Este libro trata sobre la incidencia del cambio tecnológico en las transformaciones estructurales del mercado de trabajo y, en concreto, sobre la proliferación de un fenómeno relativamente novedoso como es la precariedad laboral. Tras su contextualización en el marco teórico, desarrollado bajo los supuestos de la teoría de las ondas largas y la teoría de la regulación, se argumenta que la expansión de la precariedad laboral es consecuencia de la reorganización del proceso productivo impulsado por las empresas y de las políticas neoliberales de ajuste y flexibilización efectuadas por los Estados como respuesta a la crisis de las economías capitalistas de los años 1970 y 80, sugiriendo que a ella el cambio técnico ha contribuido, como instrumento de manera específicamente importante. En base a ello, se plantea, ceteris paribus, la existencia de una relación directa entre las tasas de variación del cambio técnico, medida mediante índices de productividad de Malmquist, y las tasas de variación de la precariedad laboral. Dicho supuesto se concreta en el caso de España, circunscribiendo el campo de estudio a sus comunidades autónomas para el período comprendido entre 1987 y 2004, que es desde cuando existe información estadística disponible. Constatando, mediante el análisis estadístico, una tendencia marcada de correlación de signo positivo entre ambas variables. Se concluye que tal tendencia obedece a la estrategia de flexibilidad laboral impulsada por las políticas gubernamentales de desregulación del mercado de trabajo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Presentación
- Índice general
- Introducción general
- 1. Objeto e hipótesis
- 2. Metodología
- 2.1. La fragmentación del mercado de trabajo
- 2.2. La medición del cambio técnico
- Capítulo 1. El marco analítico: acumulación, ondas largas, regulación y crisis
- 1. Introducción: la interrelación entre los conceptos "estructura social de acumulación", "ondas largas", "modo de regulación" y "régimen de acumulación"
- 2. La teoría de las ondas largas
- 2.1. Schumpeter y las ondas largas
- 2.2. La nuevas escuela schumpeteriana
- 2.3. La interpretación marxista de las ondas largas
- 3. La teoría de la regulación
- 3.1. Planteamiento general
- 3.2. Conceptos fundamentales
- 3.3. La teoría de la regulación y las crisis
- 3.4. Conclusión
- 4. Ondas largas, regulación y "estructura social y acumulación": una visión de conjunto
- 4.1. La crisis del fordismo y el nuevo régimen de acumulación en la quinta Kondratieff
- 4.2. La nueva jerarquía de las formas institucionales
- 4.3. La crisis de la financiarización
- 4.4. Repercusiones en la relación salarial y en el mercado de trabajo
- Capítulo 2. Crisis económica, cambio de paradigma tecnológico y consecuencias para el trabajo. Flexibilidad productiva y empleo precario. La precariedad laboral en España y su distribución por comunidades autónomas (excepto Ceuta y Melilla) (1987-2004)
- 1. Introducción: de la persistencia del desempleo al "pleno subempleo"
- 2. Los antecedentes: crisis económica y persistencia del desempleo. La controversia sobre el desempleo tecnológico
- 2.1. La crisis económica y el desempleo persistente
- 2.2. El desempleo tecnológico: una variante del enfoque "estructuralista"
- 3. El cambio de paradigma tecnológico: la flexibilidad productiva. Trabajo flexible y empleo precario
- 3.1. De la producción en serie a la producción flexible
- 3.2. Trabajo flexible y empleo precario
- 3.3. La precariedad laboral en España (1987-2004)
- Capítulo 3. La medición del cambio tecnológico en la moderna teoría del crecimiento económico: la contabilidad del crecimiento y la productividad total de los factores (PTF). El "efecto tasa" de la PTF en las comunidades autónomas (CC.AA) españolas (excepto Ceuta y Melilla) expresado por índices de Malmquist (1987-2004)
- 1. Introducción: el cambio tecnológico en la moderna teoría del crecimiento económico
- 2. La contabilidad del crecimiento y la tasa de progreso técnico: la productividad total de los factores ("PTF"). La PTF en España
- 2.1. La contabilidad del crecimiento y la tasa de progreso técnico: la productividad total de los factores ("PTF")
- 2.2. La PTF en España
- 3. La eficiencia y la productividad: una aproximación no paramétrica. El efecto "tasa" de la PTF en España medido mediante índices de productividad de Malmquist
- 3.1. Eficiencia y PTF desde un enfoque no paramétrico
- 3.2. Eficiencia y crecimiento en la PTF en las CCAA
- Capítulo 4. El análisis estadístico
- 1. Introducción: descripción de las variables
- 1.1. Índices de variación interanual de las tasas de segmentación
- 1.2. Índices de productividad de Malmquist: "tfpch" "techch" y "effch"
- 2. Análisis de correlación
- 3. Análisis de regresión
- 3.1. Especificación del modelo de regresión
- 3.2. Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Bibliografía