Investigación en competencia digital docente para la inclusión educativa en la universidad

Investigación en competencia digital docente para la inclusión educativa en la universidad

El triple objetivo de este libro es analizar el margen del legislador autonómico para la configuración de su sistema electoral, realizar un balance del sistema vigente en la Región de Murcia entre 1983 y 2015, así como examinar el proceso de reforma que adoptó la circunscripción única y rebajó el umbral electoral al 3%.La modificación llevada a cabo en 2015 cerró una etapa marcada por la demanda de una mayor proporcionalidad y facilidad de acceso a la representación parlamentaria, ante una configuración que combinaba cinco circunscripciones infraprovinciales, algunas de ellas de baja magnitud electoral, y una barrera electoral autonómica del 5%.El análisis en profundidad del marco jurídico permite afirmar que el legislador autonómico tenía un amplio margen de libertad que le hubiese permitido ir más allá de una reforma de mínimos, siendo viables otras modificaciones como el desbloqueo de listas o la introducción de elementos mayoritarios, como el sistema de doble urna, siempre que cumpliese con el requisito de poseer una tendencia proporcional.El nuevo sistema elimina las primas a los partidos más votados y hace más permeable a la Asamblea Regional de Murcia, facilitando la entrada parlamentaria de fuerzas políticas no representadas hasta el momento, lo que puede tener importantes consecuencias en el sistema de partidos de la Región de Murcia como el aumento del número efectivo de partidos y de la fragmentación parlamentaria.La edición de este libro ha contado con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.Javier Sierra Rodríguez es Doctor en Derecho Público y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Es politólogo en ejercicio y profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia Ha participado en proyectos de investigación sobre el régimen jurídico de la jornada electoral y sobre el comportamiento electoral, contando con múltiples contribuciones en congresos y publicaciones científicas. Entre 2009 y 2015 fue el Decano del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de la Región de Murcia. 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación. El populismo y sus caras, M.A
  • Del populismo, Danilo Castellano
    • 1. Delimitación de la intervención
    • 2. El problema de la definición del populismo
    • 3. El populismo como novedad moderna
    • 4. Un apunte sobre cuatro cuestiones del «populismo»
    • 5. Las «encarnaciones» del populismo
    • 6. Populismo y política
    • 7. Breve conclusión
  • Populismo e ideología. El populismo como utopismo, Luis María De Ruschi
    • 1. Introducción
    • 2. El pueblo y el líder
    • 3. El populismo como una forma de utopismo
    • 4. Algunas conclusiones provisorias
  • Populismo y transformaciones de la democracia, Miguel Ayuso
    • 1. Incipit
    • 2. Las «dos democracias»
    • 3. Democracia «moderna» y partitocracia
    • 4. Las salidas de la partitocracia
    • 5. La «democracia declamada» y el desafío populista
    • 6. Pueblo, populismo y democracia
    • 7. ¿Populismo político?
    • 8. ¿Políticas populistas?
  • Hacia una democracia totalitaria, Alejandro Ordóñez Maldonado
    • 1. Introducción
    • 2. Democracia y populismo
    • 3. Crisis y crisis política
    • 4. ¿Hacia una democracia totalitaria?
  • El populismo moderno y sus mecanismos sociológicos: ¿Una nueva arquitectura política?, Pedro José Izquierdo
    • 1. Introducción
    • 2. El populismo: categoría arquitectónica
    • 3. Pueblo y populismo
    • 4. Teología política del populismo
    • 5. Conclusiones
  • Populismo y sociedad: Bases y mecanismos sociológicos. La política del regalo y la política del aparato en argentina, Juan Fernando Segovia
    • 1. Presentación
    • 2. Acerca del populismo
      • Un concepto olvidado: la demagogia
      • Populismo e ideología
      • El contexto histórico del populismo clásico
      • El neopopulismo
      • Primera oleada
      • La oleada actual
    • 3. La actualidad del populismo en la Argentina
      • Populismo y pobrismo
      • Populismo, «planismo», solidaridad y clientelismo
      • La política del regalo y la política del aparato
      • Populismo y electoralismo
      • Un círculo vicioso
      • Un caso testigo
      • Otro testigo
      • Populismo y género y mucho más
      • El panóptico, más allá del pobrismo
      • Presentismo populista
      • Cinismo político
    • 4. Conclusión
  • El populismo y las transformaciones del ordenamiento jurídico: Del derecho como lo justo al derecho como «voluntad popular». Los rasgos del constitucionalismo popular en el ordenamiento jurídico colombiano, Manuel Eduardo Marín Santoyo
    • 1. Presentación
    • 2. El populismo y sus repercusiones en el ordenamiento jurídico
    • 3. El populismo constitucionalista
    • 4. Los rasgos populistas de la Constitución Política colombiana
      • El proceso constituyente de 1991 y su rasgo populista
      • La soberanía popular
      • Los asuntos sometidos exclusivamente a la voluntad popular
      • El constitucionalismo de los movimientos sociales en Colombia
    • 5. A modo de reflexión final
  • Índice onomástico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy