Presentación. Derecho de las relaciones familiares y de los menores, Rosa de Couto Gálvez
Título I. La familia y el niño en el derecho
Capítulo I. Familia y menores en el derecho: El contexto constitucional, Mª Isabel Álvarez Vélez
1. Familia y derecho constitucional
2. La proteccion a la familia en la constitución española de 1978
3. Los derechos de los menores en la constitución española de 1978
Capítulo II. La infancia y sus derechos, Mª Isabel álvarez vélez
1. La convención universal sobre los derechos del niño de 1989
2. La ley orgánica de protección jurídica del menor de 1996 y su reforma en 2015
3. La distribución competencial entre el estado y las comunidades autónomas en materia de protección de menores
Título II: Capacidad, Discapacidad, Personas con capacidad de obrar modificada judicialmente y cargos tutelares: Tutela, Curatela, Defensor judicial y guarda de hecho
Capítulo III. Capacidad, Discapacidad y protección jurídica de las personas con discapacidad, José María Ruíz de Huidobro de Carlos
1. Planteamiento
2. Conceptos generales del derecho de la persona
2.1. Concepto y significado de persona para el Derecho
2.2. La capacidad de la persona física
2.3. El estado civil de la persona
3. La protección jurídica de las personas con discapacidad y de quienes padecen ciertas patologías
3.1. La protección constitucional
3.2. La protección internacional
3.3. Ámbitos de protección de las personas con discapacidad
3.4. Grados de discapacidad y sus niveles de protección
4. La protección civil patrimonial de las personas con discapacidad, En especial
5. Indicación bibliográfica
Capítulo IV. La capacidad modificada judicialmente. El proceso de modificación de la capacidad, José María Ruíz de Huidobro de Carlos
1. Ideas generales
1.1. El marco legal vigente
1.2. Valoración crítica preliminar del sistema
1.3. Valoración crítica del sistema a la luz de la CDPD
1.4. ¿Qué camino seguirá la reforma ya inaplazable del régimen legal?
2. Causas para modificar judicialmente la capacidad
3. El proceso de modificación de la capacidad
3.1. Características generales de los procesos especiales sobre personas
3.2. El proceso sobre la capacidad de la persona
3.3. La sentencia de modificación de la capacidad de obrar. Sus efectos
4. Contenido de la capacidad modificada: El régimen de la capacidad de obrar y la institución de protección
4.1. Normas especiales sobre actos personales
4.2. Normas especiales en el ámbito sanitario
4.3. Normas especiales sobre actos patrimoniales
5. Extinción o cambio de la capacidad modificada judicialmente
6. La capacidad modificada judicialmente del menor de edad
7. La situación del enfermo mental sin capacidad modificada judicialmente
8. El internamiento de los enfermos mentales
9. Indicación bibliográfica
Capítulo V. Instituciones jurídicas de protección y guarda de menores y de personas con capacidad de obrar modificada judicialmente (incapacitado). Cargos tutelares con actuaciones estables: La tutela y la curatela, Rosa de Couto Gálvez
1. El cargo de tutela institución de guarda más frecuente para la protección de los menores y personas con capacidad de obrar modificada judicialmente
1.1. Caracteres generales de las instituciones tutelares
1.2. Caracteres generales del cargo de tutela
1.3. Sujetos que legalmente son preferentes para ser tutores
1.4. Causas de inhabilidad, remoción y excusa paran no desempeñar las funciones asignadas al cargo tutelar
1.5. Posible derecho de remuneración del tutor por el ejercicio del cargo tutelar (tutela o curatela)
1.6. Funciones del cargo tutelar
1.7. Extinción de la tutela
2. El curador
2.1. La curatela como sistema de guarda del patrimonio de menor o de la persona con capacidad de obrar modificada judicialmente
2.2. Presupuestos que configuran la curatela
2.3. Régimen jurídico aplicable a la curatela
2.4. Idoneidad del sujeto para ser curador
2.5. Derechos del curador. Remuneración e indemnización
2.6. Anulabilidad de los actos realizados sin curador
3. Bibliografía
Capítulo VI. Instituciones jurídicas de protección y guarda de menores y de personas con capacidad modificada judicialmente o en proceso de incapacitación. Cargos provisionales y con funciones específicas: El defensor judicial y la guarda de hecho, Rosa de Couto Gálvez
1. El defensor judicial. Cargo tutelar transitorio y ejercicio de funciones específicas por situaciones de conflicto de intereses o incumplimiento de funciones de la tutela o curatela
1.1. Definición del Defensor judicial
1.2. Situaciones jurídicas para nombrar un defensor judicial
2. Especial configuración del guardador de hecho en la protección del menor o del incapacitado, O en situación de posible incapacitación
2.1. Especial análisis jurídico del guardador de hecho
2.2. Sujetos que intervienen en la guarda de hecho
2.3. Caracteres que configuran la guarda de hecho
2.4. Normas especiales aplicables a la guarda de hecho
3. Bibliografía
Título III. El matrimonio: Constitución, Efectos y crisis
Capítulo VII. El matrimonio: Requisitos de capacidad, Consentimiento y forma. Efectos del matrimonio, Alberto Serrano Molina
1. El matrimonio. Introducción
2. La promesa del matrimonio y los acuerdos prematrimoniales
2.1. Introducción
2.2. La promesa de matrimonio
2.3. Los acuerdos prematrimoniales
3. El matrimonio civil. Requisitos de capacidad, Consentimiento y forma
3.1. Introducción
3.2. Las fases del matrimonio
4. Los efectos del matrimonio
4.1. Los efectos personales del matrimonio
4.2. Los efectos económicos o patrimoniales del matrimonio
Capitulo VIII. Las crisis matrimoniales: La separación, El divorcio y la nulidad matrimonial. Procedimientos. Medidas provisionales y definitivas. El convenio regulador. La mediación familiar. Vivienda y atribución de uso, Isabel Fernández-Gil Viega
1. La separación
1.1. Concepto y requisitos
1.2. La separación judicial
1.3. La separación de hecho
1.4. La reconciliación
2. El divorcio
2.1. La reconciliación
3. La nulidad del matrimonio
3.1. Introducción
3.2. Las causas de nulidad matrimonial
4. Procedimientos
4.1. Separación o divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro
4.2. Separación y divorcio contencioso y nulidad matrimonial
4.3. Efectos de la Sentencia
4.4. Efectos de la nulidad declarada. Matrimonio putativo
5. Medidas provisionalisimas, Provisionales y definitivas
5.1. Medidas provisionales previas
5.2. Medidas provisionales coetáneas
5.3. Medidas cautelares en relación a la guarda y custodia de hijos menores y alimentos, regulado en el artículo 770,6º de la LEC
5.4. Medidas cautelares del artículo 158 del Código Civil
5.5. Medidas definitivas
6. El convenio regulador
7. La mediación familiar
8. Vivienda y atribución de uso
8.1. Situaciones y cuestiones a considerar en la adjudicación del uso y disfrute de la vivienda familiar
8.2. Sentencias sobre el particular
9. Bibliografía
Capítulo IX. Violencia doméstica y de género, Myriam Cabrera Martín
1. Introducción
2. Violencia doméstica
2.1. Concepto de violencia doméstica
2.2. Delitos relativos a la violencia doméstica
2.3. Penas accesorias
2.4. Tipos agravados y atenuado
2.5. El derecho/deber de corrección como posible causa de justificación
2.6. Protección de las víctimas
3. Violencia de género
3.1. Concepto de violencia de género
3.2. Delitos relativos a la violencia de género
3.3. Penas
3.4. Tutela judicial
3.5. Otras medidas de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género
4. Bibliografía
Título IV: La responsabilidad parental. Deberes y facultades de los padres y los hijos
Capítulo X. Filiación y responsabilidad parental. Deberes y facultades relacionados con los cuidados del niño, Reyes Corripio Gil Delgado
1. Introduccion: La filiacion, Clases y efectos jurídicos
1.1. Concepto y cuestiones relevantes de la filiación
1.2. Clases de filiación
1.3. Efectos jurídicos
2. Deberes relacionados con el cuidado de los niños
2.1. El deber de velar por los hijos, alimentarlos, educarlos y darles una formación integral
2.2. Facultades de representación de los padres en la esfera personal de sus hijos
3. Deberes y facultades relacionadas con los bienes patrimoniales del hijo
3.1. La administración de los bienes de los hijos menores
3.2. La representación patrimonial del menor
Capítulo XI. El niño en las crisis de pareja de los padres. Los llamados derechos de custodia y derecho de visita. Posición del niño en la mediación y en el proceso judicial, Isabel Fernández-Gil Viega
1. El niño en las crisis de pareja de los padres
2. Los llamados derecho de custodia y derecho de visita
2.1. Tipos de atribución judicial de custodia
2.2. Requisitos a tener en cuenta por el Juez, antes de acordar el régimen de guarda y custodia
2.3. Régimen de comunicaciones, estancias y visitas
3. Posición del niño en la mediación y en el proceso judicial
3.1. Posición del niño en la mediación
3.2. Posición del niño en el proceso judicial
4. Bibliografía
Capítulo XII. La obligación legal de alimentos, Alberto Serrano Molina
1. Introducción
2. Concepto
3. Las personas obligadas, Recíprocamente, A darse alimentos
3.1. La obligación de alimentos entre cónyuges
3.2. La obligación de alimentos por parte de los ascendientes
3.3. La obligación de dar alimentos por parte de los descendientes
3.4. La obligación de dar alimentos entre hermanos
3.5. La pluralidad de alimentistas y de alimentantes
4. El nacimiento de la obligación de dar alimentos
5. La obligación de alimentos: Modalidades de pago y determinación de su cuantía
6. La extinción de la obligación de alimentos
Título V. El sistema de proteccion de la infancia y la adolescencia
Capítulo XIII. La situación de riesgo y la situación de desamparo, Clara Martínez García
1. Consideraciones generales sobre el sistema de protección de la infancia y la adolescencia
1.1. El modelo de protección que acoge la Convención de Derechos del Niño
1.2. Características generales del sistema español de protección a la infancia
2. La situación de riesgo
2.1. Concepto de situación de riesgo. Las situaciones que comprende
2.2. La administración pública competente para declarar la situación de riesgo y su formalización
2.3. Las medidas que cabe adoptar en situación de riesgo. El proyecto de intervención social y educativo familiar
2.4. La declaración de la situación de riesgo
2.5. Conexión con la situación de desamparo
3. La situación de desamparo
3.1. Concepto de situación de desamparo. Las situaciones que comprende
3.2. Los efectos de la declaración de la situación de desamparo
3.3. Diferencia con la guarda administrativa o guarda voluntaria
3.4. La Entidad Pública competente para declarar la situación de desamparo y su formalización mediante resolución administrativa
Capítulo XIV. La tutela administrativa, Cristina del Álamo Gutiérrez
1. Definición y regulación
2. Referencia a la situación de desamparo
3. Características de la tutela administrativa
4. Órgano competente para asumir la tutela de menores declarados en desamparo
5. Efectos
6. Procedimiento para la asunción automática de la tutela administrativa
7. Cese
8. Oposición a la resolución administrativa
9. Revocación de declaración de desamparo y asunción de la tutela
10. Bibiliografía
Capítulo XV. El acogimiento familiar y el acogimiento residencial, Clara Martínez García
1. Introducción
2. El acogimiento familiar
2.1. Concepto y tipos de acogimiento familiar
2.2. Constitución y formalización del acogimiento familiar
2.3. Derechos y deberes del acogedor familiar
2.4. Los derechos de los niños en acogimiento familiar
2.5. El cese del acogimiento familiar
3. El acogimiento residencial
3.1. Concepto del acogimiento residencial. Principales rasgos de esta medida de protección
3.2. Obligaciones básicas en la medida de acogimiento residencial
3.3. Los centros de protección de menores
3.4. Los centros de protección específicos de menores con problemas de conducta
Capítulo XVI. La adopción nacional e internacional, Blanca Gómez Bengoechea