La expresión del movimiento en español e italiano

La expresión del movimiento en español e italiano

Un estudio lingüístico contrastivo

  • Autor: Florio, Nicola
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411227650
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2022
  • Pàgines: 324
  • CDU: 80.0
El presente trabajo de investigación gira en torno al concepto del movimiento, su conceptualización y su expresión a través del lenguaje. Las nociones de espacio y movimiento representan una parte fundamental de la relación que los seres humanos, y en general todos los seres vivos, establecemos con el mundo que nos rodea, y es que las representaciones mentales del espacio ofrecen al ser humano un marco de referencia cognitivo esencial para ordenar nuestras experiencias vitales. El interés por el concepto del espacio ha existido desde hace siglos, y en el campo de la Lingüística, el estudio de las diferentes formas que tienen los hablantes de codificar el espacio y el movimiento a través del lenguaje sigue suscitando, todavía en la actualidad, gran interés. Nuestro trabajo está centrado precisamente en esta cuestión, y pretende arrojar algo de luz sobre la conceptualización que los hablantes de dos lenguas emparentadas como el italiano y español hacen del espacio y del movimiento, y sobre la forma que tienen de expresar estas nociones mediante el lenguaje.Nuestro trabajo está estructurado en dos partes diferenciadas: una primera sección, en la que se abordan las bases teóricas sobre las que se ha construido nuestro estudio, y una segunda sección, en la que se presenta nuestra propuesta de clasificación de los verbos de movimiento en italiano y español, y se analizan y comparan minuciosamente los diferentes mecanismos lingüísticos presentes en ambas lenguas para la expresión del movimiento.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Lista de abreviaturas
  • Lista de tablas
  • Lista de figuras
  • 1.Introducción
  • 2.Mecanismos de localización en el lenguaje
    • 2.1. La noción de espacio
    • 2.2. Lenguaje espacial
    • 2.3. La corporeización y los esquemas de imagen
    • 2.4. El dominio espacial
    • 2.5 Los componentes del dominio espacial
    • 2.6. Diferencias en la conceptualización del espacio en las lenguas del mundo
  • 3.La expresión del movimiento en el lenguaje
    • 3.1. El Evento de Movimiento
    • 3.2. Estructura conceptual y componentes semánticos del Evento de Movimiento
    • 3.3. Formulación de la estructura conceptual del movimiento en nuestro estudio
    • 3.4. Patrones de lexicalización de los Eventos de Movimiento
      • 3.4.1. Patrón de lexicalización 1: Movimiento + Co-evento (elementos externos)
      • 3.4.2. Patrón de lexicalización 2: Movimiento + Trayectoria
      • 3.4.3. Patrón de lexicalización 3: Movimiento + Figura
      • 3.4.4. Otros patrones de lexicalización
        • 3.4.4.1. Fusión de Movimiento y Fondo
        • 3.4.4.2. Fusión de Movimiento y dos componentes semánticos
          • 3.4.4.2.1. Movimiento + Trayectoria + Fondo
          • 3.4.4.2.2. Movimiento + Trayectoria + Figura
        • 3.4.4.3. Patrón de lexicalización cero: Movimiento y ningún componente semántico
        • 3.4.4.4. Patrón de lexicalización doble
        • 3.4.4.5. Patrón de lexicalización paralelo
        • 3.4.4.6. Patrón de lexicalización híbrido
    • 3.5. El macro evento
  • 4.Clasificación de las lenguas
    • 4.1. Clasificación talmiana de las lenguas
    • 4.2. El concepto de satélite
    • 4.3. Problemática de la clasificación propuesta por Talmy
      • 4.3.1. Controversia sobre el concepto de ‘satélite’
      • 4.3.2. Variaciones intertipológicas, intratipológicas y diatópicas
      • 4.3.3. Problemática del ‘cruce de límites’
    • 4.4. Evolución de las lenguas románicas y sus patrones de lexicalización
    • 4.5. Diferencias discursivas entre las distintas lenguas según su patrón de lexicalización
  • 5.Los verbos de movimiento
    • 5.1. Propuesta de clasificación de los verbos de movimiento
      • 5.1.1. Clasificación según los componentes semánticos lexicalizados en la raíz verbal
        • 5.1.1.1. Verbos que lexicalizan únicamente el componente de Movimiento
        • 5.1.1.2. Verbos que lexicalizan el Movimiento + 1 componente semántico
        • 5.1.1.3. Verbos que lexicalizan el Movimiento + 2 componentes semánticos
        • 5.1.1.4. Verbos que lexicalizan el Movimiento + 3 componentes semánticos
      • 5.1.2. Clasificación según el significado
        • 5.1.2.1. Verbos de Movimiento Indefinido (VMI)
        • 5.1.2.2. Verbos de Desplazamiento (VVDD)
        • 5.1.2.3. Verbos de Manera de Moverse con Movimiento con referencia Externa (VMM-E)
        • 5.1.2.4. Verbos de Manera de Moverse con Movimiento Interno (VMM-I)
        • 5.1.2.5. Verbos de Desplazamiento con Manera de Moverse (VDMM)
        • 5.1.2.6. Verbos de Cambio Postural (VCP)
      • 5.1.3. Clasificación según el tipo de Trayectoria expresada en el verbo
        • 5.1.3.1. Trayectoria AD: La Figura se desplaza hacia el Fondo
        • 5.1.3.2. Trayectoria IN: La Figura se desplaza hacia el interior del Fondo
        • 5.1.3.3. Trayectoria SUPER: La Figura se desplaza hacia arriba
        • 5.1.3.4. Trayectoria AB: La Figura se desplaza alejándose del Fondo
        • 5.1.3.5. Trayectoria EX: La Figura se desplaza hacia el exterior del Fondo
        • 5.1.3.6. Trayectoria DE: La Figura se desplaza hacia abajo
        • 5.1.3.7. Trayectoria TRANS: La Figura se desplaza de forma transversal al Fondo
        • 5.1.3.8. Trayectoria PER: La Figura se desplaza por un espacio delimitado por el Fondo
        • 5.1.3.9. Verbos sin una Trayectoria definida
  • 6. La expresión del movimiento en italiano y español
    • 6.1. Alternancia de auxiliares (essere y avere)
      • 6.1.1. Inacusatividad e inergatividad en los verbos de movimiento
      • 6.1.2. El aspecto léxico
      • 6.1.3. El componente semántico de Trayectoria en la alternancia de auxiliares
      • 6.1.4. Telicidad, Trayectoria y selección de essere o avere
        • 6.1.4.1. Selección de auxiliares con VMM-E
        • 6.1.4.2. Selección de auxiliares con VMM-I
        • 6.1.4.3. Selección de auxiliares con VVDD
        • 6.1.4.4. Selección de auxiliares con VDMM
        • 6.1.4.5. Selección de auxiliares con VCP
        • 6.1.4.6. Selección de auxiliares con VMI
    • 6.2. Trayectoria en verbos de movimiento y complementos direccionales
    • 6.3. La deixis espacial
      • 6.3.1. Deixis en los verbos
      • 6.3.2. Deixis en los adverbios locativos
    • 6.4. Los pronombres clíticos ci y ne en italiano
  • 7.Análisis contrastivo de la expresión del movimiento en italiano yespañol
    • 7.1. Los auxiliares essere y avere en italiano frente al auxiliar haber en español
    • 7.2. Influencia del Fondo en la selección de complementos preposicionales de meta
      • 7.2.1. Complementos preposicionales de meta con verbos de movimiento que lexicalizan la Manera
      • 7.2.2. Cruce de límites con verbos que lexicalizan la Manera
    • 7.3. Diferencias en la deixis espacial
      • 7.3.1. Análisis de uso de andare y venire frente a ir y venir
      • 7.3.2. Análisis comparativo del uso de adverbios locativos deícticos
    • 7.4. Los pronombres italianos ci y ne y construcciones equivalentes en español
    • 7.5. Otras diferencias en la expresión del movimiento entre italiano y español
      • 7.5.1. Verbos de movimiento sin equivalentes directos en ambas lenguas
      • 7.5.2. Diferencias en la formación de verbos de movimiento con prefijos verbales
      • 7.5.3. Verbos de movimiento con usos transitivos, intransitivos y pronominales diferentes en italiano y español
  • 8. Conclusiones
    • 8.1. Objetivos alcanzados y resultados obtenidos
    • 8.2. Conclusiones sobre la expresión del movimiento en italiano y español
    • 8.3. Conclusiones sobre el patrón de lexicalización predominante en italiano y español
    • 8.4. Diferentes percepciones de la realidad
  • Bibliografía
  • Anexo

Matèrias