galiano Coronil
    • Capítulo 67. Violencia e impunidad ante migrantes magrebíes en “caracoles serranos” (cerdán, 2018): Un estudio sobre su estética y sus ideas controladoras, Víctor Cerdán Martínez Daniel Villa Gracia
    • Capítulo 68. Persépolis: El uso del cómic como comunicación y reivindicación política y social, Salud Adelaida Flores Borjabad
    • Capítulo 69. الإعلام الرقمي وتشكيل المعرفة بالآخر. العالم العرب ي/ الإسلامي والغر ب Digital media and the formation of knowledge of the other..the arab/islamic world and the west منصف السليمي Moncef Slimi
    • Capítulo 70. La mirada de occidente en la recreación del mundo árabe. estudio de caso con la película clásica de disney “aladdin”, Vicente Monleón Oliva
    • Capítulo 71. La representación cultural y lingüística de la sociedad marroquí a través del campo publicitario, Samira Moussaoui Rahhou
    • Capítulo 72. Ética(S) De los periodistas: Países musulmanes vs norte global, Basyouni Hamada Martín Oller Alonso
    • Capítulo 73. Las nuevas manifestaciones de la maurofobia y de la islamofobia en los periódicos digitales, Mohamed El-Madkouri Maataoui
    • Capítulo 74. Estudio comparativo de las audiencias en españa y marruecos, Salud Adelaida Flores Borjabad
    • Capítulo 75. “Doraemon y las mil y una aventruas”. Realidades y estereotipos árabes en el cine de animación oriental, Vicente Monelón Oliva
    • Capítulo 76. Las narrativas argumentativas de la prensa escrita y digital marroquí sobre la revuelta árabe, Nasma Irakrak
    • Capítulo 77. Estrategias de marketing en las cuentas oficiales de instagram de coca cola en marruecos y españa, Rafael Cano Tenorio Araceli Galiano Coronil
    • Capítulo 78. El comportamiento del comité olímpico turco y el equipo olímpico turco en la red social twitter durante la celebración de los juegos olímpicos de tokio, Rafael Cano Tenorio

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad