La tutela multinivel del principio de legalidad penal

La tutela multinivel del principio de legalidad penal

Que los derechos fundamentales sean proclamados y protegidos es una imperiosa necesidad democrática. Que lo sean por diferentes normas y jurisdicciones concurrentes solo es bueno si redunda en su vigencia y no genera paradójicos efectos de desigualdad e inseguridad jurídica. La tutela multinivel del principio de legalidad penal analiza los problemas de articulación jurídica que suscita la garantía básica del sector del ordenamiento quizás más sensible a los derechos fundamentales, pues las normas penales son su principal instrumento de protección a través precisamente de su privación por medio de la pena. El estudio que presenta el libro es multidisciplinar, detallado y práctico: lo han realizado acreditados especialistas de Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho internacional público y filosofía del Derecho; repara en distintas manifestaciones del principio de legalidad (mandato de determinación, sujeción del juez a la norma, prohibición de bis in idem), y somete sus reflexiones a las debatidas resoluciones sobre la denominada doctrina Parot.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • DEDICATORIA
  • ÍNDICE
  • ABREVIATURAS
  • PRÓLOGO
  • PRIMERA PARTE. SOBRE LA TUTELA MULTINIVEL DE DERECHOS FUNDAMENTALES
    • CAPÍTULO I. LÍMITES MATERIALES AL LEGISLADOR PENAL: SU INTERPRETACIÓN POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS, por Enric Fossas Espadaler
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA POSICIÓN DEL TC Y DEL TEDH FRENTE AL LEGISLADOR PENAL
        • 2.1. La posición del Tribunal Constitucional frente a la ley penal
        • 2.2. La posición del TEDH frente a la ley penal estatal
      • 3. LA JURISPRUDENCIA DEL TC Y LA DEL TEDH SOBRE LOS LÍMITES MATERIALES A LA LEY PENAL
        • 3.1. La jurisprudencia constitucional
          • 3.1.1. El principio de proporcionalidad como límite de los límites
          • 3.1.2. Otros límites materiales al legislador penal
        • 3.2. La jurisprudencia del TEDH
          • 3.2.1. Interpretación de los límites materiales contenidos en el Convenio
          • 3.2.2. Límites a las restricciones de derechos convencionales impuestas por leyes penales
          • 3.2.3. Obligaciones del legislador penal de tutelar los derechos convencionales
      • 4. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO II. LA CALLADA CONFIGURACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA, por Cristina Izquierdo Sans
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL ASUNTO MELLONI
      • 3. LAS CONCLUSIONES DEL ABOGADO GENERAL
      • 4. LA SENTENCIA MELLONI, DE 26 DE FEBRERO DE 2013
      • 5. COMPLEMENTOS A LA SENTENCIA MELLONI Y VALORACIÓN
      • 6. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 26/2014, DE 13 FEBRERO (ASUNTO MELLONI)
  • SEGUNDA PARTE. LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
    • CAPÍTULO I. PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD. UNA REFLEXIÓN JURISPRUDENCIAL, por Ignacio Villaverde Menéndez
      • 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
      • 2. EL ART. 25: ¿PRINCIPIO O REGLA? NO, DERECHO FUNDAMENTAL
      • 3. LA DOCTRINA DEL TEDH SOBRE EL ART. 7 CEDH
      • 4. LA GARANTÍA FORMAL: LA CALIDAD DE LA NORMA PENAL O SANCIONADORA
        • 4.1. La reserva absoluta de ley en el caso del art. 25.1 CE
        • 4.2. La jurisprudencia del TEDH: la calidad de la norma penal o sancionadora en el art. 7 CEDH
        • 4.3. Dos estándares para una misma garantía. Una propuesta de interpretación para el no debilitamiento de la garantía del art. 25.1 CE
      • 5. LA GARANTÍA MATERIAL. EL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD
        • 5.1. El estándar del art. 25.1 CE y la jurisprudencia del TEDH sobre el art. 7 CEDH
        • 5.2. Dos estándares divergentes en torno al derecho a la legalidad penal y sancionadora
      • 6. UNA VUELTA DE TUERCA MÁS. LA POSIBLE IRRUPCIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA AL AMPARO DEL ART. 49 CEDH
    • CAPÍTULO II. LA PROTECCIÓN MULTINIVEL DE LA GARANTÍA DE TIPICIDAD PENAL, por Juan Antonio Lascuraín Sánchez
      • 1. INTRODUCCIÓN: ¿EN QUÉ CONSISTE LA SUJECIÓN DEL JUEZ A LA LEY PENAL?
      • 2. EL CANON DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
      • 3. CUESTIONES ABIERTAS
      • 4. ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL?
      • 5. LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
      • 6. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
      • 7. ¿ALGUNA CONCLUSIÓN?
    • CAPÍTULO III. LA PROHIBICIÓN DE INCURRIR EN BIS IN IDEM EN ESPAÑA Y EN EUROPA. EFECTOS INTERNOS DE UNA CONVERGENCIA JURISPRUDENCIAL INVERSA (DE LUXEMBURGO A ESTRASBURGO), por Mercedes Pérez Manzano
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL ESTÁNDAR EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA
        • 2.1. Rasgos generales
        • 2.2. El presupuesto de la prohibición: la identidad
          • 2.2.1. En las dos primeras décadas de jurisprudencia constitucional
          • 2.2.2. Desde la STC 2/2003, de 16 de enero (Pleno)
        • 2.3. La reiteración prohibida y el descuento de la sanción
      • 3. EL ESTÁNDAR DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
        • 3.1. Rasgos generales
        • 3.2. El concepto de identidad
        • 3.3. El descuento de la sanción
      • 4. EL ESTÁNDAR DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
        • 4.1. Introducción
        • 4.2. Ne bis in idem y prácticas restrictivas de la competencia
        • 4.3. Ne bis in idem y cooperación judicial penal
          • 4.3.1. Cuestiones generales
          • 4.3.2. El concepto de identidad de hechos
        • 4.3.3. El descuento de la sanción
      • 5. COMPARANDO ESTÁNDARES
        • 5.1. Un estándar europeo más protector (superior)
        • 5.2. Un estándar europeo menos protector (inferior)
    • CAPÍTULO IV. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, por Marina Mínguez Rosique
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. APROXIMACIÓN GENERAL Y ALCANCE DEL PRINCIPIO
      • 3. LAS CONCRETAS EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
        • 3.1. La cuestión de la retroactividad
          • 3.1.1. Irretroactividad de normas desfavorables
            • 3.1.1.1. La irretroactividad y los delitos permanentes
            • 3.1.1.2. La inaplicación (y prohibición de invocación) del principio de irretroactividad
          • 3.1.2. Retroactividad de normas favorables
          • 3.1.3. La aplicación retroactiva de la jurisprudencia
          • 3.1.4. ¿Aplicación de la prohibición de irretroactividad en leyes procesales?
        • 3.2. Reserva de ley
        • 3.3. Mandato de determinación
          • 3.3.1. Leyes penales en blanco
          • 3.3.2. Relación con el principio de responsabilidad por el hecho
          • 3.3.3. Especial relevancia de la tipificación de delitos de terrorismo
        • 3.4. Vinculación del juez a la ley penal
      • 4. BREVE APROXIMACIÓN A LA PROHIBICIÓN DE INCURRIR EN BIS IN IDEM
      • 5. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES
      • ANEXOS - REFERENCIAS
        • 1. JURISPRUDENCIA
        • 2. TEXTOS LEGALES
        • 3. OTROS DOCUMENTOS
  • TERCERA PARTE. LA DOCTRINA PAROT
    • CAPÍTULO I. LAS CICATRICES JURÍDICAS DEL TERRORISMO: LA DOCTRINA PAROT Y OTRAS INTERPRETACIONES IRRAZONABLES DE LA LEY, por Fernando Molina Fernández
      • 1. LA IRRAZONABLE DOCTRINA PAROT
        • 1.1. El problema
        • 1.2. Las razones
        • 1.3. La ley
        • 1.4. La interpretación jurisprudencial
          • 1.4.1. Etapa anterior a la Sentencia de 28 de febrero de 2006 (caso Parot)
          • 1.4.2. Periodo posterior a la Sentencia de 28 de febrero de 2006 (caso Parot)
          • 1.4.3. Intervención del TEDH
        • 1.5. Algunas consideraciones finales
      • 2. EL NO RECONOCIMIENTO EN ESPAÑA DE CONDENAS EN EL EXTRANJERO
        • 2.1. El problema
        • 2.2. Las razones
        • 2.3. La ley
        • 2.4. La interpretación jurisprudencial
      • 3. CONCLUSIÓN FINAL
    • CAPÍTULO II. LA ANULACIÓN DE LA DOCTRINA PAROT POR STEDH DE 21 DE OCTUBRE DE 2013: MUCHO RUIDO PARA UN FALLO JURÍDICAMENTE CANTADO, por Susana Huerta Tocildo
      • 1. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA LLAMADA DOCTRINA PAROT
      • 2. EL PUNTO DE VISTA DEL TC SOBRE LA APLICACIÓN DE LA DOCTRINA PAROT
        • 2.1. Sobre la pretendida vulneración del derecho a la legalidad penal
        • 2.2. Sobre la pretendida vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por quiebra del principio de intangibilidad de las resoluciones judiciales firmes
        • 2.3. Sobre la pretendida vulneración del derecho a la libertad personal
      • 3. LA VALORACIÓN DE LA DOCTRINA PAROT POR EL TEDH
        • 3.1. Los motivos del recurso presentado ante el TEDH
        • 3.2. Los elementos del principio de legalidad europeo (art. 7.1 CEDH)
        • 3.3. La aplicación de los anteriores criterios en la STEDH de 21 de octubre de 2013: especial consideración de la distinción entre determinación y ejecución de la pena
        • 3.4. Sobre la vulneración del derecho a la libertad personal
      • 4. CONCLUSIONES FINALES
    • CAPÍTULO III. ASCENSO Y CAÍDA DE LA DOCTRINA PAROT: TUTELA MULTINIVEL DE LOS DERECHOS A LA LEGALIDAD Y A LA LIBERTAD, por Teresa Rodríguez Montañés
      • 1. LA GESTACIÓN Y EL ALCANCE DE LA DOCTRINA PAROT
      • 2. LA EVASIVA RESPUESTA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO EJEMPLO DE FALTA DE TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN JUEGO
      • 3. ¿ERA CONFORME A LA CONSTITUCIÓN LA DOCTRINA PAROT? LAS POSIBLES APROXIMACIONES DESDE LA PERSPECTIVA CE
      • 4. LA TUTELA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS
      • 5. A MODO DE CONCLUSIÓN
    • CAPÍTULO IV. SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL Y SU ALCANCE. DE LA PREVISIBILIDAD COMO COMPONENTE DE LA LEGALIDAD, por Juan Antonio García Amado
      • 1. LAS PENAS Y LOS PENALISTAS
      • 2. SOBRE LA PREVISIBILIDAD DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS: QUÉ PREVISIONES NORMATIVAS SE PROTEGEN Y CUÁLES NO
        • 2.1. Qué expectativas protege el Derecho penal y cuáles no
        • 2.2. ¿Expectativas reales o previsibilidad?
        • 2.3. ¿Qué normas se toman en consideración para proteger la previsibilidad de sus efectos?
        • 2.4. Balance provisional
      • 3. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES A PARTIR DE LA SENTENCIA DEL TEDH EN EL CASO DEL RÍO PRADA Y SOBRE LA RELACIÓN ENTRE PREVISIBILIDAD Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL
        • 3.1. Interpretaciones posibles
        • 3.2. ¿Qué conocimientos (posibles) deben considerarse como conformadores de la previsibilidad protegible?
        • 3.3. ¿Mantenemos congruentemente y en todo caso la favorabilidad y la protección de las expectativas?
    • CAPÍTULO V. LA DOCTRINA PAROT Y LA TEORÍA DEL DERECHO, por Francisco Laporta San Miguel
      • 1. INTERPRETACIÓN Y NORMA
      • 2. LOS PELIGROS DE LA JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS
      • 3. EL VALOR NORMATIVO DE LA JURISPRUDENCIA
      • 4. LA CUESTIÓN DE LA RETROACTIVIDAD
    • CAPÍTULO VI. CRÓNICA DE UNA EJECUCIÓN ANUNCIADA: LA EFECTIVIDAD DE LA STEDH DEL RÍO PRADA EN ESPAÑA, por Argelia Queralt Jiménez
      • 1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA OBLIGATORIEDAD Y LA EFECTIVIDAD DE LAS SSTEDH
        • 1.1. El carácter obligatorio de las SSTEDH
        • 1.2. La efectividad de las SSTEDH: efectos directos y efectos indirectos
          • 1.2.1. La ejecución (sensu stricto) de las SSTEDH
          • 1.2.2. La obligatoriedad de la cosa interpretada y su alcance
      • 2. LA EFECTIVIDAD DE LAS SSTEDH EN ESPAÑA
        • 2.1. Ejecución de las SSTEDH: una historia incompleta
        • 2.2. Los efectos interpretativos de las SSTEDH en España
      • 3. LA EJECUCIÓN DE LA STEDH DEL RÍO PRADA Y SUS IMPLICACIONES
        • 3.1. La Audiencia Nacional ante la STEDH Del Río Prada: sus efectos directos e indirectos
        • 3.2. El Tribunal Supremo ante la STEDH Del Río Prada: la extensión de sus efectos
        • 3.3. Y también, la subsidiariedad
      • 4. LA REVISIÓN COMO VÍA DE EJECUCIÓN INTERNA DE LAS SSTEDH
        • 4.1. Una solución jurisprudencial
        • 4.2. Finalmente, la solución legislativa
      • 5. COMENTARIOS FINALES
    • CAPÍTULO VII. LA STEDH SOBRE LA DOCTRINA PAROT Y EL PROBLEMA DE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DEL TEDH, por Carlos Ruiz Miguel
      • 1. LAS PRETENSIONES DEL FALLO DE LAS SSTEDH DE 10 DE JULIO DE 2012 (SALA) Y DE 21 DE OCTUBRE DE 2013 (GRAN SALA)
      • 2. LA CONVENIENCIA DE HABER INSTADO UN PROCEDIMIENTO O UN RECURSO DE INTERPRETACIÓN ASÍ COMO UN RECURSO DE REVISIÓN DEL FALLO DE LAS SSTEDH DEL CASO DEL RÍO PRADA
        • 2.1. Recurso de interpretación a instancia del Estado condenado
        • 2.2. Demanda de interpretación a instancia del Comité de Ministros
        • 2.3. Recurso de revisión a instancia del Estado condenado
      • 3. LA NO EJECUTIVIDAD DE LAS SSTEDH EN EL DERECHO EUROPEO
      • 4. LA NO EJECUTIVIDAD DE LAS SSTEDH SEGÚN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
        • 4.1. Análisis jurídico-constitucional
        • 4.2. El problema de la ejecución de las sentencias del TEDH en la jurisprudencia constitucional
          • 4.2.1. El caso Barberá, Messegué y Jabardo, también conocido como caso Bultó (STC 245/1991)
          • 4.2.2. El caso Ruiz Mateos (Providencias del TC de 31 de mayo de 1994)
          • 4.2.3. El problema de la ejecución de la Sentencia del TEDH del caso Castillo Algar (Providencia de 11 de marzo de 1999 y ATC 96/2001)
          • 4.2.4. El caso Riera Blume (STC 240/2005)
          • 4.2.5. El caso Perote (STC 313/2005)
          • 4.2.6. El caso Fuentes Bobo (STC 197/2006)
      • 5. LA IRREGULAR EJECUCIÓN (PARCIAL) DE LA STEDH DEL RÍO PRADA
        • 5.1. Un entendimiento incorrecto de los compromisos internacionales contraídos con la ratificación del CEDH y de la propia STEDH
        • 5.2. La ejecución en ausencia de traducción oficial
        • 5.3. La ejecución en ausencia de previsión legal de revisión o anulación de fallos firmes
        • 5.4. La denegación del pago de la «satisfacción equitativa» concedida por el TEDH
        • 5.5. La indebida ejecución en España de la STEDH Del Río Prada como si fuera una «sentencia piloto»
      • 6. LAS PROPUESTAS DE REFORMA LEGISLATIVA Y EL INCONSTITUCIONAL ACUERDO DE LA SALA 2.ª DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 21 DE OCTUBRE DE 2014
        • 6.1. Propuestas anteriores a la STEDH (Gran Sala) Del Río Prada
          • 6.1.1. Proposición no de ley de Izquierda Unida de 2002
          • 6.1.2. Informe del Consejo de Estado de 2008
          • 6.1.3. Propuestas del Ministerio de Justicia de febrero de 2013
          • 6.1.4. Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial de 2014
        • 6.2. La evolución posterior a la STEDH Del Río Prada
          • 6.2.1. Acuerdo del pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 2014
          • 6.2.2. Ley 41/2015, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
      • 7. CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy