Teoría general de las obligaciones

Teoría general de las obligaciones

  • Autor: Acedo Penco, Ángel
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788413243238
  • eISBN Pdf: 9788413248974
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Páginas: 268
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota para la 4ª edición
  • Nota para la 3ª edición
  • Prólogo de la 1ª edición
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. La relación jurídica obligatoria
    • 1. El derecho civil patrimonial
      • 1.1. Aproximación y concepto
      • 1.2. Contenido del Derecho civil patrimonial
    • 2. Aspectos generales de la obligación
      • 2.1. Importancia de la teoría general de las obligaciones
      • 2.2. Aproximación al concepto de Derecho de obligaciones
    • 3. El derecho de obligaciones en el código civil español
      • 3.1. Antecedentes
      • 3.2. Estructura
    • 4. Origen y evolución del concepto de obligación
      • 4.1. Orígenes
      • 4.2. Evolución
    • 5. Concepto legal de obligación en el código civil
      • 5.1. Definición legal
      • 5.2. Análisis
    • 6. Concepto doctrinal de obligación y relación obligatoria
      • 6.1. Obligación
      • 6.2. Relación obligatoria
      • 6.3. Ámbito del derecho de obligaciones
    • 7. Notas características de la obligación
      • 7.1. Relatividad
      • 7.2. Vínculo jurídico
      • 7.3. Temporalidad
      • 7.4. Patrimonialidad
    • 8. Elementos básicos de la obligación
      • 8.1. Enumeración
      • 8.2. Explicación elemental
    • 9. Deuda y responsabilidad
      • 9.1. Aproximación
      • 9.2. Deuda sin responsabilidad
      • 9.3. Responsabilidad sin deuda
      • 9.4. Deuda con responsabilidad limitada
    • 10. Las obligaciones naturales
      • 10.1. Justificación y efectos jurídicos
      • 10.2. En la jurisprudencia
      • 10.3. En el Código civil
    • 11. Las fuentes de las obligaciones
      • 11.1. Concepto
      • 11.2. Enunciado de las fuentes de las obligaciones en el Código civil
      • 11.3. Defectos del enunciado legal
    • 12. Las obligaciones legales
      • 12.1. Concepto
      • 12.2. Naturaleza y régimen
      • 13.3. Clases
    • 13. La voluntad unilateral: La promesa pública de recompensa
      • 13.1. Planteamiento yantecedentes
      • 13.2. Régimen jurídico esencial
    • 14. La unificación del derecho europeo de obligaciones
      • 14.1. Estudios yproyectos
      • 14.2. Derecho privado comunitario
      • 14.3. La internacionalización del Derecho privado patrimonial
        • 14.3.1. Convenio de Viena sobre Compraventa Internacional
        • 14.3.2. Los principios UNIDROIT
        • 14.3.3. Los Principios del Derecho Europeo de Contratos
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo II. Los sujetos de la obligación
    • 1. Sujetos, capacidad y determinación
      • 1.1. Nociones elementales
      • 1.2. Capacidad de los sujetos
      • 1.3. Determinación de los sujetos
    • 2. Pluralidad de sujetos en la obligación
      • 2.1. Concurrencia de varios sujetos en la parte activa y/o pasiva
      • 2.2. Modalidades de organización
    • 3. Obligaciones mancomunadas divisibles
      • 3.1. Concepto y regulación
      • 3.2. Régimen
      • 3.3. Presunción legal
    • 4. Obligaciones mancomunadas indivisibles
      • 4.1. Concepto y régimen
      • 4.2. Caracteres
    • 5. Obligaciones solidarias
      • 5.1. Definiciones
      • 5.2. Clases de solidaridad
      • 5.3. Caracteres esenciales
      • 5.4. La solidaridad impropia
      • 5.5. Solidaridad de los deudores: Las deudas solidarias
      • 5.6. Solidaridad de los acreedores: Los créditos solidarios
    • 6. Presunción legal de fragmentación
      • 6.1. La presunción en el Código civil
      • 6.2. Evolución jurisprudencial hacia la solidaridad
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo III. El objeto de la obligación
    • 1. La prestación como objeto de la obligación
      • 1.1. El objeto de la obligación
      • 1.2. Concepto de prestación
      • 1.3. Requisitos de la prestación
        • 1.3.1. Posibilidad
        • 1.3.2. Licitud
        • 1.3.3. Determinación
      • 1.4. Patrimonialidad de la prestación
    • 2. Las obligaciones de dar
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Efectos
    • 3. Las obligaciones de hacer
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Clases
      • 3.3. Efectos
    • 4. Las obligaciones de no hacer
      • 4.1. Concepto y régimen
      • 4.2. Incumplimiento
      • 4.3. Supuestos
      • 4.4. Acciones
    • 5. Obligaciones de tracto único y de tracto sucesivo
      • 5.1. De tracto único
      • 5.2. De tracto sucesivo
    • 6. Obligaciones genéricas y específicas
      • 6.1. La obligación genérica
        • 6.1.1. Efectos
        • 6.1.2. Clases
      • 6.2. La especificación oconcentración
      • 6.3. La obligación específica
    • 7. Las obligaciones cumulativas o conjuntivas
    • 8. Las obligaciones alternativas
      • 8.1. Concepto ycaracteres
      • 8.2. La concentración o«ius electionis»
      • 8.3. La imposibilidad sobrevenida
        • 8.3.1. En la elección efectuada por el deudor
        • 8.3.2. En la elección efectuada por el acreedor
    • 9. Las obligaciones facultativas
      • 9.1. Definición
      • 9.2. Diferencias
    • 10. Obligaciones principales y obligaciones accesorias
      • 10.1. Concepto
      • 10.2. Regulación
      • 10.3. Efectos
    • 11. Obligaciones divisibles y obligaciones indivisibles
      • 11.1. Concepto y diferencias
      • 11.2. Indivisibilidad legal
      • 11.3. Indivisibilidad convencional
      • 11.4. Obligaciones indivisibles con pluralidad de sujetos
        • 11.4.1. Supuestos
        • 11.4.2. Régimen legal
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IV. Las obligación pecuniarias
    • 1. Aproximación jurídica al dinero
      • 1.1. Orígenes yetimología
      • 1.2. Funciones esenciales del dinero
      • 1.3. Las deudas de dinero: Clases
      • 1.4. El dinero como objeto de la obligación
      • 1.5. Dinero y moneda: Conceptos
      • 1.6. Caracteres de las obligaciones pecuniarias y del dinero
        • 1.6.1. De las obligaciones pecuniarias
        • 1.6.2. Del dinero como cosa: La moneda
    • 2. Obligaciones de cantidad líquida e ilíquida
      • 2.1. Líquida
      • 2.2. Ilíquida
    • 3. El sistema monetario español
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. De la aparición de la peseta a la introducción del euro
      • 3.3. Carácter supranacional del euro
    • 4. El principio nominalista y las cláusulas de estabilización
      • 4.1. Nominalismo y valorismo
      • 4.2. Mecanismos correctores del nominalismo
        • 4.2.1. Medidas legislativas
        • 4.2.2. Medidas judiciales
        • 4.2.3. Medidas contractuales
      • 4.3. Las cláusulas de estabilización
        • 4.3.1. Concepto
        • 4.3.2. Clases
        • 4.3.3. Licitud
    • 5. Las obligaciones en moneda extranjera
      • 5.1. Concepto y régimen
      • 5.2. Dificultades de cumplimiento
    • 6. La obligación de intereses
      • 6.1. Concepto de deuda de intereses
      • 6.2. Caracteres y régimen básico
      • 6.3. Diferencia de otras figuras afines
      • 6.4. Clases de intereses
        • 6.4.1. Intereses legales
        • 6.4.2. Intereses convencionales
        • 6.4.3. Intereses de intereses: Anatocismo
        • 6.4.4. Los intereses usurarios
        • 6.4.5. ¿Nuevas orientaciones?
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo V. Modificación y transmisión de las obligaciones
    • 1. La alteración de las obligaciones: Clases y requisitos
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Clases
      • 1.3. Requisitos de la modificación
    • 2. La modificación objetiva
      • 2.1. Modalidades por su efecto y criterios identificativos
      • 2.2. Alteraciones objetivas fundamentales
    • 3. La cesión de créditos
      • 3.1. Principio general
      • 3.2. Concepto y regulación
      • 3.3. Fundamento
      • 3.4. Requisitos
      • 3.5. Relaciones y responsabilidades entre sujetos afectados
      • 3.6. Cesiones especiales de crédito
      • 3.7. Efectos
    • 4. La subrogación de créditos
      • 4.1. Concepto y diferencias
      • 4.2. Clases
        • 4.2.1. Subrogación convencional
        • 4.2.2. Subrogación legal
        • 4.2.3. Subrogación especial por la exclusiva voluntad del deudor
      • 4.3. Efectos de la subrogación
    • 5. El cambio de deudor: La transmisión de deudas
      • 5.1. Concepto y caracteres básicos
      • 5.2. Naturaleza
      • 5.3. Modalidades
        • 5.3.1. Expromisión
        • 5.3.2. Delegación
        • 5.3.3. El contrato de asunción de deuda
      • 5.4. Efectos del cambio de deudor
    • 6. La asunción de deuda
      • 6.1. Concepto
      • 6.2. Reconocimiento y función
      • 6.3. Diferencias
    • 7. La cesión del contrato
      • 7.1. Concepto y régimen jurídico
      • 7.2. Requisitos
    • 8. El subcontrato
      • 8.1. Aproximación legal
      • 8.2. Régimen básico
    • 9. La cláusula «rebus sic stantibus»
      • 9.1. Antecedentes y significado
      • 9.2. Reconocimiento en España
      • 9.3. Requisitos y régimen jurídico
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VI. El pago o cumplimiento de las obligaciones
    • 1. Concepto, Funciones y naturaleza del pago
      • 1.1. La extinción de las obligaciones en general
      • 1.2. Concepto y ubicación sistemática
      • 1.3. Delimitación conceptual
      • 1.4. Funciones del pago
      • 1.5. Naturaleza jurídica del cumplimiento
    • 2. Los sujetos del pago
      • 2.1. El pago hecho por el deudor osu representante
        • 2.1.1. La capacidad del deudor como «solvens»
        • 2.1.2. Poder de disposición
        • 2.1.3. Irrepetibilidad de lo pagado por el incapaz
      • 2.2. El pago hecho por un tercero
        • 2.2.1. Requisitos
        • 2.2.2. Efectos
      • 2.3. El pago hecho al acreedor
        • 2.3.1. Requisitos
        • 2.3.2. Efectos
      • 2.4. Otras personas que pueden recibir el pago
        • 2.4.1. El pago a persona autorizada
        • 2.4.2. El pago al acreedor aparente
        • 2.4.3. El pago realizado a un tercero
        • 2.4.4. El nuevo régimen de los servicios de pago
          • 2.4.4.1. Servicios de pago regulados
          • 2.4.4.2. Entidades que pueden prestar servicios de pago
        • 2.4.5. El pago mediante ingreso en cuenta bancaria
        • 2.4.6. El pago mediante tarjetas
          • 2.4.6.1. Tarjetas de crédito
          • 2.4.6.2. Tarjetas de débito
          • 2.4.6.3. Las tarjetas «revolving»
          • 2.4.6.4. Tarjetas prepago y tarjetas de compra
          • 2.4.6.5. Pago mediante teléfono móvil
          • 2.4.6.6. Responsabilidades de usuario y proveedor
    • 3. Los requisitos objetivos del pago
      • 3.1. El principio de exactitud
      • 3.2. Identidad
      • 3.3. Integridad
      • 3.4. Indivisibilidad
    • 4. Los requisitos circunstanciales del pago
      • 4.1. Lugar del pago
        • 4.1.1. En el Código civil
        • 4.1.2. En normas de protección de los consumidores
      • 4.2. Tiempo del pago
        • 4.2.1. En las obligaciones puras
        • 4.2.2. En las obligaciones a plazo
          • 4.2.2.1. El cumplimiento anticipado de las obligaciones a plazo
          • 4.2.2.2. El vencimiento anticipado en las obligaciones a plazo
        • 4.2.3. En las obligaciones sometidas a condición suspensiva
      • 4.3. Gastos del pago
      • 4.4. Prueba del pago
        • 4.4.1. El recibo
        • 4.4.2. La factura
    • 5. La imputación del pago
      • 5.1. Concepto
      • 5.2. Requisitos
      • 5.3. Reglas para su determinación
    • 6. Los subrogados del pago
      • 6.1. La dación en pago
        • 6.1.1. Origen y concepto
        • 6.1.2. Requisitos
        • 6.1.3. Naturaleza jurídica
        • 6.1.4. Efectos
      • 6.2. El pago por cesión de bienes
        • 6.2.1. Concepto y clases
        • 6.2.2. Diferencias con la dación en pago
        • 6.2.3. Naturaleza jurídica
        • 6.2.4. Requisitos
        • 6.2.5. Efectos
        • 6.2.6. Aplicación actual
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VII. Otros modos de extinción de las obligaciones
    • 1. Planteamiento sistemático
    • 2. La consignación
      • 2.1. La mora del acreedor
      • 2.2. El ofrecimiento de pago
      • 2.3. La consignación: Concepto
        • 2.3.1. Supuestos admitidos
        • 2.3.2. La consignación directa
      • 2.4. Requisitos y procedimiento de la consignación
        • 2.4.1. Consignación judicial
        • 2.4.2. Consignación notarial
      • 2.5. Efectos de toda consignación
    • 3. Imposibilidad sobrevenida de la prestación
      • 3.1. Precisiones terminológicas
      • 3.2. Concepto
      • 3.3. Supuestos legales
      • 3.4. Características de la imposibilidad de cumplimiento
      • 3.5. Requisitos para que extinga la obligación
      • 3.6. Efectos liberatorios
      • 3.7. El «commodum representationis»
      • 3.8. La dificultad extraordinaria de cumplir la prestación
      • 3.9. La imposibilidad sin efectos liberatorios
    • 4. La condonación o remisión de la deuda
      • 4.1. Concepto y clases
      • 4.2. Naturaleza jurídica
      • 4.3. Requisitos
      • 4.4. Presunciones legales
      • 4.5. Efectos de la condonación
    • 5. La confusión de derechos
      • 5.1. Concepto y clases
      • 5.2. Requisitos
      • 5.3. Efectos
    • 6. La compensación
      • 6.1. Concepto y fundamento
      • 6.2. Clases
      • 6.3. Requisitos subjetivos
      • 6.4. Requisitos objetivos
      • 6.5. Exclusión de la compensación
      • 6.6. Efectos de la compensación
    • 7. La novación
      • 7.1. Novación y modificación: Precisiones terminológicas
      • 7.2. Concepto y clases de la novación extintiva
      • 7.3. Requisitos de la novación extintiva
      • 7.4. Efectos de la novación extintiva
    • 8. El mutuo disenso
    • 9. La denuncia por voluntad unilateral
      • 9.1. Concepto
      • 9.2. En el Código civil
      • 9.3. En la Ley de protección de los consumidores
        • 9.3.1. Concepto y régimen
        • 9.3.2. Plazo
        • 9.3.3. Efectos
      • 9.4. En otras normas
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VIII. El incumplimiento de las obligaciones
    • 1. Concepto y clases de incumplimiento
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Clases
      • 1.3. La lesión del derecho de crédito
    • 2.La mora
      • 2.1. Concepto y clases
      • 2.2. La mora del deudor
        • 2.2.1. Régimen legal básico
        • 2.2.2. Requisitos de la mora
          • 2.2.2.1. Debe tratarse de una obligación positiva
          • 2.2.2.2. Obligación vencida, líquida y exigible
          • 2.2.2.3. Retraso culpable del deudor
          • 2.2.2.4. Cumplimiento del acreedor
          • 2.2.2.5. Requerimiento de pago al deudor: «mora ex personae»
            • 2.2.2.5.1. Clases
            • 2.2.2.5.2. Innecesaridad de requerimiento: «Mora ex re»
        • 2.2.3. Efectos de la mora del deudor
        • 2.2.4. La cesación de la mora
        • 2.2.5. Medidas contra la morosidad comercial
          • 2.2.5.1. Justificación
          • 2.2.5.2. Régimen normativo
          • 2.2.5.3. Plazo de pago y mora automática
          • 2.2.5.4. Intereses moratorios eindemnización
      • 2.3. La mora del acreedor
    • 3. La culpa
      • 3.1. Culpa y responsabilidad
      • 3.2. Concepto de culpa
      • 3.3. Diligencia exigible
      • 3.4. La responsabilidad del deudor por culpa
      • 3.5. Facultad judicial moderadora
    • 4.El dolo
      • 4.1. Concepto de dolo en el Derecho civil
      • 4.2. El dolo en el Código civil
      • 4.3. Clases dolo civil
      • 4.4. El dolo civil en la jurisprudencia
      • 4.5. La responsabilidad del deudor por dolo
    • 5. El caso fortuito y la fuerza mayor
      • 5.1. Concepto
      • 5.2. Diferencias
      • 5.3. Requisitos
      • 5.4. Efectos generales
      • 5.5. Excepción: Responsabilidad del deudor aún con caso fortuito
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IX. Acciones frente al incumplimiento del deudor
    • 1. Aproximación al incumplimiento del deudor
      • 1.1. Planteamiento
      • 1.2. La imputabilidad como requisito esencial
      • 1.3. Breve aproximación al concepto civil de acción
    • 2. Acción de cumplimiento forzoso «in natura»
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Fundamento jurídico
      • 2.3. Funcionamiento
      • 2.4. Clases
      • 2.5. Medidas especiales tendentes al cumplimiento «in natura»
    • 3. Acción de cumplimiento por equivalencia
      • 3.1. Concepto
      • 3.2. Fundamento jurídico
      • 3.3. ¿Acción autónoma ointegrada en la de daños y perjuicios?
      • 3.4. Requisitos
    • 4. Acción de reparación de daños y perjuicios
      • 4.1. Concepto y fundamento legal
      • 4.2. Supuestos
      • 4.3. Requisitos
      • 4.4. Contenido de la indemnización de daños y perjuicios
        • 4.4.1. Daño emergente
        • 4.4.2. Lucro cesante
        • 4.4.3. El daño moral
      • 4.5. Extensión de los daños y perjuicios indemnizables
    • 5. Acción por incumplimiento de las obligaciones recíprocas
      • 5.1. Aproximación y fundamento
      • 5.2. Las obligaciones sinalagmáticas
      • 5.3. Las excepciones por incumplimiento
        • 5.3.1. Excepción de contrato no cumplido
        • 5.3.2. Excepción de contrato no cumplido exacta y regularmente
        • 5.3.3. Efectos comunes
      • 5.4. La acción resolutoria
        • 5.4.1. Concepto y fundamento
        • 5.4.2. Requisitos
        • 5.4.3. Caracteres y forma de ejercicio
          • 5.4.3.1. Excepcionalidad
          • 5.4.3.2. Incumplimiento cualificado
          • 5.4.3.3. Posibilidad de ejercicio extrajudicial
          • 5.4.3.4. Personas legitimadas
          • 5.4.3.5. Incompatibilidad entre cumplimiento y resolución
          • 5.4.3.6. Fijación judicial de nuevo plazo
          • 5.4.3.7. Prescripción
        • 5.4.4. Efectos
          • 5.4.4.1. Desvinculación
          • 5.4.4.2. Restitución
          • 5.4.4.3. Derechos de terceros
          • 5.4.4.4. Daños eintereses
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo X. La protección jurídica del crédito
    • 1. El principio de responsabilidad patrimonial universal
      • 1.1. Encuadre y justificación
      • 1.2. Caracteres básicos
      • 1.3. Requisitos
      • 1.4. Enfoque jurisprudencial
      • 1.5. Cláusulas limitativas de la responsabilidad
        • 1.5.1. Criterio general
        • 1.5.2. Excepción y moderación legal
        • 1.5.3. Admisión parcial
        • 1.5.4. Dolo y culpa
        • 1.5.5. Protección del consumidor
    • 2. Las garantías del crédito
      • 2.1. Aproximación
      • 2.2. El derecho de retención
        • 2.2.1. Concepto y naturaleza
        • 2.2.2. Supuestos regulados en el Código civil
        • 2.2.3. Efectos
        • 2.2.4. Extinción
      • 2.3. La cláusula penal opena convencional
        • 2.3.1. Concepto y caracteres
        • 2.3.2. Clases
          • 2.3.2.1. Pena sustitutiva oliquidatoria
          • 2.3.2.2. Pena cumulativa
          • 2.3.2.3. Multa penitencial ode arrepentimiento
        • 2.3.3. Funciones de la pena convencional
        • 2.3.4. Efectos
        • 2.3.5. Moderación judicial de la pena
        • 2.3.6. Extinción
      • 2.4. Las arras oseñal
        • 2.4.1. Concepto, rasgos comunes y clases
        • 2.4.2. Las arras confirmatorias
        • 2.4.3. Las arras penitenciales
        • 2.4.4. Las arras penales
    • 3. Las acciones de protección del crédito
      • 3.1. Planteamiento, aspectos comunes y clases
      • 3.2. La acción subrogatoria oindirecta
        • 3.2.1. Concepto y fundamento legal
        • 3.2.2. Caracteres
        • 3.2.3. Requisitos
        • 3.2.4. Efectos
      • 3.3. La acción directa
        • 3.3.1. Concepto y caracteres básicos
        • 3.3.2. Supuestos legales
      • 3.4. La acción revocatoria opauliana
        • 3.4.1. Concepto y fundamento legal
        • 3.4.2. Requisitos
        • 3.4.3. Caracteres
        • 3.4.4. Efectos
        • 3.4.5. Extinción
    • 4. Concurrencia y prelación de créditos
      • 4.1. Planteamiento general
        • 4.1.1. La insolvencia del deudor y sus efectos
        • 4.1.2. «Par conditio creditorum»
        • 4.1.3. Excepciones a la igualdad: Los privilegios
        • 4.1.4. Caracteres de los privilegios de cobro
        • 4.1.5. Dualidad normativa
      • 4.2. Las preferencias de cobro en el Código civil
        • 4.2.1. Privilegios sobre bienes muebles
        • 4.2.2. Privilegios sobre bienes inmuebles
        • 4.2.3. Privilegios con carácter general
        • 4.2.4. Privilegios de créditos en sentencia oescritura pública
      • 4.3. Las preferencias de cobro en la Le y Concursal
        • 4.3.1. Créditos concursales: Clases
          • 4.3.1.1. Créditos con privilegio general
          • 4.3.1.2. Créditos con privilegio especial
        • 4.3.2. Créditos subordinados
        • 4.3.3. Créditos ordinarios
      • 4.4. Reflexión crítica
    • Indicación bibliográfica

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad