La responsabilidad tributaria en las transmisiones inter vivos de empresas

La responsabilidad tributaria en las transmisiones inter vivos de empresas

  • Autor: Selma Penalva, Victoria
  • Editor: Dykinson
  • Colección: Fiscalidad
  • ISBN: 9788490858585
  • eISBN Pdf: 9788490859438
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2016
  • Páginas: 332

La titularidad de una empresa puede ser objeto de transmisión a través de cualquier acto o negocio jurídico, de la misma forma, aunque no se produzca un cambio en su titularidad jurídica, puede producirse una sucesión en el ejercicio de la actividad que la misma desarrolla. En la práctica, la realización de estas operaciones suele coincidir con la existencia de deudas tributarias pendientes derivadas del ejercicio de las actividades o explotaciones económicas, de ahí la importancia de la responsabilidad tributaria del sucesor de empresa que contempla el artículo 42.1.c) de la Ley General Tributaria (en adelante LGT). La regulación actualmente vigente proporciona una mayor claridad respecto a la de la LGT de 1963. En primer lugar, regula la responsabilidad por sucesión de empresa en la sección dedicada a los responsables tributarios y no en el marco de las garantías del crédito tributario. En segundo término, delimita con una mayor precisión el presupuesto de hecho de este supuesto de responsabilidad tributaria, al incluir expresamente las transmisiones empresariales de facto como motivo del nacimiento de la obligación del responsable. Además, señala tres supuestos en los que no resulta aplicable esta responsabilidad, cuando se adquieran elementos aislados, cuando se produzca una sucesión mortis causa de la empresa y en aquellos casos en los que la adquisición de la explotación o actividad económica tenga lugar en un procedimiento concursal. Sin embargo, la realidad del ejercicio empresarial plantea dudas que el legislador no ha conseguido resolver. En cuanto al alcance de la responsabilidad del sucesor de empresa, la LGT restringe la obligación del responsable a aquellos tributos que deriven del ejercicio de la explotación o actividad económica del anterior titular; con todo, no concreta cuáles son esos tributos ni si es necesaria la existencia de una relación directa entre su hecho imponible y el desarrollo de la empresa. Otro aspecto que, aunque la LGT lo contempla expresamente, no goza de reconocimiento por parte de la doctrina por oponerse frontalmente al criterio jurisprudencial, es la extensión de la responsabilidad del sucesor de empresa a las sanciones impuestas al anterior titular en el ejercicio de la actividad. En relación con las sucesiones jurídicas de empresa, la forma más habitual de llevarlas a cabo es mediante un cambio de titularidad voluntario y permanente, como puede ser a través de una compraventa o de una donación, no obstante, existen otros negocios jurídicos menos frecuentes que implican una transmisión temporal de la titularidad empresarial, nos referimos, entre otros, al arrendamiento de negocio y al usufructo de empresa. Asimismo, en los últimos años, y como consecuencia de la crisis económica, han tenido un mayor auge las transmisiones forzosas acordadas de forma imperativa por la Administración o por lo órganos judiciales y motivadas, en la mayor parte de los casos, por el impago de las cuotas de amortización de préstamos formalizados con entidades financieras para atender el funcionamiento ordinario de la empresa. Las características especiales de estas operaciones, la temporalidad en unos casos, y la ausencia de voluntad negocial en otros, plantean diferentes interrogantes acerca de si constituyen, o no, el presupuesto de hecho de este supuesto de responsabilidad tributaria. Coincidiendo con la crisis económica, también han proliferado las transmisiones no transparentes de empresas con el objetivo de eludir el pago de las obligaciones tributarias derivadas del ejercicio de la actividad que conllevaría una sucesión jurídica. En relación con éstas, el aspecto que más problemas plantea es acreditar el cumplimiento de los requisitos que necesariamente deben concurrir para que exista una sucesión empresarial de hecho determinante de la responsabilidad solidaria del artículo 42.1.c) de la LGT. En lo que se refiere a la declaración de responsabilidad tributaria, el procedimiento para determinar la obligación del responsable por sucesión de empresa cuenta con una serie de especialidades en su tramitación con respecto al procedimiento general de declaración de la responsabilidad que promueve la necesidad de su estudio pormenorizado. Igualmente, el hecho de que los sujetos que intervienen en una sucesión de empresa desarrollen su actividad o explotación económica fuera de nuestras fronteras dificulta las labores de comprobación e investigación de la Administración tributaria necesarias para establecer el nexo entre el deudor principal y el presunto responsable y motiva el análisis de la normativa europea que pueda incidir sobre esta cuestión y que pueda aportar soluciones prácticas para un problema creciente. Nuestra intención con este trabajo es dar una respuesta lo más práctica posible a éstas y otras cuestiones, por este motivo, tras el estudio de la normativa española y europea relacionada con la responsabilidad tributaria por sucesión de empresa, nos centraremos en el análisis tanto de las resoluciones de la Dirección General de Tributos y de los Tribunales Económico-Administrativos, como de las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia, el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Poniendo todo ello en relación con las opiniones de la doctrina más cualificada. Asimismo, para resolver aspectos puntuales acudiremos a la jurisprudencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, ya que el Estatuto de los Trabajadores regula la subrogación en las obligaciones laborales del sucesor de empresa en unos términos similares a los empleados por el legislador tributario, por lo que su criterio puede ayudarnos a determinar la existencia de responsabilidad tributaria en casos concretos que hayan sido resueltos por la jurisprudencia laboral pero no por la contencioso-administrativa.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Capítulo I. La responsabilidad tributaria como medida para evitar el fraude fiscal
    • I. Concepto y marco jurídico
    • II. Aspectos relevantes de su configuración jurídica
      • 1. Es una obligación ex lege
      • 2. Recae sobre un sujeto que no es el obligado principal de la deuda
      • 3. Su presupuesto de hecho no coincide con el que genera la obligación del deudor principal
      • 4. Hace referencia a una obligación accesoria
      • 5. Genera un derecho de reembolso frente al deudor principal
    • III. Naturaleza y fundamento jurídico
      • 1. Como garantía del crédito tributario
      • 2. Como sanción
      • 3. Como indemnización
    • IV. Clases de responsabilidad tributaria
      • 1. Responsabilidad solidaria
      • 2. Responsabilidad subsidiaria
  • Capítulo II. La transmisión de empresa como supuesto de responsabilidad tributaria
    • I. Evolución normativa
    • II. Análisis de los elementos que configuran la responsabilidad tributaria del artículo 42.1.C) de la lgt
      • 1. Elementos personales
        • 1.1. El transmitente o deudor principal de la obligación tributaria
        • 1.2. El adquirente o sucesor de empresa
      • 2. Elementos objetivos
        • 2.1. Existencia de una deuda tributaria pendiente de pago
        • 2.2. Existencia de explotaciones o actividades económicas
        • 2.3. Transmisión de la titularidad o sucesión en el ejercicio de la empresa
    • III. Supuestos excluidos del ámbito de aplicación del artículo 42.1.C de la lgt
      • 1. Exceptuados expresamente en el artículo 42.1.c) de la LGT
        • 1.1. Adquisición de elementos aislados
        • 1.2. Sucesión de empresa mortis causa
        • 1.3. Transmisión de la actividad de un deudor concursado
      • 2. Otros supuestos de no aplicación
        • 2.1. La sucesión de personas jurídicas y entes sin personalidad jurídica
        • 2.2. Especial referencia a los supuestos de disolución sin liquidación de personas jurídicas
        • 2.3. La responsabilidad tributaria del artículo 43 de la LGT: doctrina del levantamiento del velo societario
    • IV. Modalidades de sucesión empresarial
  • Capítulo III. La transmisión jurídica de empresa
    • I. Notas definitorias
    • II. La empresa como elemento patrimonial objeto de transmisión
      • 1. Cambios de titularidad voluntarios
      • 2. Cambios de titularidad coactivos
    • III. Análisis de operaciones jurídicas controvertidas
      • 1. Arrendamiento de industria
        • 1.1. El arrendamiento de industria como presupuesto de hecho del artículo 42.1.c) de la LGT
        • 1.2. Distinción entre el arrendamiento de empresa y el arrendamiento de local de negocio
      • 2. El usufructo de empresa
      • 3. La transmisión forzosa de la titularidad jurídica de una empresa
        • 3.1. Ejecución hipotecaria
        • 3.2. El desahucio
        • 3.3. La expropiación forzosa de empresa
      • 4. La transmisión de títulos representativos del capital social
      • 5. La transmisión de carteras de créditos
      • 6. La compraventa con pacto de reserva de dominio
      • 7. Transmisión de un centro o rama de actividad
  • Capítulo IV. La sucesión empresarial de facto
    • I. Concepto, justificación y naturaleza jurídica
    • II. Medios de prueba de la sucesión de hecho: Las presunciones en materia tributaria
      • 1. Configuración de las presunciones
        • 1.1. Hecho presunto
        • 1.2. Hechos base o indicios
        • 1.3. Conexión entre los indicios y el hecho presunto
      • 2. Carácter iuris tantum de las presunciones
      • 3. Análisis de los diferentes indicios probatorios de la existencia de sucesión de facto de dos empresas
        • 3.1. Coincidencia temporal entre el cese de la actividad de una empresa y el inicio de actividad de otra
        • 3.2. Mismo objeto de actividad
        • 3.3. Semejante denominación
        • 3.4. Interrelaciones personales en la composición de ambas empresas
        • 3.5. Coincidencia del domicilio de la empresa sucedida con el de la empresa sucesora
        • 3.6. Existencia de elementos comunes en el inmovilizado material de ambas empresas
        • 3.7. Traspaso de trabajadores
        • 3.8. Coincidencia de clientes y proveedores
        • 3.9. Otros datos fácticos relevantes
    • III. Análisis de diferentes situaciones que pueden dar lugar a controversia
      • 1. Empresas que no realizan la misma actividad o explotación económica
      • 2. Solución de continuidad en la sucesión empresarial de facto
        • 2.1. Por pérdida o enajenación de los elementos patrimoniales necesarios para el ejercicio de la actividad o explotación económica
        • 2.2. Por ausencia de los elementos personales necesarios para desarrollar el objeto de la empresa
        • 2.3. Por riesgo grave e inminente de accidente
        • 2.4. Otros supuestos de paralización en el ejercicio de la actividad o explotación económica
    • IV. Confrontación con otras figuras jurídicas para la prevención del fraude fiscal
      • 1. El conflicto en aplicación de la norma tributaria
      • 2. La simulación
    • V. La adquisición de elementos aislados como presupuesto de hecho del artículo 42.1.C) de la lgt
  • Capítulo V. La declaración de responsabilidad tributaria del sucesor de empresa
    • I. Consideraciones Previas
    • II. El procedimiento de declaración de responsabilidad tributaria
      • 1. Inicio del procedimiento
        • 1.1. Contenido del acuerdo de inicio
      • 2. El desarrollo del procedimiento
        • 2.1. Actuaciones de comprobación e investigación
        • 2.2. Adopción de medidas cautelares
        • 2.3. Trámite de audiencia y puesta de manifiesto del expediente
      • 3. La terminación del procedimiento
        • 3.1. El acuerdo de declaración de responsabilidad tributaria del sucesor de empresa
        • 3.2. La caducidad del procedimiento de declaración de responsabilidad
  • Capítulo VI. Consecuencias de la declaración como responsable del sucesor de empresa
    • I. Alcance de la obligación
      • 1. Extensión de la responsabilidad
        • 1.1. La obligación tributaria principal y la obligación de realizar pagos a cuenta
        • 1.2. Las obligaciones tributarias accesorias
    • II. Implicaciones de la declaración como responsable del sucesor de empresa
      • 1. La extinción de la obligación
        • 1.1. El pago
        • 1.2. La prescripción
  • Conclusiones
    • I. Naturaleza jurídica y ámbito de aplicación
    • II. La sucesión jurídica de empresa
    • III. La sucesión empresarial de facto
    • IV. El procedimiento de declaración de responsabilidad tributaria por sucesión de empresa
    • V. El alcance de la obligación del responsable tributario por sucesión de empresa
  • Bibliografía
  • Referencias jurisprudenciales y doctrina económico-administrativa

Materias