Innovación global en educación para el cambio social

Innovación global en educación para el cambio social

La obra científica: Innovación global en educación para el cambio social" presenta una selección de capítulos que analizan, desde una perspectiva interdisciplinaria, los retos y oportunidades que enfrenta la educación en el contexto actual. Cada contribución aborda temas clave como la inteligencia artificial, el bienestar emocional, la inclusión educativa, las tecnologías emergentes y la preservación digital, destacando su impacto en la transformación en los escenarios formativos.El primer capítulo titulado: "La inteligencia artificial en la educación (AIED): Nuevas posibilidades para la innovación educativa y el desarrollo del ODS 4", elaborado por Eloy López, Helen Hasbun, Juan Tarquino Calderón y Carmen Gloria Burgos, docentes de diversas universidades, representa una contribución de gran relevancia al debate actual sobre la integración tecnológica en los entornos educativos. En este trabajo, los autores y autoras analizan en profundidad el impacto de la Inteligencia Artificial (IA), en particular la IA Generativa (IAG) y los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), en la transformación de las dinámicas pedagógicas. Asimismo, exploran cómo estas tecnologías pueden contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), orientado a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.En el segundo capítulo, elaborado por David Barreales e Isotta Mac Fadden aborda con rigor y originalidad un tema de creciente relevancia social y educativa: la influencia del consumo digital, particularmente en videojuegos y plataformas de streaming, sobre el bienestar emocional y psicológico desde una perspectiva sociológica y de género. En un contexto donde los videojuegos han dejado de ser meramente un entretenimiento para convertirse en espacios sociales complejos, los docentes analizan críticamente cómo la interacción con streamers y la adquisición de loot boxes pueden derivar en comportamientos adictivos, especialmente entre jóvenes. Asimismo, plantea la necesidad urgente de diseñar políticas educativas preventivas que promuevan un consumo responsable y crítico frente a estas prácticas digitales emergentes.En el tercer capítulo, se presenta una revisión sistemática de la literatura enfocada en la aplicación del modelo input-output en instituciones de educación, representa una contribución significativa al análisis de la interacción entre instituciones educativas y su impacto económico, social y ambiental. Este trabajo aborda una temática de alta relevancia en el contexto actual, donde las universidades y centros educativos buscan maximizar su influencia más allá de la producción académica tradicional.En el cuarto capítulo titulado: "Estrategias metodológicas en la enseñanza del francés como lengua extranjera", desarrollado por los docentes Xiomara Lisbeth Videa y Pilar Moreno, aborda un tema relevante para la educación lingüística: el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas que optimicen el aprendizaje del francés en contextos multiculturales y multilingües. En un mundo globalizado donde el dominio de lenguas extranjeras es esencial para la comunicación intercultural y el desarrollo profesional, esta investigación ofrece una perspectiva innovadora sobre cómo los docentes pueden adaptar sus metodologías para maximizar la eficaciencia en las aulas.En el quinto capítulo, se aborda a través de una revisión de la literatura, la emocionalidad en el currículum estatal y su concreción en el autonómico, concretamente en los programas de innovación, para atender a la convivencia, el éxito académico, el estrés del alumnado, etc., a través del desarrollo de contenidos y de habilidades emocionales que el alumnado debe adquirir para “hacer frente a los diversos acontecimientos de su vida. Este análisis permite abrir un debate académico e investigador sobre las intenciones y consecuencias de los programas educativos centrados en la emocionalidad. Su enfoque crítico invita a reflexionar sobre cómo diseñar e implementar estas iniciativas para que no solo beneficien al individuo, sino que también contribuyan a construir comunidades escolares más justas y solidarias.En el sexto capítulo, se presenta un análisis sobre los tipos y niveles en Bienestar emocional y Rendimiento Académico, en función de la titulación, edad, género, cultura y estrato socioeconómico, contemplando las relaciones que se pudieran dar, en una población adulta, universitaria y multicultural.  Por último, el estudio abre nuevas líneas investigativas orientadas a explorar cómo intervenciones específicas pueden mitigar las desigualdades derivadas del género o del contexto socioeconómico.El capítulo séptimo titulado: "Posibilidades de la inteligencia artificial en la práctica odontológica", escrito por el experto Daniel Fernández Cerero, constituye una contribución innovadora y oportuna al campo de la odontología, al explorar el impacto transformador de las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) en esta disciplina médica. La investigación aborda cómo la IA está revolucionando los procesos diagnósticos, terapéuticos y administrativos dentro de la práctica odontológica, ofreciendo un enfoque integral que combina avances tecnológicos con aplicaciones clínicas. La investigación abre nuevas líneas para explorar cómo estas tecnologías emergentes pueden integrarse de manera ética y sostenible en contextos clínicos diversos, garantizando que sus beneficios lleguen a poblaciones marginadas o con acceso limitado a servicios odontológicos avanzados.En el siguiente capítulo, se expone una revisión documental, de enfoque interpretativo y de naturaleza cualitativa, que analiza el impacto de la pandemia en la experiencia educativa de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), proponiendo estrategias pedagógicas y políticas educativas basadas en evidencia. Esta investigación  invita a reflexionar sobre cómo transformar los sistemas educativos para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de sus características individuales o circunstancias sociales para el desarrollo sostenible de un futuro inclusivo post-covid-19.En el penúltimo capítulo, se presenta una una revisión bibliográfica sistemática que analiza estudios recientes sobre el impacto de las tecnologías emergentes en contextos educativos. Este estudio explora el impacto de herramientas como la inteligencia artificial (IA), los MOOCs (Massive Open Online Courses) y la realidad virtual en la democratización del aprendizaje. En última instancia, este trabajo científico tiene implicaciones significativas para diseñar estrategias educativas inclusivas que aprovechen las tecnologías emergentes para cerrar brechas estructurales. Los hallazgos sugieren que estas herramientas no solo mejoran el acceso a la educación, sino que también tienen el potencial de transformar los modelos pedagógicos tradicionales hacia enfoques más flexibles e inclusivos.El último capítulo titulado "Preservación digital y educación: Hacia una nueva pedagogía del patrimonio", escrito por los docentes Noelia Pelicano y Pedro C. Mellado, aborda la intersección entre la preservación digital y la educación, proponiendo un enfoque innovador para revalorizar el patrimonio cultural en el contexto de la era digital. Esta investigación se enmarca en un momento histórico donde las tecnologías emergentes están transformando las formas en que las sociedades interactúan con su legado cultural, ofreciendo nuevas posibilidades para su conservación, difusión y enseñanza."
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo 1. La inteligencia artificial en la educación (aied) nuevas posibilidades para la innovación educativa y el desarrollo del ods 4. Eloy López Meneses, Helen Hasbun, Juan Tarquino Calderón Cisneros y Carmen Gloria Burgos Videla
  • Capítulo 2. Bienestar en el espacio digital desde una perspectiva sociologica: desafíos educativos desde una perspectiva de género en el mundo de los videojuegos. David Barreales Rodríguez eIsotta Mac Fadden
  • Capítulo 3. Aplicación del modelo input-output en instituciones de educación. Andrés F. Mena-Guacas, Paula Alejandra Luna Ortiz, María Belén Morales-Cevallos y Juan Tarquino Calderón-Cisneros
  • Capítulo 4. Estrategias metodológicas en la enseñanza del francés como lengua extranjera. Xiomara Lisbeth Videa Acuña y Pilar Moreno-Crespo
  • Capítulo 5. Los programas de innovación educativa sobre la emocionalidad: ¿para un cambio social o para el fomento de la responsabilización individual? Saray Martín González
  • Capítulo 6. ¿Repercute el bienestar emocional sobre el logro académico? un estudio en la facultad de educación, economía y tecnología de ceuta. Federico Pulido Acosta.
  • Capítulo 7. Posibilidades de la inteligencia artificial en la práctica odontológica. Daniel Fernández Cerero
  • Capítulo 8. Investigación educativa para un futuro inclusivo post covid-19: el caso del colectivo tea. José Jesús Sánchez Amate y Antonio Luque de la Rosa
  • Capítulo 9. Integración de tecnologías emergentes para reducir la brecha educativa: herramientas para democratizar el acceso a la educación. José-Antonio Martínez-Domingo, Carmen Rodríguez-Jiménez, Blanca Berral-Ortiz y Carmen-Rocío Fernández-Fernández
  • Capítulo 10. Preservación digital y educación: hacia una nueva pedagogía del patrimonio. Noelia Pelicano-Piris y Pedro C. Mellado-Moreno

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy