El derecho a la libertad religiosa en las relaciones iglesia-estado

El derecho a la libertad religiosa en las relaciones iglesia-estado

Perspectiva histórica e implicaciones actuales

  • Auteur: Palomino Lozano, Rafael; Salinas Mengual, Jorge
  • Éditeur: Dykinson
  • ISBN: 9788413248219
  • eISBN Pdf: 9788413248554
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication: 2020
  • Pages: 242
En un mundo globalizado como en el que vivimos, la pluralidad religiosa, entre otras, es una seña identitaria de nuestra sociedad, y su proyección en el ámbito social implica una relación de cooperación y diálogo con los poderes públicos que no puede obviarse.El presente libro es una obra de carácter divulgativo, pensada para el público en general, donde se abordan aspectos relacionados con el derecho fundamental a la libertad religiosa, primero desde una perspectiva histórica, y posteriormente desde un ámbito sistemático, reflexionando sobre temas como el régimen propio de las confesiones religiosas y la situación de los ministros de culto que a ellas pertenecen o el tema de su financiación, así como todo lo relativo a los lugares de culto y al patrimonio histórico de ellas dependiente; recogiendo, también, la temática de la asistencia religiosa en espacios denominados de “especial sujeción”, como son los hospitales, centros penitenciarios y las Fuerzas Armadas, y profundizando en un tema de gran actualidad como son las peculiaridades identitarias de las diferentes Confesiones en materia alimentaria, festividades y simbología religiosa, para finalmente ahondar en el contenido de tres derechos que guardan una relación intrínseca con la libertad religiosa: el derecho a la objeción de conciencia, los denominados derechos educativos y el derecho matrimonial religioso y sus implicaciones en el orden civil.Reflexionar sobre todos estos temas, en una sociedad que necesita el diálogo para crear vínculos de paz, libertad y tolerancia, es un proyecto al que este trabajo puede contribuir, a la vez que puede servir de instrumento para ayudar al lector en el conocimiento de asuntos que, en nuestra sociedad actual, están con frecuencia en el candelero.Jorge Salinas Mengual es Doctor en Derecho por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (España). Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia. Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Lateranense de Roma. Licenciado en Estudios Religiosos por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Teología, especialidad matrimonio y familia, por la Universidad Lateranense de Roma. Ha impartido clase de Teología y Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Actualmente es Juez del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena, en España. Ha participado en obras colectivas, y publicado artículos en revistas de diversos campos del Derecho, sobre todo aquellos que abordan, entre otros, temas de orden constitucional, libertad religiosa, análisis de jurisprudencia española y europea, etc.Rafael Palomino Lozano. Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Complutense. Subdirector de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Premio Extraordinario de Tesis Doctoral de Facultad de Derecho de la Universidad Complutense en 1994. Autor, entre otras obras, de las monografías Religión y Derecho Comparado'' (2007), por la que recibió el premio internacional Arturo Carlo Jemolo en 2008, “Neutralidad del Estado y espacio público” (2014), “Religión y espacio público. Los símbolos religiosos ante el derecho” (2016), “La fe en la cultura del siglo XXI” (2019), además de diversas contribuciones a obras colectivas, artículos científicos, recensiones y trabajos de divulgación.''
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo 1: Las relaciones iglesia-estado desde una perspectiva histórica, Jorge Salinas Mengual
    • 1. La época precristiana
    • 2. Desde el nacimiento del cristianismo hasta el edicto de milán
    • 3. El “cesaropapismo”
    • 4. El “dualismo gelasiano”
    • 5. El hierocratismo medieval
    • 6. El debilitamiento del poder espiritual y el surgimiento de las nacionalidades
    • 7. La idea de dios en el s. XVIII
      • 7.1. El pensamiento de la Ilustración y la Modernidad
      • 7.2. La religión y la idea de tolerancia en el pensamiento filosófico de la época
      • 7.3. Las Declaraciones de Derechos francesa y americana
    • Bibliografía
  • Capítulo 2: Principios reguladores de las relaciones entre el orden civil y el religioso, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Nociones introductorias
      • 1.1. Concepto de Derecho
      • 1.2. Concepto de Religión
    • 2. Relevancia en el ordenamiento del estado de las normas de las confesiones religiosas
    • 3. Principios reguladores de las relaciones entre el orden civil y el religioso
      • 3.1. Conceptos generales
      • 3.2. El principio de libertad religiosa
      • 3.3. El principio de igualdad ante la ley
      • 3.4. El principio de laicidad del Estado
      • 3.5. El principio de cooperación
    • Bibliografía
  • Capítulo 3: El derecho a la libertad religiosa y su relación con otros derechos fundamentales, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Introducción
    • 2. El derecho fundamental de libertad religiosa
      • 2.1. Delimitación Conceptual de libertad religiosa
      • 2.2. Dimensiones, fundamento y naturaleza de la libertad religiosa
      • 2.3. La libertad religiosa en el Derecho Internacional
      • 2.4. Contenido del Derecho de libertad religiosa
      • 2.5. Sujetos del Derecho de libertad religiosa
      • 2.6. Límites del Derecho de libertad religiosa
    • 3. Tutela y protección de la libertad religiosa
      • 3.1. Protección legislativa de la libertad religiosa
      • 3.2. Protección judicial
      • 3.3. Tutela penal
    • Bibliografía
  • Capítulo 4: El papel de las confesiones religiosas en el ámbito estatal, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Introducción
    • 2. Confesiones, entidades y federaciones religiosas en el derecho español
      • 2.1. Confesión religiosa
      • 2.2. Entidades religiosas
      • 2.3. Federaciones religiosas
      • 2.4. Formas de personificación jurídica de confesiones, entidades y federaciones
      • 2.5. Confesiones y federaciones con notorio arraigo
    • 3. La religión y su relación con el poder ejecutivo
      • 3.1. El poder ejecutivo y los actos religiosos
      • 3.2. El poder ejecutivo y la cooperación institucional
    • Bibliografía
  • Capítulo 5: La financiación de las confesiones religiosas, los lugares de culto y el patrimonio cultural, Rafael Palomino Lozano
    • 1. Introducción
    • 2. La financiación de las confesiones religiosas
      • 2.1. El peso de la historia
      • 2.2. El sistema español de financiación de las confesiones religiosas
    • 3. Los lugares de culto
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Inviolabilidad de los lugares de culto
      • 3.3. Régimen de propiedad y derecho urbanístico
      • 3.4. Lugares de culto de titularidad estatal
    • 4. Cementerios
    • 5. Patrimonio cultural
    • Bibliografía
  • Capítulo 6: Los ministros de culto y la asistencia religiosa en el ámbito público, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Introducción
    • 2. Los ministros de culto
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. El secreto ministerial
      • 2.3. Régimen laboral y Seguridad Social
      • 2.4. Otras disposiciones normativas
    • 3. La asistencia religiosa
      • 3.1. La asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas
      • 3.2. La asistencia religiosa en centros penitenciarios
      • 3.3. La asistencia religiosa en hospitales
    • Bibliografía
  • Capítulo 7: Relaciones entre el orden civil y el religioso en ámbitos como los alimentos rituales, las fiestas religiosas y los símbolos propios de cada confesión, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Introducción
    • 2. El margen de apreciación
      • 2.1. Origen y fundamentación
      • 2.2. Margen de apreciación y principio de proporcionalidad
      • 2.3. Principios condicionantes de la aplicación del margen de apreciación
    • 3. Alimentos rituales
    • 4. Festividades religiosas
      • 4.1. Observancia de festividades en empresas públicas
      • 4.2. Observancia de festividades en la empresa privada
      • 4.3. Observancia de festividades y obligaciones profesionales o personales
      • 4.4. Criterios generales sentados por la jurisprudencia europea sobre la materia
    • 5. El concepto de “símbolo religioso”
    • 6. Clasificación de los símbolos religiosos ante el derecho
      • 6.1. Símbolos religiosos estáticos y dinámicos
      • 6.2. Símbolos religiosos personales e institucionales
    • 7. Los símbolos institucionales
      • 7.1. Símbolos institucionales en la vía pública
      • 7.2. Símbolos institucionales y edificios públicos
      • 7.3. Edificios privados en los que se ejercitan funciones públicas
    • 8. Símbolos religiosos personales
      • 8.1. Símbolos religiosos personales en la vía pública
      • 8.2. Símbolos religiosos personales en espacios de seguridad
      • 8.3. Símbolos religiosos de los estudiantes en establecimientos educativos estatales
      • 8.4. Símbolos religiosos personales de los funcionarios
      • 8.5. Símbolos religiosos personales en el ejército y la policía
      • 8.6. Símbolos religiosos personales de los profesores en establecimientos educativos del Estado
      • 8.7. Símbolos religiosos personales en los tribunales de justicia
      • 8.8. Símbolos religiosos y cargas modales
      • 8.9. Símbolos religiosos en el ámbito laboral
    • 9. Conclusiones deducibles de la jurisprudencia del tedh en relación con algunos aspectos de la simbología religiosa
    • Bibliografía
  • Capítulo 8: ¿Existe un derecho a la objeción de conciencia?, Jorge Salinas Mengual
    • 1. Introducción
    • 2. Delimitación conceptual y clases de objeción de conciencia
    • 3. Fundamento y tratamiento jurídico de la objeción de conciencia
    • 4. Objeción de conciencia y deberes cívicos
      • 4.1. Objeción de conciencia militar
      • 4.2. Objeción de conciencia fiscal
      • 4.3. Objeción de conciencia al jurado
      • 4.4. Objeción de conciencia y elecciones
    • 5. Objeción de conciencia y vida humana
      • 5.1. Objeción de conciencia al aborto
      • 5.2. Objeción de conciencia farmacéutica
      • 5.3. Objeción de conciencia y tratamientos médicos
    • 6. Objeciones de conciencia en el ámbito educativo
    • 7. Objeción de conciencia y función pública
      • 7.1. Objeción de conciencia a los juramentos promisorios
      • 7.2. Libertad de conciencia y celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo
    • Bibliografía
  • Capítulo 9: El derecho a la libertad religiosa en el ámbito educativo... y su reconocimiento constitucional e internacional, Jorge Salinas Mengual
    • 1. La enseñanza religiosa: ¿un derecho o un privilegio?
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Delimitación conceptual
    • 2. ¿Neutralidad o pluralismo educativo?
    • 3. El derecho-deber de los padres a la educación de sus hijos
      • 3.1. En los textos internacionales
      • 3.2. El principio de subsidiariedad aplicado a este derecho
      • 3.3. Conclusiones derivadas de este derecho fundamenta
    • 4. La enseñanza de la religión
    • 5. Los profesores de religión
    • 6. Los centros educativos
      • 6.1. Centros no universitarios
      • 6.2. Centros universitarios
    • 7. La libertad de cátedra
    • Bibliografía
  • Capítulo 10: El matrimonio religioso en el derecho español, Rafael Palomino Lozano
    • 1. Introducción
    • 2. Concepto de sistema matrimonial
    • 3. Tipos de sistemas matrimoniales
      • 3.1. Aspecto constitutivo
      • 3.2. Aspecto jurisdiccional
      • 3.3. Aspecto disolutorio
      • 3.4. Aspecto registral
    • 4. El sistema matrimonial español histórico
    • 5. El sistema matrimonial español actual
      • 5.1. Evolución normativa
      • 5.2. El matrimonio canónico
      • 5.3. El matrimonio de las minorías religiosas
    • Bibliografía

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy