Derecho Constitucional

Derecho Constitucional

  • Autor: Santaolalla López, Fernando
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788498499834
  • eISBN Pdf: 9788413249131
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Páginas: 618
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN (a la 1ª edición)
  • NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN
  • ABREVIATURAS
  • CAPÍTULO 1. DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
    • 1. DERECHO Y SISTEMA JURÍDICO
    • 2. CONCEPCIONES IUSNATURALISTA, HISTORICISTA
    • 3. LA NORMA JURÍDICA
    • 4. DERECHO Y POLÍTICA
    • 5. RAMAS DEL DERECHO. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
    • 6. EL DERECHO CONSTITUCIONAL
    • 7. CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
    • 8. DERECHO CONSTITUCIONAL Y CIENCIAS AFINES
    • 9. PARTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
  • CAPÍTULO 2. EL ESTADO
    • 10. PODER POLÍTICO Y ESTADO
    • 11. ANTECEDENTES DEL ESTADO
    • 12. APARICIÓN DEL ESTADO MODERNO
    • 13. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO
    • 14. JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
    • 15. FINES DEL ESTADO
    • 16. NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS
  • CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DEL ESTADO
    • 17. INTRODUCCIÓN
    • 18. POBLACIÓN, NACIÓN Y PUEBLO
    • 19. TERRITORIO
    • 20. EL PODER
    • 21. LEGITIMIDAD DEL PODER
    • 22. IMPERIUM Y SOBERANÍA
  • CAPÍYULO 4. FORMAS DE ESTADO
    • 23. CONCEPTO DE FORMAS DE ESTADO
    • 24. LA MONARQUÍA ABSOLUTA O ESTADO DE POLICÍA
    • 25. FORMAS ACTUALES DE ESTADO
    • 26. EL ESTADO AUTORITARIO
    • 27. EL ESTADO TOTALITARIO
  • CAPÍTULO 5. EL ESTADO DE DERECHO
    • 28. NOCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO
    • 29. CONDICIONES DEL ESTADO DE DERECHO
    • 30. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO. I. EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO
    • 31. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO. II. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL
    • 32. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO. III. EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
    • 33. EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO. IV. CRISIS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
  • CAPÍTULO 6. EL ESTADO DEMOCRÁTICO
    • 34. DEMOCRACIA Y ESTADO: CONCEPTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO
    • 35. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA
    • 36. LA DEMOCRACIA DIRECTA
    • 37. LA DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA
    • 38. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. DEMOCRACIA DE PARTIDOS
    • 39. PROCEDIMIENTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA
  • CAPÍTULO 7. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER
    • 40. FORMAS DIVERSAS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL
    • 41. UNIONES PERSONALES
    • 42. CONFEDERACIÓN DE ESTADOS
    • 43. UNIONES SUPRANACIONALES
    • 44. FORMAS TERRITORIALES DE ESTADO
    • 45. EL ESTADO FEDERAL: FUNDAMENTO Y PROPIEDADES
    • 46. NATURALEZA DEL ESTADO FEDERAL
    • 47. EL ESTADO AUTONÓMICO O REGIONAL
    • 48. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y EL AUTONÓMICO
  • CAPÍTULO 8. FORMAS DE GOBIERNO
    • 49. CONCEPTO DE FORMA DE GOBIERNO. VARIANTES
    • 50. SEPARACIÓN ESTRICTA DE PODERES. LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
    • 51. SEPARACIÓN ESTRICTA DE PODERES. EL PRESIDENCIALISMO
    • 52. SEPARACIÓN RELATIVA DE PODERES: PARLAMENTARISMO
    • 53. CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO PARLAMENTARIO
    • 54. TIPOS DE PARLAMENTARISMO
    • 55. SISTEMAS MIXTOS: EL GOBIERNO SEMIPRESIDENCIAL
    • 56. GOBIERNO CONVENCIONAL O DE ASAMBLEA
    • 57. SISTEMA DIRECTORIAL
  • CAPÍTULO 9. ÓRGANOS Y FUNCIONES DEL ESTADO
    • 58. NOCIÓN DE ÓRGANO
    • 59. CLASES DE ÓRGANOS
    • 60. FUNCIONES DEL ESTADO
    • 61. PERSONALIDAD DEL ESTADO
    • 62. SITUACIONES JURÍDICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS EN LAS RELACIONES CON EL ESTADO
  • CAPÍTULO 10. TEORÍA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN
    • 63. RAÍCES HISTÓRICAS DEL CONSTITUCIONALISMO
    • 64. CONCEPCIONES RACIONAL NORMATIVA, HISTORICISTA Y SOCIOLÓGICA DE LA CONSTITUCIÓN
    • 65. NOCIÓN JURÍDICA DE LA CONSTITUCIÓN
    • 66. FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN
    • 67. CONSTITUCIONES NOMINALES Y AUTÉNTICAS
    • 68. ORIGEN Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN
    • 69. PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS
    • 70. EL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO O DERIVADO
    • 71. CLASES DE CONSTITUCIONES POR SU ORIGEN
    • 72. CLASES DE CONSTITUCIÓN POR RAZÓN DE SU FORMA
    • 73. TIPOS DE DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
    • 74. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
    • 75. INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
  • CAPÍTULO 11. FUENTES DEL DERECHO (I)
    • 76. NORMA JURÍDICA Y ORDEN JURÍDICO
    • 77. NOCIÓN DE FUENTES DEL DERECHO
    • 78. TIPOLOGÍA FUNDAMENTAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO
    • 79. CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO
    • 80. PRINCIPIOS DE LAS NORMAS JURÍDICAS
  • CAPÍTULO 12. FUENTES DEL DERECHO (II)
    • 81. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA PRIMARIA BÁSICA
    • 82. LA LEY: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y RESERVA LEGAL
    • 83. VARIEDAD DE LEYES EN EL DERECHO ESPAÑOL
    • 84. LA LEY ORGÁNICA
    • 85. LEYES DE RIGIDEZ ESPECIAL
    • 86. DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY: CONCEPTO Y MODALIDADES
    • 87. LA LEGISLACIÓN DELEGADA
    • 88. LOS DECRETOS LEYES O LEGISLACIÓN DE URGENCIA
  • CAPÍTULO 13. FUENTES DEL DERECHO (III)
    • 89. NORMAS INFRALEGALES. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN
    • 90. EL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: TITULARES, LÍMITES Y CLASES
    • 91. LEGALIDAD Y JERARQUÍA DEL REGLAMENTO ADMINISTRATIVO
    • 92. LOS REGLAMENTOS DE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
    • 93. COSTUMBRES Y CONVENCIONES CONSTITUCIONALES
    • 94. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
    • 95. LA JURISPRUDENCIA Y LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
    • 96. EL SISTEMA NORMATIVO AUTONÓMICO
  • CAPÍTULO 14. FUENTES DEL DERECHO (IV)
    • 97. LAS FUENTES EXTRAESTATALES DEL DERECHO. INTRODUCCIÓN
    • 98. EL DERECHO Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
    • 99. CONCLUSIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
    • 100. DERECHO COMUNITARIO EUROPEO: NACIMIENTO Y MODALIDADES
    • 101. RELEVANCIA DEL DERECHO COMUNITARIO PARA EL DERECHO INTERNO
  • CAPÍTULO 15. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES ESPAÑOLES (I)
    • 102. CARACTERES GENERALES DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL
    • 103. LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812
    • 104. EL ESTATUTO REAL DE 1834
    • 105. LA CONSTITUCIÓN DE 1837
    • 106. LA CONSTITUCIÓN DE 1845
    • 107. LA CONSTITUCIÓN NON NATA DE 1856 Y LA VUELTA POSTERIOR A LA DE 1845
    • 108. LA CONSTITUCIÓN DE 1869
    • 109. LA PRIMERA REPÚBLICA Y EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1873
    • 110. CONSTITUCIÓN DE 1876
  • CAPÍTULO 16. ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES ESPAÑOLES (Y II)
    • 111. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES AL INICIARSE EL SIGLO XX
    • 112. PROYECTOS CONSTITUCIONALES DE PRIMO DE RIVERA
    • 113. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
    • 114. EL RÉGIMEN FRANQUISTA Y LAS LEYES FUNDAMENTALES
    • 115. LA LEY DE REFORMA POLÍTICA DE 1977. ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978
  • CAPÍTULO 17. PRINCIPIOS DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
    • 116. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERÍSTICAS E INFLUENCIAS RECIBIDAS
    • 117. LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD E IGUALDAD. EL ESTADO DE DERECHO
    • 118. LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA E IGUALDAD MATERIAL. EL ESTADO SICIAL DE DERECHO
    • 119. EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO. EL ESTADO DEMOCRÁTICO
    • 120. EL PRINCIPIO DEL PLURALISMO POLÍTICO. EL ESTADO DE PARTIDOS
    • 121. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA TERRITORIAL. EL ESTADO AUTONÓMICO
    • 122. ESTADO ACONFESIONAL
    • 123. LA FORMA DE GOBIERNO: MONARQUÍA PARLAMENTARIA
  • CAPÍTULO 18. LA JEFATURA DEL ESTADO
    • 124. SIGNIFICADO HISTÓRICO; SU RELACIÓN CON LA FORMA DE ESTADO
    • 125. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DE MONARQUÍA Y REPÚBLICA
    • 126. CARACTERES DE LA MONARQUÍA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    • 127. LA CORONA. SIGNIFICADO JURÍDICO POLÍTICO
    • 128. SUCESIÓN EN LA CORONA
    • 129. ESTATUTO DEL REY
    • 130. FUNCIONES DEL REY
    • 131. EL REFRENDO DE LOS ACTOS DEL REY
    • 132. LA REGENCIA
    • 133. EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y LA FAMILIA REAL
  • CAPÍTULO 19. EL PARLAMENTO
    • 134. NOCIÓN DEL PARLAMENTO
    • 135. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
    • 136. EL PARLAMENTO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
    • 137. NATURALEZA REPRESENTATIVA DEL PARLAMENTO
    • 138. EL BICAMERALISMO Y SUS TIPOS
    • 139. EL BICAMERALISMO EN ESPAÑA
  • CAPÍTULO 20. ELECCIÓN DEL PARLAMENTO
    • 140. SUJETO REPRESENTADO, CUERPO ELECTORAL Y DERECHO
    • DE SUFRAGIO. SUFRAGIO DIRECTO E INDIRECTO
    • 141. SISTEMAS ELECTORALES
    • 142. COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN DEL CONGRESO DE LOS
    • DIPUTADOS
    • 143. COMPOSICIÓN Y ELECCIÓN DEL SENADO
    • 144. CAPACIDAD ELECTORAL ACTIVA
    • 145. CAPACIDAD ELECTORAL PASIVA, INELIGIBILIDADES E
    • INCOMPATIBILIDADES
    • 146. CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORALES. FINANCIACIÓN Y
    • GASTOS ELECTORALES
    • 147. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL
    • 148. CONTENCIOSO ELECTORAL
  • CAPÍTULO 21. ORGANIZACIÓN DE LAS ASAMBLEAS PARLAMENTARIAS
    • 149. DURACIÓN Y VIDA DE LAS CÁMARAS
    • 150. LOS PERÍODOS DE SESIONES
    • 151. LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS
    • 152. SOBERANÍA Y AUTONOMÍA DEL PARLAMENTO. CLASES DE AUTONOMÍA
    • 153. LA AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. ÓRGANOS DE LAS CÁMARAS
    • 154. LA AUTONOMÍA NORMATIVA. EL REGLAMENTO PARLAMENTARIO
    • 155. LA AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA
  • CAPÍTULO 22. ESTATUTO DE LOS PARLAMENTARIOS Y DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
    • 156. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
    • 157. LA INVIOLABILIDAD
    • 158. LA INMUNIDAD
    • 159. LA INMUNIDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    • 160. EL FUERO ESPECIAL
    • 161. LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS: IMPORTANCIA Y NATURALEZA
    • 162. DERECHO ESPAÑOL SOBRE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
  • CAPÍTULO 23. LA FUNCIÓN Y EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
    • 163. INTRODUCCIÓN: LA FUNCIÓN LEGISLATIVA
    • 164. LA INICIATIVA LEGISLATIVA
    • 165. LA FASE CENTRAL O CONSTITUTIVA
    • 166. FASE FINAL O DE EFICACIA: SANCIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES
    • 167. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
  • CAPÍTULO 24. LA FUNCIÓN Y EL PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO
    • 168. NOCIÓN DE LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA
    • 169. EL PROCEDIMIENTO PRESUPUESTARIO
  • CAPÍTULO 25. LA FUNCIÓN DE CONTROL
    • 170. SIGNIFICADO Y CLASES DE CONTROL
    • 171. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
    • 172. INTERVENCIÓN Y CONTROL PARLAMENTARIO DE ACTOS DE LA UNIÓN EUROPEA
  • CAPÍTULO 26. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN POLÍTICA Y LOS INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
    • 173. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN POLÍTICA
    • 174. LAS PROPOSICIONES NO DE LEY
    • 175. ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO EFECTUADOS POR EL PARLAMENTO
    • 176. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
  • CAPÍTULO 27. ÓRGANOS AUXILIARES DE LAS CORTES
    • 177. SIGNIFICADO DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES DEL PARLAMENTO
    • 178. EL TRIBUNAL DE CUENTAS
    • 179. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
  • CAPÍTULO 28. EL PODER EJECUTIVO (I)
    • 180. SIGNIFICADO DEL PODER EJECUTIVO
    • 181. EL GOBIERNO Y SU PRESIDENTE EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    • 182. INVESTIDURA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
    • 183. NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS RESTANTES DEL GOBIERNO
    • 184. RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y CESE DEL GOBIERNO
    • 185. LA MOCIÓN DE CENSURA
    • 186. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA
    • 187. OTRAS CAUSAS DE CESE. EL GOBIERNO EN FUNCIONES
    • 188. RESPONSABILIDAD PENAL DEL GOBIERNO
    • 189. RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO
  • CAPÍTULO 29. EL PODER EJECUTIVO (II)
    • 190. FUNCIONES DEL GOBIERNO
    • 191. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
    • 192. EL CONSEJO DE MINISTROS Y SUS ATRIBUCIONES
    • 193. LOS VICEPRESIDENTES DEL GOBIERNO
    • 194. ATRIBUCIONES DE LOS MINISTROS
    • 195. REFERENCIA PARTICULAR A LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL GOBIERNO
    • 196. REFERENCIA A LA POLÍTICA EXTERIOR Y A LAS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA
  • CAPÍTULO 30. EL PODER EJECUTIVO (III)
    • 197. IDEA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
    • 198. CONTROL DEL PODER EJECUTIVO
    • 199. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
    • 200. LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS CUERPOS DE SEGURIDAD
    • 201. EL CONSEJO DE ESTADO
    • 202. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
  • CAPÍTULO 31. EL PODER JUDICIAL
    • 203. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL
    • 204. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL PODER JUDICIAL
    • 205. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL PODER JUDICIAL
    • 206. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL
    • 207. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL
    • 208. EL MINISTERIO FISCAL
  • CAPÍTULO 32. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 209. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTO HISTÓRICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 210. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO AUTONÓMICO
    • 211. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 212. PROCESO DE INSTAURACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 213. SIGNIFICADO, CONTENIDO Y REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
    • 214. ÁMBITO PERSONAL Y TERRITORIAL
    • 215. LENGUAS OFICIALES
  • CAPÍTULO 33. ÓRGANOS Y FUNCIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 216. GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA ORGÁNICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 217. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
    • 218. REFERENCIA ESPECIAL A LA POTESTAD LEGISLATIVA DE LAS ASAMBLEAS AUTONÓMICAS
    • 219. EL PODER EJECUTIVO
    • 220. PARTICIPACIÓN EN EL PODER JUDICIAL ÚNICO
    • 221. OTROS ÓRGANOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
  • CAPÍTULO 34. COMPETENCIAS, CONTROL Y FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 222. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN UN ESTADO DESCENTRALIZADO
    • 223. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 224. CLÁUSULA RESIDUAL, PRIMACÍA Y SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL
    • 225. DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL SOBRE EL REPARTO DE COMPETENCIAS
    • 226. LA COOPERACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 227. COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y UNIÓN EUROPEA
    • 228. CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 229. TEORÍA GENERAL SOBRE LA FINANCIACIÓN EN EL ESTADO DESCENTRALIZADO
    • 230. FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
    • 231. LOS CASOS ESPECIALES DEL PAÍS VASCO, NAVARRA, CANARIAS Y CEUTA Y MELILLA
  • CAPÍTULO 35. LOS ENTES LOCALES
    • 232. SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL DE LOS ENTES LOCALES
    • 233. EL MUNICIPIO
    • 234. LA PROVINCIA
    • 235. OTROS ENTES LOCALES
    • 236. CONTROL DE LOS ENTES LOCALES
    • 237. LA FINANCIACIÓN LOCAL
  • CAPÍTULO 36. ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LAS RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO
    • 238. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
    • 239. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES GENERALES
    • 240. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES REGIONALES: EL CONSEJO DE EUROPA
    • 241. ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES: LA UNIÓN EUROPEA
    • 242. LA IGLESIA CATÓLICA
  • CAPÍTULO 37. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (I)
    • 243. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONCEPTO Y DENOMINACIONES
    • 244. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
    • 245. LOS DERECHOS Y LIBERTADES EN EL ESTADO LIBERAL
    • 246. LOS DERECHOS SOCIOECONÓMICOS Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
    • 247. INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    • 248. FUENTES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    • 249. LA LIBERTAD COMO PRINCIPIO
    • 250. LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO
    • 251. TITULARES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    • 252. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
  • CAPÍTULO 38. DERECHOS FUNDAMENTALES (II). LAS LIBERTADES DE LA PERSONA FÍSICA
    • 253. EL DERECHO A LA VIDA
    • 254. LA SEGURIDAD PERSONAL
    • 255. LEGALIDAD DE LAS PENAS Y SANCIONES
    • 256. LA LIBERTAD DE DESPLAZAMIENTO Y CIRCULACIÓN
  • CAPÍTULO 39. DERECHOS FUNDAMENTALES (III). DERECHOS EN LA ESFERA INTELECTUAL Y MORAL
    • 257. LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO O CONCIENCIA
    • 258. LA LIBERTAD RELIGIOSA: SENTIDO, MANIFESTACIONES Y REGULACIÓN CONSTITUCIONAL
    • 259. LA ACONFESIONALIDAD DEL ESTADO. EL ESTATUTO DE LA IGLESIA CATÓLICA Y DE OTRAS CONFESIONES
    • 260. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA
    • 261. LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
    • 262. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
    • 263. LIBERTADES DE PROTECCIÓN DEL ÁMBITO PRIVADO
  • CAPÍTULO 40. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (IV). LOS DERECHOS RELACIONALES DE LA PERSONA
    • 264. EL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN
    • 265. DERECHO DE ASOCIACIÓN
    • 266. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN POLÍTICA: LOS PARTIDOS POLÍTICOS
    • 267. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • CAPÍTULO 41. DERECHOS FUNDAMENTALES (V). LOS DERECHOS EN LA ESFERA ECONÓMICA
    • 268. EL DERECHO DE PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y SIGNIFICADO CONSTITUCIONAL
    • 269. DERECHO ESPAÑOL SOBRE LA PROPIEDAD
    • 270. LA LIBERTAD DE EMPRESA
    • 271. LA LIBERTAD SINDICAL
    • 272. EL DERECHO DE HUELGA
  • CAPÍTULO 42. DERECHOS FUNDAMENTALES (Y VI). LOS DERECHOS SOCIOECONÓMICOS. LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS
    • 273. INTRODUCCIÓN. SIGNIFICADO DE LOS DERECHOS SOCIOECONÓMICOS O PRESTACIONALES
    • 274. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
    • 275. EL DERECHO AL TRABAJO
    • 276. EL DERECHO A LA SALUD
    • 277. LA VIVIENDA
    • 278. LA SEGURIDAD SOCIAL
    • 279. OTROS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
    • 280. EL DERECHO DE ASILO DE LOS EXTRANJEROS
  • CAPÍTULO 43. DERECHOS FUNDAMENTALES VII. LOS DERECHOS A PARTICIPAR EN ASUNTOS PÚBLICOS
    • 281. SENTIDO DE ESTOS DERECHOS
    • 282. EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO
    • 283. EL DERECHO DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA
    • 284. EL DERECHO DE PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS. INICIATIVA POPULAR Y REFERÉNDUM
    • 285. EL DERECHO DE PETICIÓN
  • CAPÍTULO 44. LOS DEBERES CONSTITUCIONALES
    • 286. SIGNIFICADO DE LOS DEBERES CONSTITUCIONALES
    • 287. DEBERES ELECTORALES
    • 288. EL SERVICIO MILITAR
    • 289. PRESTACIONES CIVILES
    • 290. LOS DEBERES TRIBUTARIOS
    • 291. LA PARTICIPACIÓN EN EL JURADO
  • CAPÍTULO 45. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
    • 292. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LAS GARANTÍAS DE LOS
    • DERECHOS Y LIBERTADES
    • 293. VINCULACIÓN DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES
    • 294. RESERVAS DE LEY Y DE LEY ORGÁNICA
    • 295. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
    • 296. LA TUTELA ESPECIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
    • 297. GARANTÍAS INTERNACIONALES. EL TRIBUNAL EUROPEO DE
    • DERECHOS HUMANOS
    • 298. EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES
    • UNIDAS
    • 299. EL TRIBUNAL O CORTE PENAL INTERNACIONAL
    • 300. GARANTÍA SUPRANACIONAL. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE
    • LA UNIÓN EUROPEA
  • CAPÍTULO 46. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. JUSTICIA CONSTITUCIONAL (I)
    • 301. CONCEPTO Y CLASES DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
    • 302. SIGNIFICADO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE LAS LEYES
    • 303. SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES
    • 304. OTRAS FUNCIONES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
    • 305. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
    • 306. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES. ASPECTOS GENERALES
    • 307. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
    • 308. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
    • 309. EL CONTROL PREVIO DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
    • 310. LA IMPUGNACIÓN GUBERNAMENTAL DE LAS DISPOSICIONES INFRALEGALES AUTONÓMICAS
  • CAPÍTULO 47. JUSTICIA CONSTITUCIONAL (Y II)
    • 311. EL RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
    • 312. CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS ESTATALES: INTRODUCCIÓN
    • 313. LOS CONFLICTOS CONSTITUCIONALES DE COMPETENCIA
    • 314. CONFLICTOS ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO
    • 315. LOS CONFLICTOS EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL
  • CAPÍTULO 48. REFORMA CONSTITUCIONAL
    • 316. LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA CONSTITUCIONAL
    • 317. REFORMA Y MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
    • 318. LA CUESTIÓN DE LOS LÍMITES A LA REFORMA
    • 319. VARIEDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA
    • 320. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA EN ESPAÑA. INICIATIVA, TRAMITACIÓN Y REQUISITOS
    • 321. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE REFORMA. SUPUESTOS, INICIATIVA Y TRAMITACIÓN
  • CAPÍTULO 49. SITUACIONES EXCEPCIONALES DEL ESTADO
    • 322. SIGNIFICADO DE ESTAS SITUACIONES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL
    • 323. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
    • 324. PRINCIPIOS Y VARIANTES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
    • 325. ESTADO DE ALARMA
    • 326. ESTADO DE EXCEPCIÓN
    • 327. ESTADO DE SITIO
    • 328. LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad