El emprendedurismo, la emprendeduría, como campo de la investigación ha sido abordado desde diferentes disciplinas como la economía, la sociología o la psicología. Tras justificar su estudio, definimos el dominio del campo, destacando lo que hoy en día se ha convertido en su paradigma dominante, el proceso de descubrimiento, evaluación y explotación de oportunidades. A continuación describimos las principales perspectivas y ofrecemos un marco conceptual integrado que permita legitimar el estudio del emprendedurismo como campo de conocimiento propio. Creemos que este marco ayudará a los investigadores a reconocer mejor la relación entre la multitud de factores que integran el estudio del emprendedurismo. Finalmente, concluimos con unas reflexiones sobre el valor potencial del marco presentado.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Indice
- Introducción
- 1.- Desarrollo conceptual del campo
- 1.1.- De las idas y venidas en el concepto. Los clásicos y neoclásicos
- 1.2.- Estado del arte sobre el emprendimiento
- 1.3. De la “promesa” a la institucionalización del campo
- 1.3.1. Principales retos de la institucionalización del emprendimiento
- 2.- Desarrollo histórico
- 2.1.- La edad antigua: el sentido del trabajo, la propiedad y la estratificación social
- 2.2.- La edad media
- 2.3.- Las bases de la economía clásica
- 2.4.- La teoría económica neo-clásica
- 2.5.- El estado actual: Contribuciones multidisciplinares
- 3.- Perspectivas teóricas
- 3.1.- La perspectiva económica
- 3.2.- La perspectiva psicológica
- 3.3.- La perspectiva sociológica
- 3.4.- Integrando las tres perspectivas
- 4.- El proceso emprendedor
- 4.1.- El reconocimiento de la oportunidad de negocio
- 4.2.- Proceso de reconocimiento de la oportunidad
- 4.3.- Factores determinantes del desarrollo de la oportunidad
- 5.-Intención emprendedora
- 5.1.- Perspectivas teóricas
- 5.1.1. Teoría de la Acción Razonada
- 5.1.2. Teoría del Comportamiento Planeado
- 5.1.3. Teoría del Intento emprendedor
- 5.1.4. Modelo del evento emprendedor
- 5.1.5. Modelo del potencial emprendedor.
- 5.2. Factores que influyen en la intención de emprender
- 5.2.1. Variables a nivel personal
- 5.2.2. Educación e intención de emprender
- 5.2.3. Estudios transculturales.
- 6.- Educación emprendedora
- 6.1.- La educación emprendedora en España
- 6.2.- El impacto de la educación emprendedora
- 6.3.- La educación emprendedora en la universidad
- Conclusión
- Referencias bibliograficas