La guerra de Ucrania supone una coyuntura crítica en la concepción de la seguridad en Europa. Esto no es un hecho aislado, sino que debe enmarcarse en la reconfiguración de un nuevo orden mundial. El orden internacional liberal surgido de la Segunda Guerra Mundial, que se expande hacia un ámbito global tras el fin de la Guerra Fría, ha entrado en un proceso de cambio desde hace unos años y la guerra en Europa no hace más que constatar este proceso de transición. En esta obra colectiva diferentes autores nos hacemos una serie de preguntas: ¿Cómo será el orden mundial en los próximos años? ¿Cuáles son los factores de continuidad y cuáles los de cambio? ¿Cuáles son las dinámicas y los actores internacionales que ejercen presión sobre el viejo orden? Este libro ha sido pensado para aquellos lectores que deseen comprender los factores que influyen en los cambios que se están produciendo en la sociedad internacional, más allá de los temas que protagonizan las agendas mediáticas y políticas, y dando protagonismo a otras dinámicas que influyen directamente en la configuración de un orden mundial. A lo largo de las páginas se apuntan las claves que explican cómo afecta la guerra de Ucrania al sistema de seguridad europeo; la traslación del eje geopolítico a otras regiones del planeta; cual es el comportamiento actual de los poderes hegemónicos; la situación de Oriente Medio ante los cambios desatados en el orden internacional; que tipo de multilateralismo se vislumbra en un mundo en cambio; cual es el rol de los actores del sur global; que aporta la Agenda 2030 a nuestra sociedad internacional; el efecto que tienen los movimientos migratorios; el terrorismo y la criminalidad organizada como amenaza transnacional y asimétrica; en qué estado se encuentran las relaciones de producción, exportación, consumo e importación del petróleo y del gas natural; y como afecta el creciente protagonismo que la tecnología ejerce en las estrategias comunicativas. El resultado es un obra coral imprescindible para entender la sociedad internacional del momento y vislumbrar como será el futuro en el que viviremos.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. El orden internacional. Principales dinámicas y actores para su configuración, José Miguel Calvillo-Cisneros y Adolfo Calatrava-García
- 2. La teoría de las relaciones internacionales: ?Más allá de los grandes debates?, Javier Morales Hernández
- 1. Introducción
- 2. La evolución de la disciplina: entre la teoría y la práctica
- 3. ¿El fin de los debates? Sobre la posibilidad (o deseabilidad) de una ciencia postparadigmática
- Conclusiones
- Bibliografía
- 3. El multilateralismo: Nacimiento, desarrollo, crisis y resurgir?, José Miguel Calvillo-Cisneros
- 1. Introducción
- 2. Aproximación teórica al multilateralismo. Tipos y características
- 3. La crisis del multilateralismo
- 4. Una propuesta para regresar a un multilateralismo abierto
- Conclusiones
- Bibliografía
- 4. La administración biden: Estados unidos y el futuro del orden mundial, Gracia Abad Quintanal
- 1. Introducción
- 2. La crisis del orden internacional: el cuestionamiento del orden liberal y del westfaliano
- 3. La aproximación exterior de la administración Biden y su impacto en el orden internacional
- Conclusiones
- Bibliografía
- 5. El sueño de la china global: Nuevo orden, un prisma de retos geoestratégicos, Fernando E. Nuño-Santana
- 1. Introducción
- 2. La China post-covid
- 3. El Orden Mundial según China
- 4. El control del territorio por la economía
- 5. Aliados no permanentes. Las relaciones con Rusia
- 6. La “guerra fría de los semiconductores”
- Conclusiones
- Bibliografía
- 6. El nuevo sistema de seguridad en europa: La unión europea y rusia en el nuevo orden mundial, Adolfo Calatrava-García
- 1. Introducción
- 2. Génesis y evolución del sistema de seguridad europeo
- 3. La crisis del sistema de seguridad europeo: el conflicto de Ucrania
- 4. La Unión Europea como actor internacional: el desarrollo de la política de seguridad y defensa común
- 5. La evolución de la política exterior rusa desde 1991
- Conclusiones: el futuro del sistema de seguridad europeo
- Bibliografía
- 7. El rol de la india en la reconfiguración del orden internacional mundial. Retos y oportunidades, Javier Gil Pérez
- 1. Introducción
- 2. La India: variables definitorias
- 3. Objetivos estratégicos indios
- 4. La India, Rusia y la competición estratégica entre Estados Unidos y China
- Conclusiones
- Bibliografía
- 8. Brasil: De la defensa al rechazo del multilateralismo y las perspectivas futuras de su rol en el sistema internacional, Sabrina E. Medeiros y Ana Paula Rodriguez
- 1. Introducción
- 2. Sobre el papel que el país juega en América Latina
- 3. El papel que juega como miembro de los BRICS
- 4. El papel de Brasil como uno de los líderes del sur global
- Conclusiones
- Bibliografía
- 9. Dinámicas de cambio en el sur global: Crisis y conflictos en américa latina, áfrica subsahariana y asia, David Hernández Martínez
- 1. Introducción
- 2. Las fracturas de la Guerra Fría yel siglo XX
- 3. El sur global y el nuevo orden internacional
- 4. Focos de crisis y conflicto en América Latina
- 5. Focos de crisis y conflicto en África subsahariana
- 6. Focos de crisis y conflicto en Asia
- Conclusión
- Bibliografía
- 10. Oriente medio en las dinámicas geopolíticas mundiales. Un sistema multipolar desequilibrado, Paloma González del Miño
- 1. Introducción
- 2. La inestabilidad regional
- 3. Un orden multipolar desequilibrado
- 4. Los países del Golfo: la coalición, los autónomos y los rebeldes
- 5. Otras potencias regionales y el futuro de la seguridad en Oriente Medio
- 6. Los actores externos: de la pérdida de influencia de los actores clásicos a los nuevos emergentes
- Conclusiones
- Bibliografía
- 11. La reinvención de la globalización. El camino de la ue hacia la autonomía estratégica, Miguel Ángel Benedicto Solsona
- 1. Introducción
- 2. Concepto de globalización: ventajas e inconvenientes
- 3. Evolución histórica de la globalización
- 4. Desglobalización o Slowbalisation
- 5. Retos del nuevo modelo de globalización: el caso de la UE
- Conclusiones
- Bibliografía
- 12. Crisis, pandemia y conflictos: La reconfiguración de las relaciones energéticas internacionales hacia la incertidumbre, Elena Pérez Lagüela
- 1. Introducción
- 2. La Economía política de la energía como aproximación al análisis de las relaciones energéticas internacionales
- 3. Perspectivas futuras
- Conclusiones
- Bibliografía
- 13. Nuevos retos y estrategias de comunicación en la sociedad internacional: El caso de pakistán, Antonio César Moreno Cantano
- 1. Introducción
- 2. Marco teórico y metodológico
- 3. La estrategia comunicativa y propagandística de las Fuerzas Armadas de Pakistán: el Inter Service Public Relations (ISPR)
- Conclusiones
- Bibliografía
- 14. Terrorismo y criminalidad organizada como amenaza transnacional y asimétrica: La unión europea frente a este doble adversario, Alfredo Crespo Alcázar
- 1. Introducción. El terrorismo: concepto, características y evolución
- 2. Capacidad de respuesta. La reacción de la Unión Europea frente al terrorismo global
- 3. Radicalización y prevención de la radicalización con finalidad terrorista: reto presente y futuro para la Unión Europea
- Conclusiones
- Bibliografía
- Documentos oficiales
- 15. Escenarios de vulneración de los derechos humanos de las mujeres migrantes: Respuestas globales y retos pendientes, Teresa Sánchez González
- 1. Introducción
- 2. Migraciones: factores, tipos y perfil del migrante
- 3. Migraciones económicas: razón de ser y rasgos distintivos
- 4. Crisis de los refugiados ucranianos: la respuesta de la Unión Europea
- 5. Agenda 2030: la respuesta de Naciones Unidas al desafío migratorio
- 6. Las mujeres: una migración marcada por su condición de género
- Conclusiones
- Bibliografía
- 16. La agenda 2030 y el desarrollo sostenible en el orden internacional: La relevancia de los valores, Elena C. Díaz Galán
- 1. Introducción
- 2. La paz en la Agenda 2030
- 3. La Agenda 2030: Democracia y Derechos Humanos
- Conclusiones
- Bibliografía
- 17. Previsiones para un mundo en cambio. Entre el orden y el desorden, José Miguel Calvillo-Cisneros y Adolfo Calatrava-García