La identidad en la literatura infantil

La identidad en la literatura infantil

María del Pilar Contreras, Carolina de Soto y Corro en el aula de primaria

  • Autor: Sevilla Vallejo, Santiago
  • Editor: Dykinson
  • Col·lecció: Escritoras y Escrituras
  • ISBN: 9788411700962
  • eISBN Pdf: 9788411702560
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2023
  • Pàgines: 150
La literatura es uno de los materiales que con mayor riqueza nos ayuda a conformarnos como personas. Esta obra ofrece una aplicación ordenada de la teoría literaria y de la psicología para que la literatura nos ayude a entendernos a nosotros mismos, entender a las otras personas y el mundo. En el capítulo 1 se definen las características generales de los textos, las macrorreglas que nos permiten analizarlos y la literatura desde distintas perspectivas. El capítulo 2 profundiza en la naturaleza de la expresión literaria y cómo esta manifiesta aspectos culturales y psicológicos importantes para el alumno, en la manera con que fomenta dos facetas claves en el crecimiento infantil: la socialización y el juego, en las características del lenguaje literario y en los géneros literarios. El capítulo 3 diferencia la forma oral y la forma escrita de la literatura en general y específicamente en el ámbito infantil y sus implicaciones educativas. A partir de lo anterior, el capítulo 4 valora la gran oportunidad que tenemos los docentes para aprovechar la literatura como fuente de disfrute, juego y crecimiento personal. La ficción es un producto humano que revela nuestra forma de sentir, pensar y actuar. La literatura es tan valiosa porque da un sentido a la experiencia humana. Por un lado, nos lleva a reinterpretar nuestras propias experiencias, que se estructuran en las mímesis definidas por Paul Ricoeur, y, por otro, nos invita a conocer el mundo. Además, podemos emplear la literatura infantil como una herramienta para el crecimiento personal de nuestros alumnos, conocer las razones que han llevado a que se desarrolle una literatura específica para esta etapa y para conocer la forma con la que ha evolucionado el concepto de la identidad infantil en la literatura. Finalmente, en el capítulo 5 se hace una propuesta de trabajo en coeducación a partir de las exigencias de la LOMLOE, del Real Decreto 157/2022 y la Instrucción 12/2022 de Andalucía, que se concreta en la intervención según el Diseño de Unidades para el Aprendizaje en las obras de María del Pilar Contreras y Carolina de Soto y Corro.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Capítulo 1. Introducción a la literatura. Criterios para el manejo de textos
    • 1. Introducción
    • 2. El texto
      • 2.1. Definición de texto
      • 2.2. Rasgos de un texto
        • 2.2.1. Tiempo
        • 2.2.2. Espacio
        • 2.2.3. Cronotopo
    • 3. Reglas textuales
    • 4. Los textos literarios
      • 4.1. Algunas posibles definiciones de literatura
      • 4.2. Una reflexión (necesariamente incompleta) acerca de la literatura
        • 4.2.1. La ficción y la dicción
        • 4.2.2. Otras definiciones a modo de conclusión
      • 4.3. La literatura infantil
        • 4.3.1. Problemas de la literatura infantil
        • 4.3.2. La necesidad de la literatura infantil
        • 4.3.3. Características de la literatura infantil
        • 4.3.4.Tipos de obras de literatura infantil
    • 5. Actividad
    • 6. Conceptos esenciales
    • 7. Test
    • 8. Bibliografía
  • Capítulo 2. El lenguaje literario
    • 1. Introducción
    • 2. El valor del lenguaje literario
    • 3. Funciones de la literatura
      • 3.1. La socialización
      • 3.2. El juego
        • 3.2.1 Aspectos relacionados con el juego literario
        • 3.2.2 Algunas formas del juego literario
    • 4. Características del juego literario
    • 5. Los géneros literarios según ambientes
      • 5.1 Lo realista
      • 5.2 La ciencia ficción
      • 5.3 Lo fantástico
      • 5.4 Lo maravilloso
        • 5.4.1 Lo fabuloso
        • 5.4.2 El cuento de hadas
      • 5.5 Lo mágico
    • 6. Actividad
    • 7. Conceptos esenciales
    • 8. Test
    • 9. Bibliografía
  • Capítulo 3. Oralidad y escritura en la literatura
    • 1. Introducción
    • 2. Oralidad
      • 2.1 Las características del lenguaje oral
      • 2.2 La oralidad como recipiente del folclore
      • 2.3 Pasos de la retórica
      • 2.4 El empleo del lenguaje oral y la identidad
      • 2.5 Algunas pautas para enseñar literatura oral en infantil y primaria
    • 3. Escritura
      • 3.1 Características del lenguaje escrito
      • 3.2 Dificultades y retos de la escritura infantil
      • 3.3 Algunas recomendaciones sobre la lectura infantil
      • 3.4 La comprensión significativa de textos
      • 3.5 Algunas formas de facilitar el acceso a la literatura
      • 3.6 El potencial de la literatura infantil
      • 3.7 La importancia de la escritura de ficciones
    • 4. Actividad
    • 5. Conceptos esenciales
    • 6. Test
    • 7. Bibliografía
  • Capítulo 4. Literatura e identidad. El valor de los textos para el desarrollo integral del alumno
    • 1. Introducción
    • 2. Ficciones e identidad
    • 3. La literatura para reinterpretar las propias experiencias
      • 3.1 Prefiguración lectora
      • 3.2 Configuración lectora
      • 3.3 Refiguración lectora
    • 4. La literatura para descubrir el mundo
    • 5. La lectura como herramienta de crecimiento personal
      • 5.1 La lectura, la empatía y la sensibilidad
      • 5.2 La literatura, la emoción y el pensamiento
      • 5.3 Literatura y género
      • 5.4 La lectura y las situaciones de cambio
      • 5.5 La literatura y la identidad en crisis
    • 6. La identidad infantil en la literatura
      • 6.1 Antes de que existiera la imprenta
      • 6.2 La invención de la imprenta
      • 6.3 El “ilustrado” siglo XVIII
      • 6.4 El siglo XIX
      • 6.5 Los inicios de la LIJ actual
      • 6.6 La literatura infantil en la sociedad actual
    • 7. Actividad
    • 8. Conceptos esenciales
    • 9. Test
    • 10. Bibliografía
  • Capítulo 5. Los estudios de género en el aula de primaria. Aplicación del diseño universal para el aprendizaje en las obras de maría del pilar contreras y carolina de soto y corro
    • 1. La coeducación literaria
    • 2. Aplicación didáctica a partir del diseño universal para el aprendizaje
    • 3. Redes de aprendizaje y principios dua aplicados a las obras de maría del pilar contreras y carolina de soto y corro
    • 4. Las pautas dua aplicadas a las obras de maría del pilar contreras y carolina de soto y corro
    • 5. Actividad
    • 6. Conceptos esenciales
    • 7. Test
    • 8. Bibliografía