La persona y la propiedad en el derecho romano

La persona y la propiedad en el derecho romano

Análisis a través de sus etapas históricas y su influencia en el Derecho civil vigente

  • Autor: Acedo Penco, Ángel; Silva Sánchez, Antonio
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413243252
  • eISBN Pdf: 9788413249001
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Páginas: 190
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Abreviaturas
  • Capítulo I: Las diversas etapas históricas, políticas y jurí- dicas en que se desenvolvió el derecho romano, Por Antonio Silva Sánchez
    • 1. Planteamiento general
      • 1.1. Enfoque sistemático
      • 1.2. Etapas históricas del Derecho romano
    • 2. La época arcaica
      • 2.1. Orígenes de la sociedad romana
      • 2.2. La Monarquía
        • 2.2.1. Caracteres
        • 2.2.2. Comitia curiata en la Monarquía
      • 2.3. La República
        • 2.3.1. La magistratura
          • 2.3.1.1. Imperium y potestas
          • 2.3.1.2. Características de las magistraturas
          • 2.3.1.3. Clases
          • 2.3.1.4. Órganos y funciones
      • 2.4. El Senado
      • 2.5. Las asambleas populares
        • 2.5.1. Comitia curiata en la República
        • 2.5.2. Comitia centuriata
        • 2.5.3. Comitia tributa
        • 2.5.4. Otras asambleas
        • 2.5 .5. Las leyes de las asambleas
      • 2.6. El Derecho arcaico
        • 2.6.1. Mores maiorum
        • 2.6.2. Leges regiae
        • 2.6.3. La Ley de las XII Tablas
        • 2.6.4. La jurisprudencia pontifical
    • 3. Las épocas preclásica y clásica
      • 3.1. Situación político-social
      • 3.2. Propuestas de reforma
      • 3.3. Triunviratos y Principado
      • 3.4. Ius civile
      • 3.5. Ius honorarium oius praetorium
      • 3.6. La legislación popular
      • 3.7. Ius gentium
      • 3.8. La jurisprudencia y la actividad de los juristas
        • 3.8.1. Etapa preclásica ohelenística
        • 3.8.2. Etapa clásica alta
        • 3.8.3. Etapa clásica tardía
      • 3.9. Las constituciones imperiales
    • 4. Las épocas postclásica y justinianea
      • 4.1. Enfoque histórico-político
      • 4.2. Crisis del Derecho romano
      • 4.3. Iura y leges
        • 4.3.1. Colecciones de Iura y leges
          • 4.3.1.1. Colecciones de Iura
          • 4.3.1.2. Colecciones de leges antejustinianeas
          • 4.3.1.3. Colecciones jurídicas mixtas de Iura y leges
      • 4.4. El Corpus Iuris Civilis
        • 4.4.1. Escenario jurídico
        • 4.4.2. Contenido
        • 4.4.3. Significado
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo II. El derecho y la condición jurídica de la persona en roma, Por Antonio Silva Sánchez
    • 1. Aproximación al concepto de derecho en roma
      • 1.1. Regula agendi
      • 1.2. Facultas agendi
      • 1.3. Las fuentes del Derecho romano
        • 1.3.1. Fuentes de derecho escrito
        • 1.3.2. Fuentes de derecho no escrito
    • 2. Las divisiones del derecho romano
      • 2.1. Ius publicum
      • 2.2. Ius privatum
        • 2.2.1. Ius naturale
        • 2.2.2. Ius gentium
        • 2.2.3. Ius civile
    • 3. Otras nociones esenciales del derecho romano
      • 3.1. Fas
      • 3.2. Ius
      • 3.3. Iustitia
      • 3.4. Iurisprudentia
      • 3.5. Aequitas
    • 4. La persona física
      • 4.1. Clases de persona en el Derecho romano
      • 4.2. Comienzo y fin de la persona
      • 4.3. Los diferentes status personae
        • 4.3.1. Status libertatis
          • 4.3.1.1. Situación jurídica de la esclavitud
          • 4.3.1.2. Causas que generan la esclavitud
          • 4.3.1.3. El ius postliminii
          • 4.3.1.4. Efectos de la esclavitud
            • 4.3.1.4.1. En relación con el dueño
            • 4.3.1.4.2. En relación con la sociedad
          • 4.3.1.5. Causas extintivas de la esclavitud
            • 4.3.1.5.1. Manumissio formal
            • 4.3.1.5.2. Manumissio informal
        • 4.3.2. Status civitatis
          • 4.3.2.1. Ciudadanos romanos
          • 4.3.2.2. Los no ciudadanos
            • 4.3.2.2.1. Latinos
            • 4.3.2.2.2. Peregrini
        • 4.3.3. Status familiae
      • 4.4. Causas modificativas de la capacidad de obrar
        • 4.4.1. Aproximación conceptual
        • 4.4.2. La edad
        • 4.4.3. El sexo
        • 4.4.4. La enfermedad mental
        • 4.4.5. La infamia
        • 4.4.6. La prodigalidad
    • 5. La persona jurídica
      • 5.1. Aproximación
      • 5.2. Significado
      • 5.3. Modalidades
        • 5.3.1. El Estado
        • 5.3.2. Municipia
        • 5.3.3. Collegia
        • 5.3.4. La Iglesia
        • 5.3.5. Universitas
          • 5.3.5.1. Universitas personarum
          • 5.3.5.2. Universitas rerum
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo III. El régimen jurídico de la familia romana, Por Ángel Acedo Penco
    • 1. Aproximación a la familia en el derecho romano
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. Significados del vocablo familia
    • 2. Clases de familia romana
      • 2.1. La familia agnaticia
        • 2.1.1. Paterfamilias y filiifamilias
        • 2.1.2. Otros miembros sometidos al pater
        • 2.1.3. Miembros no sometidos al pater
      • 2.2. La familia cognaticia
    • 3. Patria potestas
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Facultades de la patria potestas
      • 3.3. Adquisición de la patria potestas
      • 3.4. Extinción de la patria potestas
    • 4. La capacidad jurídica de los filiifamilias
      • 4.1. Reconocimiento
      • 4.2. Los peculium
        • 4.2.1. Peculium profecticium
        • 4.2.2. Peculium castrense
        • 4.2.3. Peculium quasi castrense
        • 4.2.4. Peculium adventicium obona gratia
        • 4.2.5. Actiones adiectitia qualit
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IV. La institución del matrimonio en el derecho romano: Configuración personal y aspectos patrimoniales, Por Ángel Acedo Penco
    • 1. El concepto de matrimonio en roma
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Definiciones
    • 2. La affectio maritalis
      • 2.1. Consorcio permanente
      • 2.2. Significado
      • 2.3. Convivencia y persistencia
    • 3. Requisitos para contraer matrimonio
      • 3.1. La capacidad natural
      • 3.2. Ius connubi
      • 3.3. El consentimiento
      • 3.4. Otros requisitos
    • 4. Los impedimentos matrimoniales
      • 4.1. Significado
      • 4.2. Causas
    • 5. El concubinato
      • 5.1. Significado
      • 5.2. Caracteres y efectos
    • 6. Los esponsales
      • 6.1. Concepto
      • 6.2. Capacidad y extinción
    • 7. La legislación matrimonial de augusto
      • 7.1. Enumeración
      • 7.2. Contenido esencial
    • 8. Extinción o disolución del matrimonio
      • 8.1. Causas
      • 8.2. Divortium
    • 9. El régimen de los bienes en el matrimonio
    • 9.1. Aproximación
      • 9.1.1. Matrimonio in manum
      • 9.1.2. Matrimonio sine manu
      • 9.1.3. Síntesis: Dos regímenes patrimoniales
    • 9.2. La dote
      • 9.2.1. Concepto y finalidad
      • 9.2.2. Clases de dote
    • 9.3. Los bienes parafernales
      • 9.3.1. Contenido
      • 9.3.2. Régimen
      • 9.3.3. Finalidad
    • 9.4. Las donaciones matrimoniales
      • 9.4.1. Donationes ante nuptias
      • 9.4.2. Donationes propter nuptias
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo V. La regulación jurídica de la tutela y la curatela en la legislación romana, por Ángel Acedo Penco
    • 1. La tutela
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Concepto
      • 1.3. Clases
        • 1.3.1. Por su forma de constitución
          • 1.3.1.1. Tutela testamentaria
          • 1.3.1.2. Tutela legítima
          • 1.3.1.3. Tutela dativa
        • 1.3.2. Por los sujetos tutelados
          • 1.3.2.1. Tutela del impúber
          • 1.3.2.2. Tutela de la mujer
      • 1.4. Requisitos del tutor
      • 1.5. Responsabilidad del tutor
        • 1.5.1. Acciones de las XII Tablas
        • 1.5.2. Actio tutelae, Contraria ysubsidiaria
      • 1.6. Extinción de la tutela
        • 1.6.1. Ex parte pupilii
        • 1.6.2. Ex parte tutoris
    • 2. La curatela
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Clases de curatela
      • 2.3. Cura furiosus ycura mente captus
      • 2.4. Cura prodigi
      • 2.5. Cura minorum
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VI. Aproximación a la estructura y ordenación de los derechos reales en roma, por Antonio Silva Sánchez
    • 1. Distinción entre derechos reales y derechos de crédito
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Sujetos
      • 1.3. Objeto
      • 1.4. Duración
      • 1.5. Demandados
    • 2. Concepto de derecho real
      • 2.1. Definiciones
      • 2.2. Ámbito
      • 2.3. Configuración y clases
    • 3. Las cosas y su clasificación
      • 3.1. Significado
      • 3.2. Clases de cosas
        • 3.2.1. Fuera y dentro del patrimonio de los particulares
        • 3.2.2. Res divini iuris y res humani iuris
        • 3.2.3. Res mancipi y nec mancipi
        • 3.2.4. Res mobiles eimmobiles
        • 3.2.5. Res consumibles y no consumibles
        • 3.2.6. Res fungibles y no fungibles
        • 3.2.7. Res coporalis eincorporalis
        • 3.2.8. Res divisibles eindivisibles
        • 3.2.9. Res simples, compuestas y universales
        • 3.2.10. Res principal y accesoria
    • 4. Los frutos
      • 4.1. Concepto
      • 4.2. Frutos naturales
      • 4.3. Frutos civiles
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VII. La propiedad en el derecho romano: Enfoque régimen jurídico y modos de adquisición, por Ángel Acedo Penco
    • 1. Configuración romana del derecho de propiedad
      • 1.1. Definición
      • 1.2. Beneficios
      • 1.3. Condominium
      • 1.4. Limitaciones del derecho de propiedad
        • 1.4.1. Públicas
        • 1.4.2. Privadas
      • 1.5. Protección de la propiedad
        • 1.5.1. Rei vindicatio y actio publiciana
        • 1.5.2. Actio negatoria
        • 1.5.3. Otras acciones del dueño
      • 1.6. Extinción del derecho de propiedad
    • 2. La posesión
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Clases
      • 2.3. Adquisición
      • 2.4. Pérdida
      • 2.5. Acciones posesorias
        • 2.5.1. Interdictos de retener y recobrar
        • 2.5.2. Actio publiciana
    • 3. Formas de adquisición de la propiedad
      • 3.1. Aproximación
      • 3.2. Modos originarios de adquisición
        • 3.2.1. Occupatio
        • 3.2.2. Accessio
          • 3.2.2.1. Accesión entre inmuebles
          • 3.2.2.2. Accesión de bien mueble a bien inmueble
          • 3.2.2.3 Accesión entre bienes muebles
        • 3.2.3. Specificatio
        • 3.2.4. Confussio
        • 3.2.5. Thesauro
        • 3.2.6. Adquisición de frutos
        • 3.2.7. La usucapio
          • 3.2.7.1. En el Derecho arcaico
          • 3.2.7.2. En el Derecho clásico
          • 3.2.7.3. En Derecho justinianeo
      • 3.3. Modos derivativos de adquisición
        • 3.3.1. Mancipatio
        • 3.3.2. In iure cessio
        • 3.3.3. Traditio
          • 3.3.3.1. Traditio ficta osymbolica
          • 3.3.3.2. Traditio longa manu
          • 3.3.3.3. Traditio brevi manu
          • 3.3.3.4. Constitutum possessorium
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VIII. Las servidumbres en el derecho romano, por Antonio Silva Sánchez
    • 1. Configuración de la servidumbre romana
      • 1.1. Aproximación
      • 1.2. Caracteres comunes
      • 1.3. Caracteres diferenciales
      • 1.4. Clases
      • 1.5. Modos de constitución
      • 1.6. Mecanismos de protección
      • 1.7. Extinción
    • 2. Servitutes praediorum
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Clases de servidumbres prediales
        • 2.2.1. Servitutes praediorum rusticorum
        • 2.2.2. Servitutes praediorum urbanorum
    • 3. Servitutes personarum
      • 3.1. Definición y clases
      • 3.2. Usus fructus
        • 3.2.1. Origen y definición
        • 3.2.2. Derechos del usufructuario
        • 3.2.3. Obligaciones del usufructuario
        • 3.2.4. Acciones de protección del usufructo
        • 3.2.5. Extinción del usufructo
      • 3.3. El quasi-ususfructus
      • 3.4. El usus oius utendi
      • 3.5. La habitatio
      • 3.6. Operae servorum et animalium
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IX. Los derechos reales de garantía en roma: Fiducia, Prenda e hipoteca, por Antonio Silva Sánchez
    • 1. Los derechos reales de garantía en roma
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Clasificación
    • 2. La fiducia
      • 2.1. Significado
      • 2.2. Funcionamiento
    • 3. La prenda
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Mecanismos de protección
    • 4. La hipoteca
      • 4.1. Significado
      • 4.2. Modos de protección
      • 4.3. Régimen
      • 4.4. Extinción
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo X. El régimen normativo de la sucesión mortis causa en el de-recho romano, por Ángel Acedo Penco
    • 1. Configuración de la sucesión hereditaria romana
      • 1.1. Significado
      • 1.2. Modos de sucesión mortis causa
      • 1.3. Evolución histórica
      • 1.4. Régimen hereditario general
      • 1.5. La protección del derecho hereditario
    • 2. La sucesión intestada
      • 2.1. Significado y evolución
      • 2.2. Etapas de la sucesión intestada
    • 3. El testamento
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Evolución de las clases de testamento
        • 3.2.1. Etapa arcaica
        • 3.2.2. Periodo clásico
        • 3.2.3. Periodo postclásico
        • 3.2.4. Etapa última
      • 3.3. Capacidad para testar (testamentifactio activa)
      • 3.4. Capacidad para ser heredero (testamentifactio pasiva)
      • 3.5. Ineficacia y revocación del testamento
    • 4. El legado
      • 4.1. Concepto de legado
      • 4.2. Clases de legado
        • 4.2.1. Legado per vindicationem
        • 4.2.2. Legado per damnationem
        • 4.2.3. Legado sinendi modo
        • 4.2.4. Legado per praeceptionem
      • 4.3. Transformación histórica de los legados
      • 4.4. Ineficacia y revocación de los legados
    • 5. Los fideicomisos
      • 5.1. Concepto
      • 5.2. Sujetos
    • Indicación bibliográfica

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad