Figures of Conversion

Figures of Conversion

“The Jewish Question” and English National Identity

El desistimiento es una institución absolutamente singular dentro de la teoría jurídica del delito, pues su configuración penetra, se desenvuelve y resuelve en el núcleo de la misma. De todas las instituciones clásicas del derecho penal ninguna presenta unos límites tan borrosos y discutibles como el desistimiento voluntario de la tentativa, por ello, no es extraño que siempre haya sido objeto de viva discusión doctrinal. En ella se abordan muchas de as cuestiones que, a nuestro juicio, son fundamentales para comprender mejor la problemática de esta institución. Todo comportamiento humano, en el ámbito de las infracciones punibles, recorre un determinado camino, el denominado iter criminis, en cuyo trayecto, el sujeto puede cambiar de opinión, por diferentes motivos, y comportarse de tal manera que su conducta no llegue a ser penada. Es lo que se conoce por desistimiento de la tentativa.

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I
  • LA TENTATIVA DE DELITO COMO PRESUPUESTO MATERIAL DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
    • I. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
    • II. FUNDAMENTO DE LA PUNICIÓN DE LA TENTATIVA DE DELITO
      • 1. Teorías objetivas
      • 2. Teorías subjetivas
      • 3. Teorías mixtas
      • 4. Consideraciones personales sobre el fundamento de la tentativa
    • III. REGULACIÓN LEGAL DE LA TENTATIVA DE DELITO
    • IV. ELEMENTOS DE LA TENTATIVA DE DELITO
      • 1. Elemento subjetivo de la tentativa de delito
      • 2. Elementos objetivos de la tentativa de delito
        • 2.1. El comienzo de la ejecución del tipo
          • 2.1.1. Teorías objetivo-formales
          • 2.1.2. Teorías objetivo-materiales
          • 2.1.3. Teorías subjetivas
          • 2.1.4. Teorías mixtas
          • 2.1.5. Toma de postura
        • 2.2. Realización total o parcial de los actos ejecutivos
        • 2.3. La no consumación del delito por causas independientes de la voluntad del autor
  • CAPÍTULO II
  • CONCEPTO, REGULACIÓN LEGAL Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
    • I. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
    • II. LA REGULACIÓN LEGAL DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO EN EL DERECHO PENAL ESPAÑOL
      • 1. Antecedentes históricos y evolución legislativa del desistimiento voluntario
      • 2. La regulación del desistimiento voluntario en el Código Penal español de 1995
    • III. NATURALEZA JURÍDICA DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
      • 1. Determinaciones previas
      • 2. El desistimiento voluntario como causa de exclusión de la tipicidad o elemento negativo del tipo
        • 2.1. Exposición
        • 2.2. Críticas
      • 3. El desistimiento voluntario como causa de exclusión de la antijuridicidad
      • 4. El desistimiento voluntario como causa de exclusión de la culpabilidad
        • 4.1. Exposición
        • 4.2. Críticas
      • 5. El desistimiento voluntario como causa de exclusión de la punibilidad
      • 6 Valoraciones finales
  • CAPÍTULO III
  • EL FUNDAMENTO DE LA IMPUNIDAD DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
    • I. PLANTEAMIENTO GENERAL
    • II. TEORÍAS JURÍDICAS
      • 1. Presupuesto: la ausencia de un elemento necesario de la tentativa
        • 1.1. Teorías objetivas
        • 1.2. Teorías subjetivas
      • 2. Críticas
    • III. TEORÍAS POLÍTICO-CRIMINALES
      • 1. La concepción inicial de Feuerbach y la teoría del estímulo
      • 2. Críticas
    • IV. TEORÍAS PREMIALES
      • 1. La impunidad como premio al desistimiento voluntario
      • 2. Críticas
    • V. TEORÍA DE LA MENOR INTENSIDAD DE LA VOLUNTAD CRIMINAL
      • 1. La disminución de la voluntad delictiva como razón de la impunidad por desistimiento
      • 2. Críticas
    • VI. TEORÍAS DEL FIN DE LA PENA
      • 1. La ausencia de necesidad de pena como fundamento de la impunidad por desistimiento. Aspectos de prevención general y especial
      • 2. Críticas
    • VII. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL FUNDAMENTO DEL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
  • CAPÍTULO IV
  • EL ASPECTO OBJETIVO DEL DESISTIMIENTO. LA EVITACIÓN DE LA CONSUMACIÓN DEL DELITO
    • I. DETERMINACIONES PREVIAS. LA DISTINCIÓN ENTRE TENTATIVA ACABADA E INACABADA Y SU RELACIÓN CON EL DESISTIMIENTO
      • 1. Teoría del plan del autor
      • 2. Teoría de los actos aislados
      • 3. Teoría de la contemplación global
    • II. LOS REQUISITOS DEL DESISTIMIENTO SEGÚN EL GRADO DE REALIZACIÓN DE LA TENTATIVA
      • 1. El desistimiento en la tentativa inacabada
      • 2. El desistimiento en la tentativa acabada
    • III. LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA EVITACIÓN DEL RESULTADO
      • 1. Cuestiones preliminares
      • 2. Requisitos de la imputación objetiva
        • 2.1. Teorías de la causalidad
        • 2.2. Teoría del incremento de la probabilidad de salvación
        • 2.3. Teoría de la realización de la acción óptima
        • 2.4. Teorías Intermedias
        • 2.5. Toma de postura
    • IV. EL DESISTIMIENTO MALOGRADO O INEFICAZ
      • 1. Planteamiento general
      • 2. Supuestos de desistimiento malogrado
        • 2.1. Delito consumado doloso
        • 2.2. Delito consumado doloso con la atenuante del artículo 21.5º del Código Penal de 1995
        • 2.3. Delito consumado imprudente
        • 2.4. Concurso de delitos
        • 2.5. Toma de postura
  • CAPÍTULO V
  • EL ASPECTO SUBJETIVO DEL DESISTIMIENTO: LA VOLUNTARIEDAD
    • I. CONSIDERACIONES GENERALES. EL CONCEPTO DE “VOLUNTARIEDAD” EN EL DESISTIMIENTO
    • II. TEORÍAS DE LA VOLUNTARIEDAD
      • 1. Teorías psicológicas
        • 1.1. Exposición
        • 1.2. Crítica
      • 2. Teorías valorativas
        • 2.1. Exposición
        • 2.2. Crítica
      • 3. Teorías mixtas
      • 4. La voluntariedad del desistimiento en la jurisprudencia del Tribunal Supremo español
    • III. RECAPITULACIÓN Y TOMA DE POSICIÓN
  • CAPÍTULO VI
  • EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO EN LOS SUPUESTOS DE CODELINCUENCIA Y EN LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES
    • I. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO EN LOS SUPUESTOS DE CODELINCUENCIA
      • 1. Introducción
      • 2. El desistimiento en los supuestos de codelincuencia con anterioridad al Código Penal de 1995
      • 3. La regulación del desistimiento en los supuestos de codelincuencia en el Código Penal de 1995
        • 3.1. Planteamiento general
        • 3.2. Sujetos que pueden desistir
        • 3.3. Requisitos del desistimiento
      • 4. Valoraciones finales
    • II. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO EN LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES
      • 1. Determinaciones previas
      • 2. El sistema legal de incriminación de los actos preparatorios punibles
      • 3. El desistimiento voluntario en la conspiración, la proposición y la provocación para delinquir
  • BIBLIOGRAFÍA

Sujets

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy