En la actual sociedad del conocimiento, la innovación docente constituye una dinámica esencial de cara a incrementar la calidad de la educación en todos sus niveles. Es, por tanto, uno de los pilares sobre los que se construye la excelencia a nivel global y que puede conducir al progreso de la sociedad, ya que se erige en una importante fuerza motriz de esta.Cuando hablamos de innovación, podemos referirnos, de un lado, a la implementación de una mejora específica, y de otro, al proceso a partir del cual se identifican y se estructuran dichas mejoras. La innovación concebida solo como una mejora más es insuficiente para lograr la competitividad, es necesaria una transformación holística, constante y permanente, que afecte a todo el proceso y suponga un cambio de actitud dentro de la organización en cuestión.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo, Laura González Díez, Nuria Navarro Sierra, Raquel Vinader Segura
- Sección I: La innovación educativa como incentivo de aprendizaje
- Capítulo 1. La promoción de competencias a través de la mentoría en estudiantes universitarios, Álvaro Balaguer Estaña, Aurora Bernal Martínez De Soria
- Capítulo 2. Revisión sistemática sobre intervenciones motivacionales en alumnado universitario desde la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, José L. Chamorro, Rubén Moreno Castellanos, Juan Antonio Simón Sanjurjo, Rafael Manuel Navarro Barragán
- Capítulo 3. Las políticas educativas para mejorar la infraestructura escolar en méxico; propuesta de modelo de escuela sostenible para comunidades marginadas, José Luis Caballero Montes, Rafael Alavéz Ramírez, Adriana Natividad López López
- Capítulo 4. Lo que gusta (y lo que no gusta) hacer en el contexto de la primera sesión de clase de un programa de máster en user experience: Un análisis exploratorio a partir de las percepciones de dos cohortes, Josep Petchamé Sabartés
- Capítulo 5. Las competencias de investigación como resultado de aprendizaje en el grado de trabajo social: Estudio de caso, Inmaculada Antolinez Dominguez, Mª Ángeles Minguela Recover
- Capítulo 6. La evaluación contínua y la recuperación de asignaturas de expresión gráfica arquitectónica, Juan Francisco Molina Rozalem
- Capítulo 7. Modelo teórico de la implementación de un e-porfolio en la educación superior, José Alejandro Fernández Fernández
- Capítulo 8. Artistas en residencia: They:Live, creación y desarrollo colectivo en las artes plásticas, Ricardo Roncero Palomar
- Capítulo 9. Narrativas creativas y técnicas participativas para la investigación y la intervención, Inmaculada Antolínez Domínguez, Esperanza Jorge Barbuzano
- Capítulo 10. Habilidad discursiva a través del storytelling en estudiantes de taller de expresión oral, Yudi Janeh Yucra Mamani
- Capítulo 11. Historia y arquitectura. Videojuegos y docencia universitaria: Un caso práctico sobre la arquitectura medieval de dos videojuegos de tipo arcade, Plácido Fernández-Viagas Escudero, Juan Francisco Molina Rozalem
- Capítulo 12. Derribando estereotipos. Las leyes medievales sobre la sexualidad de la mujer: Un caso práctico para la docencia en humanidades, Plácido Fernández-Viagas Escudero, Lucía Andújar Rodríguez
- Capítulo 13. Percibir los paisajes culturales: Exposición para dar a conocer treinta y dos paisajes culturales y una metodología de análisis de su percepción social basada en la etnografía virtual, Jesús Antonio Cuevas García, Federico Pozo Cuevas
- Capítulo 14. Los límites de la educación disciplinar en méxico. Educación para resolver problemas complejos. Caso la contaminación del río atoyac como un problema complejo y la investigación disciplinar, Andrés María-Ramírez
- Capítulo 15. Formando a futuros marinos, lo que saben, ignoran y esperan saber en contraposición con la realidad en la universidad, Mª Edurne Ruberte De La Higuera, Raquel Esther Rey Charlo
- Capítulo 16. El mundo como realidad o representación en educación superior. El conflicto entre geopolítica y derechos humanos en ucrania, Daniel David Martínez Romera, Sara Cortés Dumont, Israel David Medina Ruiz
- Capítulo 17. Creencias en matemáticas de alumnado según el grado universitario, el género y el bachillerato de procedencia, Maria Teresa Costado Dios, María De La Paz Alegre Salguero
- Capítulo 18. Language proficiency in emi programs: Analysis of learners’ perceptions of their own and their teachers’ linguistic abilities, Laura V. Fielden-Burns, Marta Martín-Gilete
- Capítulo 19. Necesidades de la familia y de los educadores en la selección de signos para el proceso comunicativo en el primer ciclo de educación infantil, María Del Rosario Tudela Bujedo, Joanne Mampaso Desbrow, María García Pérez
- Capítulo 20. Importancia de la calidad de vida en la formación del alumnado de educación primaria, Fernando Martín-Bozas, Elena Escolano-Pérez, Marta Bestué-Laguna
- Capítulo 21. Gamificación analógica en el aula de secundaria, Ana Isabel Siguero Chinchilla
- Capítulo 22. Talleres de matemáticas manipulativas diseñados y creados por los alumnos, Ana Isabel Siguero Chinchilla
- Capítulo 23. La formación profesional básica en el sistema educativo español, Divina Montolío García, Pilar Doñate Lara
- Sección II: Experiencias educativas y pragmática de la innovación
- Capítulo 24. Educación para el siglo XXI: Currículo, formación humana y ciudadanía digital, Juan David Valdez Gallego, Hildebrando Giraldo Buitrago
- Capítulo 25. Nuevo sistema telemático de envío y gestión de contenido audiovisual académico para la mejora de la digitalización y la potencial optimización de la presencialidad, Miguel Ángel Martín Crespo
- Capítulo 26. La enseñanza deliberativa en red: El caso de la bioética, Carlos Pose
- Capítulo 27. Evaluación formativa y rendimiento académico en el alumnado de la asignatura de fundamentos de biotecnología, Nuria Navarro Andrés, Oscar De Luis Jiménez
- Capítulo 28. Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando información de empresas del sector biotecnológico, Lourdes Casas Cardoso
- Capítulo 29. Hacia el control del mundo invisible: Manipular la materia átomo a átomo en una nanotecnología imparable, Gastón Sanglier Contreras, Carlos Miguel Iglesias Sanz
- Capítulo 30. Reverso del metaverso: Nueva multi-herramienta tic para los futuros paradigmas educativos, Carlos Miguel Iglesias Sanz, Gastón Sanglier Contreras
- Capítulo 31. El metaverso como herramienta de innovación docente en literatura: El uso de la escape room y la evaluación por blockchain, Salud Adelaida Flores Borjabad, Javier Antonio Nisa Ávila
- Capítulo 32. Modelización teórica y uso de la realidad aumentada en el diseño de metaversos didácticos para la enseñanza de aspectos pragmáticos y conceptuales de la lengua inglesa, Jorge R. López Benito, Lorena Pérez-Hernández
- Capítulo 33. El metaverso: Una herramienta para el estudio de la historia del mundo actual y el arte contemporáneo, Sara Núñez De Prado Clavell, Agustín Martínez Peláez, Javier Rodríguez Abengózar
- Capítulo 34. Inclusión tecnológica y competencia digital docente en educación musical, Paloma Bravo Fuentes
- Capítulo 35. Música para la educación pública. Movimientos sociales e innovaciones en los usos políticos de la música popular, Ramón Raymundo Reséndiz García
- Capítulo 36. Análisis de los referentes femeninos en las letras de autoras de músicas urbanas, Divina Montolío García
- Capítulo 37. Relación entre índice de masa corporal, perímetro de cintura y fuerza muscular en adolescentes, Eva María Peláez Barrios, Alicia Salas Morillas, Mercedes Vernetta Santana
- Capítulo 38. Tiempo libre y actividad física de los adolescentes españoles en el proyecto europeo erasmus+ sugapas, Antonio Sánchez Pato, Juan De Dios Bada Jaime, Juan Alfonso García Roca, Noelia González Gálvez
- Capítulo 39. Análisis de la seguridad de las instalaciones deportivas municipales en el municipio de artà (mallorca), Miquel Daniel Solivellas Amer, Arturo Quílez Maimón, Bartolomé Pizà-mir, Berta Benito Colio
- Capítulo 40. Estereotipos DE género sobre las competencias y capacidades en el atletismo. Deconstruyendo la formación docente universitaria del presente y futuro, Carmen Rodríguez-Fernández, Jonathan Ospina-Betancurt
- Capítulo 41. Autoconcepto físico en estudiantes universitarios del grado de artes visuales y danza del instituto universitario alicia alonso, Alicia Salas Morillas, Eva Mª Peláez Barrios, Mercedes Vernetta Santana
- Capítulo 42. Análisis comparativo sobre inteligencia emocional percibida entre gimnastas adolescentes y no practicantes, Eva María Peláez Barrios, Alicia Salas Morillas, Mercedes Vernetta Santana
- Capítulo 43. La percepción del estudiantado en la realización de los trabajos fin de grado desde su formación investigadora y profesional, Íñigo Tejera Martín, Álvaro Muelas Plaza, María Del Carmen Ortega Navas, María García Pérez
- Capítulo 44. Competencias de los estudiantes de educación social, pedagogía y trabajo social y sus necesidades formativas para la realización de los trabajos fin de grado: La percepción del estudiantado, Diego Galán Casado, Jesús Manuel Pérez Viejo, María José Flores Tena, Margarita Vasco González
- Capítulo 45. La relación con los tutores, los materiales docentes y las tecnologías para la realización de los trabajos fin de grado en educación social, pedagogía y trabajo social: La percepción del estudiantado, Javier Páez Gallego, Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo, Alfredo Hidalgo Lavié, Diego Galán Casado
- Capítulo 46. El tiempo destinado al seguimiento, la calidad y el reconocimiento académico de los trabajos fin de grado de educación social, pedagogía y trabajo social: La percepción del profesorado, Ángel De-Juanas Oliva, Jorge Díaz-Esterri, Jesús Manuel Pérez Viejo, Íñigo Tejera Martín
- Capítulo 47. Debilidades y fortalezas de los estudiantes para la realización de los trabajos fin de grado de educación social, pedagogía y trabajo social: La percepción del profesorado, Rosa María Goig Martínez, Margarita Vasco González, Marcos García Vidal, Jorge Díaz-Esterri
- Capítulo 48. Uso del videotutorial como herramienta de empoderamiento en la tutorización de trabajos de fin de grado, Victoria Eugenia Lamas Álvarez
- Capítulo 49. Seguimiento, comunicación y dirección de los trabajos fin de grado en tiempos de pandemia: Valoración del estudiantado, Ángel Luis González Olivares, Íñigo Tejera Martín, María García Pérez, María Del Carmen Ortega Navas
- Capítulo 50. La práctica docente en la educación en línea durante la pandemia del COVID-19, Guadalupe Ibarra Rosales
- Capítulo 51. COVID-19 y educación online: Una revisión sistemática sobre el impacto de la pandemia global en la educación universitaria, Juan Antonio Simón, Eva Asensio Castañeda, Rubén Moreno Castellanos, Rafael Manuel Navarro Barragán
- Capítulo 52. Gestión académica universitaria en el contexto de la pandemia COVID–19: Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios en el ecuador, Glenda Blanc Pihuave, Silvia Aguirre Jimenez
- Capítulo 53. Proyecto coil: Una propuesta de internacionalización digital entre universidades de brasil y argentina, Marcela Adriana Tagua
- Capítulo 54. A coil experience aimed to encourage internationalisation as a transversal competence for future primary education teachers, Amaia Quintana Ordorika, Javier Portillo Berasaluze, Urtza Garay Ruiz
- Capítulo 55. Cultura juvenil y sus diferentes expresiones. Comunicación intercultural, superando estereotipos gracias a los coil, Beatriz Guerrero Glez-Valerio, María Tabuenca Bengoa
- Capítulo 56. Proyecto coil uspceu-fiu: "Freedom of expression: Now and then", Roberto Gelado-Marcos, Francisco Suay Pérez, Santana Lois Poch-Butler
- Capítulo 57. Lmc challenge. Cómo integrar una empresa en un coil, Francisco Suay Pérez, Roberto Gelado Marcos, Santana Lois Poch Butler
- Capítulo 58. Global classroom ceu tec, Arancha Mielgo Álvarez
- Capítulo 59. Internacionalización de la creación de materiales didácticos para el ecosistema digital: Blackboard collaborate como espacio para el empoderamiento docente, Victoria Eugenia Lamas Álvarez
- Capítulo 60. El ejercicio de la pedagogía del amor un proyecto de investigación-acción internacional en un centro de acojida em nampula, Cristiana Pizarro Madureira