Las escritoras y los movimientos femeninos intelectuales en Andalucía durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX son escasamente conocidos en España y Europa. Con los recientes proyectos sobre las intelectuales de la Edad de Plata se ha recuperado, en parte, la vida y las obras de algunas de ellas: Carmen de Burgos, María Zambrano, Mercedes Formica, María de la o Lejárraga o María Laffitte. Sin embargo, queda una larga lista de escritoras e intelectuales andaluzas que siguen ocultas y olvidadas por la Historia en general y por la Historia de la Literatura, en particular, cuyas figuras no pueden proponerse como modelos educativos y cuyos textos son inaccesibles por falta de ediciones modernas. Estas intelectuales lucharon para conseguir la igualdad cultural entre hombres y mujeres, y desarrollaron nuevos movimientos artísticos y literarios que transformaron la literatura y cambiaron el concepto de arte y escritura. Promovieron el arte en general, y el de las mujeres en especial, y sus aportaciones deben formar parte del conocimiento de la ciudadanía y de la educación…
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Más de medio siglo de escritoras andaluzas, Caterina Duraccio
- La práctica humanista de concha lagos como escritora y promotora literaria, Sandra G. Rodríguez
- La contraposición de arquetipos femeninos como didáctica moral en cadenas del corazón (1872) de patrocinio de biedma y la moneda, Giuliana Giacobbe
- Recordando a marcela blanco a través de sus colaboraciones en la prensa, Mercedes Gonzalez de Sande
- Entimismada de julia estevan echeverría, Cristina Iglesias-Grande
- Poliédricas: Los personajes femeninos en las novelas cortas de amantina cobos, Ana Macannuco Rodríguez
- Breve aproximación a la biografía literaria de carolina de soto y corro, Ángela Martín Pérez
- La transición de la autarquía al desarrollismo en la españa franquista a través de dos poemas: “Mujeres de mercado” de ángela figuera y “mercado, praderío matinal” de pilar paz pasamar, Carmen Medina Puerta
- Un primer análisis del teatro de dolores (lola) ramos de la vega, Natalia Muñoz Maya
- La imagen de la mujer en las obras de teatro de isabel oyarzábal smith, Verónica Pacheco Costa
- De la patria grande a la patria chica: Juan de mendoza, la novela romántica de gertrudis segovia, María Reyes Ferrer
- “Una española al servicio de mi españa, que no es la de franco”: Cultura, política y rebeldía en europa fugitiva de maría enciso, Marina Sola Alonso
- Celia viñas, el mediterráneo en su obra, M. Jesús Soler Arteaga
- El secreto de mercedes formica: Una (olvidada) novela corta sobre las trampas de la justicia, Miguel Soler Gallo
- Silencio, olvido y pérdida del teatro femenino de principios de siglo XX. El (re)descubrimiento de farsa de blanca de los ríos, María Toledo Escobar
- Lota españa: La poeta como iniciada, Dolores Vela-García
- Andalucía como tierra de maltrato: Cancionero de mi tierra de casilda de antón del olmet, Fernando López Fajardo
- Casilda de antón del olmet y su implicación en el feminismo y los problemas sociales de su tiempo, Estela González de Sande
- De mar a mar de maría enciso. Paisaje, memoria y cuerpo, Mercedes Arriaga Flórez, Daniele Cerrato
- Una obra casi desconocida: La traducción italiana de las elegías del uad-el-kebir, Juan Aguilar Gonzalez
- Encrucijada de mujeres: Àfrica pedraza y na hye-seok, Morgan Mok-Won Park
- Otras voces de la edad de plata: Las traductoras andaluzas en la promoción de ideas y culturas extranjeras, Yolanda Morató, Inmaculada Rosal Bustamante