El presente libro tiene por objetivo visibilizar la problemática de grupos en situación de vulnerabilidad, en particular, de las personas privadas de libertad, los mayores de 60 años, las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos indígenas y étnicos, los menores no acompañados, el colectivo LGBTIQ+ y las personas con discapacidad. Tras la irrupción de la pandemia de la COVID-19, que ha provocado una grave crisis, a nivel global, se ha acrecentado aún más la fragilidad de estos segmentos de la población y, en la actualidad, siguen siendo todavía discriminados, marginados y sus derechos conculcados. En la obra, los autores y las autoras, desde un enfoque multidisciplinar de los derechos humanos, el derecho internacional, el derecho constitucional y las relaciones internacionales, reflexionan y ayudan a entender esta realidad en diferentes zonas del mundo. Asimismo, en ese contexto, se presentan soluciones a los principales desafíos en el continente americano y europeo, no dejando de lado el asiático y el africano, que se recogen a lo largo de los 24 capítulos que recopila el libro. Estas cuestiones se han planteado, desde una óptica teórica y práctica, por académicos, investigadores y profesionales de organismos internacionales, como especialistas en los correspondientes ejes temáticos. El texto está organizado en tres bloques, con una perspectiva jurídica, económica, social y pedagógica. En primer lugar, se aborda el Desarrollo Humano y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en relación con los colectivos menos favorecidos de la sociedad, mientras que el segundo y tercer bloque están centrados en la protección y/o vulneración de sus derechos humanos, con especial referencia al impacto negativo de la COVID-19. En estos momentos, el mundo está cambiando. De hecho, la pandemia ha reactivado reflejos cooperativos frente a uno de los peores desafíos a los que se enfrenta la humanidad, impulsando a la Comunidad Internacional y los Estados a instaurar una nueva hoja de ruta, replanteando el establecimiento de políticas públicas, que permitan proteger y empoderar a los sectores sociales más vulnerables. En definitiva, invocamos a esa necesaria cooperación entre el Estado, como responsable máximo de la protección de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas, y las comunidades más débiles de los países para aportar soluciones a sus necesidades, en sintonía con el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que contempla, que: todos y todas gozamos de derechos y libertades, sin ningún tipo de discriminación ni distinción alguna de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- La idea de nación en el joven ortega (1883-1905)
- 1. La idea de nación en europa a comienzos del siglo XX
- 1.1. Francia y la moral de la ciencia: ¿Una religión de sustitución?
- 1.2. El “patriotismo nihilista” y la primera percepción orteguiana del nacionalismo alemán
- 2. La idea de españa al comienzo del siglo XX
- 2.1. El regeneracionismo y la “idea viva de Costa”
- 2.2. La Generación del 98 y el III Centenario del Quijote: entre Nietzsche y el casticismo
- 3. Conclusión
- El patriotismo utópico de raíz neokantiana (1905-1912)
- 1. Alemania como referente de la moral de la ciencia
- 1.1. El carácter alemán y el carácter español
- 1.2. Las dos Alemanias: cultura socialista frente al materialismo conservador
- 2. Alemania como referente de la moral socialista
- 2.1. El influjo del socialismo neokantiano
- 2.2. La pedagogía social
- 3. El papel de la religión en la nación socialista
- 3.1. La Kulturkampf española: un referente alemán para un modelo francés
- 3.2. La religión laica como ingrediente de la educación nacional
- 4. El patriotismo utópico ante el nacionalismo catalán: Materialismo y cultura en la periferia de españa
- 5. Europa como horizonte de la moral de la ciencia
- 6. Conclusión
- El desarrollo del patriotismo fenomenológico: La idea de nación desde la razón vital (1912-1922)
- 1. Las consecuencias políticas del “Giro fenomenológico” de ortega: Realidad frente a utopía
- 2. Cervantes como paradigma de la españa posible
- 3. El partido reformista: Posibilidad para españa desde un modelo británico
- 4. El primer gran instrumento de nacionalización de ortega: La liga de educación política española como proyección del patriotismo fenomenológico
- 5. Argentina como referente y experiencia de nación en 1916
- 6. La evolución del patriotismo fenomenológico desde 1917: Entre el optimismo y el pesimismo
- 6.1. Las “Ligas” y revistas de inspiración orteguiana
- 6.2. La invertebración regional y social de España
- 6.3. El regionalismo orteguiano
- 6.4. El impacto de la Gran Guerra en la idea de nación de Ortega
- 6.4.1. Liberalismo, socialismo, y nación
- 6.4.2. El despertar de las nacionalidades
- 6.4.3. El internacionalismo, el europeísmo, y la Liga de Naciones
- 7. Conclusión
- La evolución del patriotismo fenomenológico: Concreción teórica e intento de puesta en práctica (1922-1932)
- 1. El patriotismo fenomenológico en españa invertebrada (1922): ¿Etnicismo o liberalismo?
- 1.1. La vertebración de España como construcción de un proyecto común liberal
- 1.2. Feudalismo y germanismo (pre)liberal
- 1.3. El papel de lo femenino dentro de la sociedad “festiva”: La teoría orteguiana de la mujer y su papel nacionalizador
- 1.4. Comentarios suscitados por España invertebrada
- 2. Ortega ante la crisis del liberalismo: El parlamento nacional como manifestación del proyecto común
- 3. La redención de las provincias
- 4. El patriotismo fenomenológico en la práctica: Ortega y la II república
- 4.1. La organización de las minorías directoras
- 4.2. Ortega ante el Estado integral
- 4.2.1. La idea de nación y la estructuración del Estado en las Cortes Constituyentes de 1931
- 4.2.2. El Estatuto de Cataluña de 1932
- 4.3. Hacia el naufragio republicano: La idea de nación orteguiana entre el conservadurismo liberal y el falangismo
- 5. Conclusión
- Epílogo desde la razón histórica: La idea de ultra-nación (1932-1955)
- 1. La “segunda navegación”: Una nueva perspectiva ante el fenómeno (HISTÓRICO) de españa
- 2. Entre la ultra-nación y los estados unidos de europa
- 3. Las últimas iniciativas nacionalizadoras de ortega: Institutos de humanidades entre europa y las dos américas
- 4. Conclusión
- Conclusiones
- Fuentes y bibliografía
- Índice onomástico