La COVID-19 y la crisis derivada de la pandemia han afectado a casi todos los sectores de nuestra sociedad, el ejercicio de la abogacía no ha sido la excepción. Este trabajo —el futuro de la abogacía ante la transformación digital—, ha sido elaborado por una serie de juristas expertos de distintas áreas del ordenamiento jurídico. La obra pretende contribuir a las necesidades de la era postpandemica en el ejercicio de la abogacía. En la primera parte del trabajo, se expone una serie de temas relacionados con la trasformación digital y la abogacía. Al respecto, se analizan, entre otros temas, la asistencia jurídica a través de whatsapp, el empoderamiento del arbitraje y las nuevas perspectivas en el ejercicio de la profesión del abogado. En la segunda parte de esta obra colectiva, se contiene un estudio sobre los retos del futuro en la profesión de abogado. Sobre ello, se revisan temas como la comunicación y la relación entre el abogado y el cliente, los principios y las garantías del proceso judicial en entornos digitales, los métodos autocompositivos de la resolución de conflictos y sus efectos jurídicos, el rol del oficial de cumplimiento y la diligencia debida en la era digital, el reto de la abogacía en la defensa del medio ambiente; y la interpretación jurisprudencial de la custodia compartida en entornos digitales. Finalmente, en la tercera parte del trabajo, se expone una serie de temas relacionados con la era postcovid en el ejercicio de la abogacía. Para ello, se analizan tópicos como el arraigo de la digitalización y su afectación a los derechos fundamentales en la era post-covid, el fundamento y los límites en los deberes de solidaridad en tiempos de pandemia, los nuevos escenarios la actuación criminal en el contexto de la crisis derivada del covid, y criterios para determinar la custodia de los hijos en tiempos de covid-19. Como puede verse, este trabajo tiene la pretensión de aportar —en mayor o menor medida—, a los nuevos retos de la abogacía a la altura de los tiempos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Parte I: Transformación digital y abogacía
- Capítulo 1. Asistencia jurídica a través de whatsapp. Cuestiones sobre la seguridad, Inmediatez y calidad del servicio, María Cristina Lorente López
- 1. Introducción
- 2. La transformación digital de los despachos antes de la pandemia
- 3. Medidas adoptadas por la abogacía a raíz del Covid-19
- 3.1. Asistencia a vistas por medios telemáticos
- 3.2. Implantación del sistema de comunicación por videoconferencia entre colegios de abogados y centros penitenciarios
- 3.3. Novedades en el turno de oficio: la videollamada a debate
- 4. Breve referencia al expediente electrónico de justicia gratuita
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 2. El empoderamiento del arbitraje, Como método alternativo/adecuado de resolución de conflictos, De la mano del blockchain, Mónica Benavente Norza
- 1. Introducción
- 2. Barreras al reconocimiento y la ejecución de un laudo extranjero en base a la excepción del orden público
- 3. ¿Podría ser el Blockchain la puerta de acceso al futuro del arbitraje?
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 3. Teletrabajo y abogacía: Nuevas perspectivas en el ejercicio de la profesión. Del abogado a distancia, Lara Ortega Alegre y José Manuel López Jiménez
- 1. Introducción
- 2. Regulación legal de la profesión de abogado y del trabajo a distancia en España
- 2.1. El régimen legal del abogado por cuenta ajena
- 2.2. El trabajo a distancia
- 3. El abogado por cuenta ajena en el régimen de trabajo a distancia. Teletrabajo o confinamiento
- 4. La gestión del oficio de abogado fuera del bufete (el ejercicio del poder de dirección del empresario)
- 5. Retos de futuro y conclusiones de la abogacía en el ámbito del teletrabajo
- 5.1. Trabajador
- 5.2. Empresario
- Conclusiones
- Bibliografía
- Parte II: Retos de futuro en la profesión de abogado
- Capítulo 4. La comunicación en la relación entre abogado y cliente, Juan Manuel Alba Bermúdez
- 1. Introducción
- 2. Una aproximación de la comunicación
- 3. La relación entre abogado y cliente
- 3.1. El principio de buena fe
- 3.2. Información precontractual
- 4. La confidencialidad
- 4.1. El secreto profesional
- 4.2. La regulación del secreto profesional
- 5. Acuerdo entre las partes
- 6. Comunicación entre el abogado y cliente en tiempos de post-Covid 19
- 6.1. Sujetos implicados
- 6.2. Cantidad de información
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 5. Principios y garantías del proceso judicial en entornos virtuales, Alberto Manuel Santos Martínez
- 1. Introducción
- 2. El uso de las nuevas tecnologías en el proceso judicial
- 3. Principios y garantías del proceso en entornos digitales
- 3.1. Tutela judicial efectiva y juicio virtual
- 3.2. La publicidad del proceso
- 3.3. El principio de inmediación
- 3.4. Principio de contradicción
- 3.5. El ejercicio del derecho de defensa
- 4. Sugerencias y pautas de mejora
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 6. Métodos autocompositivos de la resolución de conflictos y sus efectos jurídicos, Mª Isabel Revilla Giménez
- 1. Introducción
- 2. Negocio jurídico transaccional
- 3. Características esenciales del negocio jurídico transaccional
- 4. Capacidad general para transigir
- 5. Objetos generales y especiales del negocio jurídico transaccional
- 6. Naturaleza del acuerdo transaccional
- 7. Causa de la transacción
- 8. Interpretación del negocio jurídico transaccional
- 9. Efectos procesales y materiales del negocio jurídico transaccional
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 7. El oficial de cumplimiento “abogado” y la diligencia debida en la era digital en las entidades de cambio de moneda, Joel Harry Clavijo Suntura
- 1. Introducción
- 2. Significado y regulación del término Oficial de Cumplimiento
- 3. La diligencia debida
- 4. Identificación del cliente
- 5. Verificación de la entidad del cliente
- 6. Clientes existentes
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 8. El reto de la abogacía en la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático en el siglo XXI, Margarita Trejo Poison
- 1. Introducción
- 2. El medio ambiente como un bien público de más alto nivel
- 3. El derecho al ambiente sano como derecho humano
- 4. La interdisciplinariedad de la materia y su dispersión normativa
- 5. Necesidad de un enfoque global sin olvidar lo local (thinking global acting local)
- 6. Nuevos enfoque en la regulación: el ejercicio de la precaución
- 7. La Participación Pública
- 8. El acceso a la justicia ambiental
- Conclusiones
- Bibliografía
- Parte III: La era postcovid en el ejercicio de la abogacía
- Capítulo 9. La reciente interpretación jurisprudencial de la custodia compartida y la patria potestas en la era postcovid, Elisa Muñoz Catalán
- 1. Introducción y antecedentes histórico-jurídicos
- 2. Análisis jurídico de la custodia compartida en tiempos de pandemia
- 2.1. Justificación: Régimen aplicable ante la inexistencia de jurisprudencia anterior sobre custodia compartida y patria potestas, Confinamiento y pandemia
- 2.2. Custodia compartida, domicilio de los hijos y confinamiento, A la luz de la reciente interpretación de los Tribunales
- 2.3. Especial referencia a la reciente Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida de 2020
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 10. El arraigo de la digitalización y su afectación a los derechos fundamentales en la era postcovid: Reflexiones en torno al “programa europa digital 2021-2027”
- Mª Nieves Alonso García
- 1. Introducción
- 2. Objetivos específicos del Programa Europa Digital
- 2.1. Inteligencia artificial vs. derechos fundamentales
- 2.2. Confianza y transparencia como garantías ante la digitalización
- 3. Los cambios tecnológicos y su incidencia en la realidad social
- 3.1. La Unión Europea ante el fenómeno de la desinformación
- 3.2. La gestión española ante el incremento de las informaciones falsa
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 11. Portadores de armas letales. Una reflexión sobre el fundamento y límite de los deberes de solidaridad en tiempos de pandemia, Roberto Cruz Palmera
- 1. Planteo
- 2. Aproximación a los fundamentos de la solidaridad en derecho penal
- 3. Los límites de los deberes de solidaridad
- 4. El arma letal como instrumento potencialmente lesivo en tiempos de pandemia
- 5. La conducta jurídicamente relevante
- 6. Consecuencias jurídicas
- Final
- Bibliografía
- Capítulo 12. El nuevo escenario de actuación criminal en el contexto de la crisis derivada del covid. Un nuevo Reto para la política criminal, Roberto Cruz Palmera y Carmen González Vaz
- 1. Planteamiento inicial
- 2. Internet: nuevas modalidades comisivas
- 2.1. Defraudaciones informáticas
- 2.2. Delito de online de propuesta sexual telemática a menores o child grooming
- 2.3. Desórdenes públicos
- 3. Confinamiento y el aumento de delitos cometidos a través de Internet
- 4. Conflictos político-criminales y nuevos desafíos
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 13. El delito de stalking como nueva modalidad de violencia de género. Una visión italo-española, Carmen González Vaz y Francesco di Castel Lentini
- 1. Introducción. El fenómeno del stalking, Una tipificación necesaria
- 1.1. Introducción
- 1.2. Stalking y sociedad
- 2. El aspecto constitucional del delito. La lesión de la libertad personal y la integridad psíquica
- 2.1. El delito de stalking como un delito pluriofensivo
- 3. El delito de stalking: Algunos apuntes
- 3.1. Antecedentes
- 3.2. Tipo objetivo
- Conclusiones
- Bibliografía
- Capítulo 14. Algunos criterios para determinar la custodia de los hijos en tiempos de covid-19, Joel Harry Clavijo Suntura
- 1. Introducción
- 2. El interés del menor
- 3. La estabilidad de los hijos
- 4. Distribución del tiempo de los hijos
- 5. Edad de los hijos
- 6. Los hermanos no deben ser separados
- 7. Lugar de residencia de los progenitores
- 8. El trabajo de los progenitores
- 9. La custodia y el trabajo
- 10. Los parámetros que deben primar si ambos progenitores trabajan
- 11. Los parámetros que deben primar cuando uno de los progenitores trabaja
- 12. La nueva pareja del progenitor
- Conclusiones
- Bibliografía