Introducción a la Criminología

Introducción a la Criminología

  • Autor: Serrano Maíllo, Alfonso
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788498497649
  • eISBN Pdf: 9788413247250
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Páginas: 665
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Prólogo a la segunda edición
  • Capítulo 1. La criminología como ciencia del delito
    • I. La criminología
    • II. La criminología como ciencia
      • 1. El recurso al método científico
      • 2. La idea de ciencia y sus limitaciones
      • 3. La Criminología comprensiva
    • III. La naturaleza de la criminología como ciencia
      • 1. Objetividad, realismo y progreso
      • 2. Autonomía e independencia científicas
      • 3. La Criminología como ciencia libre de valores
    • IV. El delito y el problema de su definición
      • 1. La normalidad del delito
      • 2. El problema de la definición del delito
      • 3. La necesidad de una definición criminológica
      • 4. Los delitos de cuello blanco
    • V. Teorías del derecho penal
  • Capítulo 2. Historia de la criminología
    • I. El nacimiento de la criminología científica
      • 1. La Historia «vista como algo más que un depósito
      • 2. La Escuela clásica
      • 3. El nacimiento de la Criminología positiva
      • 4. La Escuela positiva italiana
      • 5. El enfoque plurifactorial
    • II. El paradigma sociológico y la construcción de teorías unitarias
      • 1. La Escuela de Chicago
      • 2. La teoría de la desorganización social
      • 3. El paradigma sociológico
      • 4. La teoría de la asociación diferencial
      • 5. Una teoría clásica de la frustración
      • 6. Movimientos críticos
      • 7. La teoría del control social
    • III. La criminología en España
  • Capítulo 3. El desarrollo del delito y de la reacción pública en España
    • I. La medición del delito
      • 1. Estadísticas oficiales
      • 2. Encuestas de victimación
      • 3. Estudios de autoinforme
      • 4. Conclusión
    • II. El desarrollo del delito en España
    • III. El desarrollo de la reacción pública al delito
      • 1. El aumento de la punitividad
      • 2. La cultura del control
      • 3. La tesis de la sensación de inseguridad como fuente de punitividad
      • 4. ¿Un aumento de la punitividad en la población española?
  • Capítulo 4. La teoría criminológica
    • I. La relevancia de la teoría para la ciencia criminológica
      • 1. El concepto de teoría
      • 2. El concepto de causa
      • 3. ¿Es imprescindible la teoría en Criminología?
    • II. Métodos teóricos
      • 1. El problema de los niveles de análisis: teorías
      • 2. Teorías generales y tipológicas
      • 3. Teorías de alcance medio y grandes teorías
      • 4. Teorías y enfoques plurifactoriales
      • 5. Teorías unitarias e integradas
      • 6. La clasificación de las teorías criminológicas
    • III. Criterios de evaluación de teorías
  • Capítulo 5. Variables y orientaciones biológicas. Enfoques psicológicos
    • I. Variables y orientaciones biológicas
      • 1. El renacimiento de las variables biológicas
      • 2. Evidencia empírica sobre las variables biológicas
      • 3. Características de los enfoques biológicos contemporáneos
      • 4. Evaluación
    • II. Enfoques psicológicos en la criminología contemporánea
  • Capítulo 6. Criminología neoclásica
    • I. ¿tienen las penas efectos preventivos?
      • 1. Penas y control social informal
      • 2. Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena
      • 3. Investigaciones sobre la prevención general de las penas
      • 4. Investigaciones sobre la prevención especial de las penas
    • II. El delincuente racional
      • 1. El delincuente como sujeto racional
      • 2. El enfoque económico
      • 3. Oportunidad y delito: el enfoque de las
      • 4. Medio y delito. La Criminología del entorno físico
      • 5. El enfoque situacional
      • 6. La prevención situacional del delito
    • III. Evaluación
  • Capítulo 7. Las teorías del aprendizaje social. Las teorías de la anomia y de la frustración
    • I. Las teorías del aprendizaje social
      • 1. Origen de las teorías contemporáneas del aprendizaje social
      • 2. La asociación con pares delincuentes
      • 3. La teoría del aprendizaje social
      • 4. Evaluación
    • II. La teoría de la anomia
      • 1. La anomia en Durkheim
      • 2. La teoría de la anomia institucional
      • 3. La teoría de la legitimidad de las Instituciones
      • 4. La teoría de la anomia global
    • III. Las teorías contemporáneas de la frustración
      • 1. Recientes desarrollos de las teorías de la frustración
      • 2. La teoría general de la frustración
      • 3. Evaluación
  • Capítulo 8. Las teorías del control y de la desorganización social
    • I. Las teorías del control social
      • 1. «¿Por qué no delinquimos?»
      • 2. La teoría del autocontrol (self-control)
      • 3. La teoría del control social informal dependiente de la edad
    • II. La teoría de la desorganización social
      • 1. ¿Desorganización social?
      • 2. La teoría ecológica contemporánea
      • 3. La teoría de la eficacia colectiva
  • Capítulo 9. El enfoque del etiquetamiento. Influencias de la fenomenología
    • I. La heterogeneidad de los enfoques críticos
    • II. El enfoque del etiquetamiento
      • 1. Propuestas básicas
      • 2. Evaluación
      • 3. Recientes desarrollos
    • III. Las seducciones del delito
    • IV. La teoría de la normalización de la desviación
  • Capítulo 10. Criminología radical. Criminología feminista. Criminología postmoderna
    • I. La criminología radical
      • 1. Características generales
      • 2. La nueva Criminología
      • 3. La teoría unificada del conflicto
      • 4. La teoría estructural-marxista de la producción de la delincuencia juvenil
      • 5. La Criminología realista
      • 6. La Criminología verde
      • 7. Evaluación
    • II. La criminología feminista
      • 1. Sexo y delito
      • 2. El desarrollo de la Criminología feminista
      • 3. Principales áreas de interés
    • III. La criminología postmoderna
  • Capítulo 11. Enfoques integrados. La criminología del desarrollo
    • I. Teorías integradas
      • 1. Teorías integradas y unitarias
      • 2. El modelo modificado del control social-desorganización social
      • 3. La teoría general integrada
      • 4. La teoría del equilibrio del control
      • 5. El modelo transteórico del triple riesgo delictivo
      • 6. La teoría de la acción situacional
    • II. El paradigma de las carreras criminales
      • 1. La importancia del factor edad
      • 2. Los estudios de carreras criminales
    • III. La criminología del desarrollo
      • 1. El planteamiento de la Criminología del desarrollo
      • 2. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo del curso de la vida
      • 3. La teoría genérica del control
      • 4. La teoría interaccional
      • 5. Evaluación
  • Abreviaturas
  • Bibliografía
  • Sobre el autor

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad