La búsqueda de entornos diversos, justos e inclusivos en términos de igualdad ha con¬llevado que durante décadas se haya perpetrado un avance en términos de mayor equidad, si bien, con carácter general, la realidad sobre la diversidad sexual y de género ha sido ignorada durante décadas. Esto ha ocasionado que, aún persista un “silencio” acerca de su precariedad laboral, así como de las conductas discriminatorias y de acoso que sufren en las relaciones laborales. Todo ello, sin duda alguna, influye en las oportunidades de empleo, también en su desarrollo profesional, repercutiendo negativamente en el futuro de sus pensiones. Si bien, en los últimos tiempos, se ha presentado importantes avances a través de un reciente e innovador marco normativo. A partir de estas premisas, nos proponemos realizar un estudio jurídico-laboral desde un enfoque crítico, relacional y comparado acerca de los desafíos sobre la diversidad sexual y de género en el ámbito laboral. En este sentido, se trata, ante todo, de repensar y comprender la verdadera realidad invisibilizada que vive este colectivo, valorando el origen de dicha ausencia de trata-miento y que ha incidido decisivamente sobre su mayor vulnerabilidad en el mercado de trabajo. Y aquí es donde surgen, precisamente, los problemas, pues las medidas aplicadas hasta ahora no han sido efectivas a la hora de alcanzar los objetivos planteados de empleabilidad y empleo de calidad, por lo tanto, se ha de seguir con la búsqueda de la equidad y justicia social.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Capítulo I. Una aproximación conceptual sobre la diversidad sexual, De género y de la sexualidad
- 1. Desde las características sexuales hasta la orientación e identidad sexual y expresión de género: Una perspectiva multinivel e integral
- 1.1. Las concepciones acerca del sexo, género y el constructo binario: Un avance, aunque lento, sobre la intersexualidad
- 1.2. La identidad sexual y expresión de género: Dos conceptualizaciones generalmente confundidas
- 1.3. La orientación sexual y las diferentes formas de vivir la sexualidad
- 2. Las conductas intolerantes hacia la orientación e identidad sexual y expresión de género
- Capítulo II. Evidencias de la necesidad de una mayor protección a la población lgtbi en las relaciones laborales
- 1. Una mirada global al colectivo LGTBI
- 2. La situación sociolaboral de las personas LGTBI como colectivo de atención prioritaria en los lugares de trabajo: Un grupo heterogéneo
- 2.1. El factor edad dentro del colectivo LGTBI: La invisibilidad en edades avanzadas
- 2.2. La identificación de los indicadores de la inserción laboral y de las condiciones de trabajo de las personas trans: Especial atención a las mujeres trans
- 3. El impacto negativo de la precariedad laboral en las pensiones de futuro
- Capítulo III. Estudio comparado del régimen jurídico sobre el colectivo lgtbi vinculado con los lugares de trabajo
- 1. La orientación e identidad sexual en las relaciones laborales desde el ámbitointernacional
- 1.1. Los “Principios de Yogyakarta” como punto de partida
- 1.2. Avances en la esfera internacional sobre la igualdad de las personas LGTBI a partir de los derechos humanos
- 2. La revolución sobre el derecho a la identidad y orientación sexual mediante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- 3. El reconocimiento jurídico de la orientación e identidad sexual y expresión de género en la Unión Europea
- 3.1. La inacaba construcción jurídica de la identidad sexual en la Unión Europea
- 3.2. La protección frente a la discriminación por orientación sexual a partir del Tratado de Ámsterdam
- 4. La aplicación del principio de igualdad de trato en los derechos de proyección sociolaboral en la Unión Europea: Claros y oscuros sobre la diversidad
- Capítulo IV. La discriminación a partir de la vulnerabilidad del colectivo lgtbi: La edad y el género como la cara oculta de la discriminación múltiple
- 1. La hoja de ruta de la Unión Europea sobre el colectivo LGTBI
- 2. La diversidad sexual en el ordenamiento italiano: El escaso avance de una realidad oculta en los lugares de trabajo
- 3. Novedosas legislaciones españolas: Hacia entornos laborales justos, inclusivosy seguros
- Capítulo V. La discriminación a partir de la vulnerabilidad del colectivo lgtbi en el ámbito laboral: La edad y el género como la cara oculta de la discriminación múltiple
- 1. Las relaciones laborales cambian, el principio de igualdad evoluciona y la discriminación laboral se transforma
- 2. La vulnerabilidad sociolaboral del colectivo conlleva a la atención prioritaria a consecuencia de las desigualdades sistemáticas
- 3. La diversidad sexual y de género como causa de discriminación a partir de la Ley 15/2022: ¿Avance o continuidad de tiempos remotos?
- 4. La discriminación múltiple una realidad invisibilizada para el colectivo
- 4.1. La edad del colectivo LGTBI como uno de los principales factores en los que residen su vulnerabilidad
- 4.2. Las mujeres trans y el riesgo de exclusión sociolaboral
- 5. El papel de las políticas públicas para la inserción sociolaboral del colectivo
- Capítulo VI. La diversidad sexual y de género en las relaciones laborales: Mecanismos e instrumentos para una igualdad real y efectiva
- 1. Medidas sociolaborales respecto a las personas LGTBI: Especial atención a las personas trans
- 1.1. El proceso de reasignación de sexo de las personas trans trabajadoras: Un colectivo especialmente sensible
- 2. El derecho a la protección de acoso discriminatorio y violencia en el trabajo de las personas LGTBI: Los novedosos avances normativos
- 2.1. Medidas de prevención contra el ciberacoso por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género y características sexuales: Algunasreflexiones a partir del Convenio 190 OIT
- 2.2. La protección frente a la violencia sexual en el ámbito laboral a partir de la LOGILS
- 3. La actualización de los procedimientos como instrumentos reactivos: Un avance novedoso, aunque disgregado, sobre la diversidad en los entornos de trabajo
- 4. Hacia los planes de gestión de la diversidad (no solo de género) en las empresasy las vías de participación mediante la autonomía colectiva
- Conclusiones
- Bibliografía