La revolución es un fenómeno político del mundo moderno muy relevante por sus graves repercusiones. Aparece bien caracterizado en la Revolución Francesa de 1789: pulsión ideológica, portadora de un concepto omnicomprensivo de la vida social enfrentado a cualesquiera cosmovisiones alternativas, especialmente las trascendentes-religiosas, y recurso a la violencia. Por esto, revolución y Estado de Derecho (imperio de la ley), y revolución y libertad religiosa son irreconciliables. Pero este libro, que sigue una metodología propia, no se plantea un problema teórico, sino que ahonda en los hechos históricos y su escenario propio. Concretamente, analiza las carencias jurídicas y las restricciones de la libertad religiosa en la Revolución Francesa, la de Octubre de 1917 y su epígono chino, la Revolución mexicana de 1917 y la del Frente Popular español (1936-1939). La Primavera Árabe, con peculiaridades, aspiró también a un cambio político radical y por esto encaja en el marco de la obra. La visión de conjunto nos deja una duda, ¿los métodos totalitarios y los obstáculos que encuentra hoy el ejercicio de la libertad religiosa tienen su causa en las ideas o modos de actuar revolucionarios?
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Breve cv del autor
- Prologo
- 1. Introduccion: Objeto y metodo de este estudio
- 1.1. El factor religioso en los estudios de las Ciencias sociales
- 1.1.1. Derecho y libertad religiosa
- 1.1.2. El factor religioso elemento central para el conocimiento
jurídico sobre la revolución
- 1.2. Objeto de estudio: trasfondo antropologico
- 2. Las categorias politicas revolucionarias
- 2.1. El concepto de revolucion
- 2.1.1. Germen y perfil de la revolución política
- 2.1.2. ¿El Yihadismo nuevo paradigma revolucionario?
- 2.1.3. La revolución moderna. Revolución, guerra y reforma
política
- 2.1.4. Contraposición entre revolución moral y política, por
la violencia
- 2.1.5. La verdad: clave de la revolución moral y piedra de
tropiezo de la política ideologizada
- 2.1.6. Crisis de la conciencia colectiva en Francia previa a la
Revolución de 1789
- 2.2. Ideas matrices de la revolucion
- 2.2.1. Revolución e ideología
- 2.2.2. Configuración y expansión de la mentalidad revolucionaria
- 2.2.3. La libertad y la igualdad
- 2.2.4. La legitimidad: mimetismo, paganismo clásico y legalismo
- 2.2.5. El hombre nuevo mito y aspiración
- 2.2.6. El ciudadano, ayer y hoy, y su fábrica: la escuela pública
- 2.3. Estado Revolucionario, Iglesia y sociedad civil
- 2.3.1. Revolución y totalitarismo
- 2.3.2. Concentración y politización de todo poder
- 2.3.3. La religión civil o política
- 2.3.4. Religiones afectadas. Contrarrevolución
- 3. Revolucion y violencia, como metodo
- 3.1. Legalidad y revolucion
- 3.2. La logica de bloques enfrentados
- 3.3. La violencia en la revolucion
- 3.4. El terror y miedo (infligido y sentido)
- 3.5. Los procesos criminales
- 3.5.1. En la Revolución Francesa: medidas policiales y judiciales
- 3.5.2. La represión en la URS: Cheká, Gulag y procesos criminales
- 3.5.3. Métodos de represión en el México de 1927 y la Revolución
española del Frente Popular
- 3.5.4. Los procesos, las “jornadas de lucha” y la represión en
la China de Mao
- 3.6. La persecucion Ideologica y religiosa. Hacia el totalitarismo
- 3.7. La Vendee paradigma de la persecucion y exterminacion revolucionaria
- 4. Hitos revolucionarios en occidente
- 4.1. Otras revoluciones predominantemente laicistas
- 4.1.1. El radicalismo en México
- 4.1.2. La Revolución de la II República española y la persecución
- 4.2. La experiencia sovietica. El agrietamiento de su imperio
- 4.2.1. La flexibilidad de estos regímenes y su apertura al futuro
- 4.2.2. El aislamiento y la desconfianza consustanciales
- 4.3. La Republica Popular China
- 4.4. La Europa sovietizada. Un estilo de vida bajo control
- 4.4.1. El Muro de Berlín de la República Popular de Alemania
y el aislamiento comunista
- 4.4.2. Polonia
- 4.5. Deshielo y salida de la orbita comunista
- 4.5.1. Polonia y Solidarnosc
- 4.5.2. Los países bálticos
- 5. Revolucion y siglo XXI
- 5.1. El rescoldo ideologico en Occidente
- 5.1.1. Las tensiones ideológico-políticas del siglo XX
- 5.1.2. Nacional-Socialismo e ideología
- 5.1.3. El discurso predominante y la conciencia de Occidente
- 5.2. El olvido y la tergiversacion de la Historia
- 5.3. Literatura y filmografia: Dialogo de Carmelitas
- 5.4. La Primavera Arabe
- 5.4.1. Los hechos
- 5.4.2. Consecuencias para la libertad religiosa
- 6. Proposito final
- 6.1. Balance
- 6.1.1. El poso de las revoluciones
- 6.1.2. Revolución y libertad
- 6.2. Los metodos revolucionarios: la mentira y la violencia
- Referencias