LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, revisada y puesta al día mediante las LO 7/2000, 9/2000, 9/2002, 15/2003, 8/2006 y el Reglamento de 30 de julio de 2004
Autor: Serrano Tárraga, María Dolores; Vázquez González, Carlos
2. La reparación como consecuencia jurídica del delito
3. La reparación en el Derecho penal de menores
3.1. La mediación. Los programas de mediación. El rol del mediador
3.2. La conciliación
3.3. La reparación
IV. Presente ¿y futuro? De la justicia penal juvenil: el modelo punitivo
Capítulo V. Justicia penal de menores: marco internacional
I. Introducción
II. Normativa internacional y derechos del menor
1. La Declaración Universal de Derechos Humanos
2. La Convención sobre los Derechos del Niño
3. Efectos jurídicos
4. Reglas o directrices aprobadas sobre delincuencia juvenil
4.1. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil o Directrices de Riad, aprobadas mediante resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990.
4.2. Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la administración de la Justicia de menores, Reglas de Beijing, aprobadas mediante Resolución 40/33, el 29 de noviembre de 1985.
4.3. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad, aprobadas por Resolución 45/113, de 14 de diciembre de 1990
III. Normativa internacional de carácter regional y sectorial
1. Introducción
2. La Unión Europea
2.1. La Convención Europea para la Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales
2.2. Resoluciones y Recomendaciones del Consejo de Europa
2.3. La Carta Europea de los Derechos del Niño
2.4. Resoluciones y dictámenes de otros organismos europeos
3. Organización de Estados Americanos (OEA)
3.1. La Convención Americana sobre Derechos Humanos
3.1.1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
3.1.2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2. Opinión Consultiva 17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relativa a la “Condición jurídica y derechos humanos del niño”
4. Organización de la Unidad Africana (OUA)
4.1. La Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos
4.2. La Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño
5. Asia y El Islam
5.1. Carta Asiática de Derechos Humanos
5.2. Los Derechos Humanos en el Islam
IV. Derecho comparado: tratamiento de la delincuencia juvenil y el derecho penal de menores en otros ordenamientos jurídicos
1. El tratamiento de la delincuencia juvenil en Europa
2. Las dimensiones del problema de la delincuencia juvenil en Sudamérica. Los niños de la calle
3. Estados Unidos
Capítulo VI. Minoría de edad penal y estructura del delito: especial referencia a la imputabilidad
I. Conceptos introductorios: la estructura del delito en la moderna ciencia del derecho penal
II. Los elementos previos al juicio de culpabilidad: acción u omisión, tipicidad y antijuridicidad
1. Concurrencia de una acción o una omisión
1.1. La acción
1.2. La omisión
2. La acción u omisión ha de ser típica
3. La acción u omisión típica ha de ser antijurídica
III. La culpabilidad en el seno de la teoría jurídica del delito: conceptos formal y material de culpabilidad
1. Concepto formal de culpabilidad. El principio de culpabilidad
2. Concepto material de culpabilidad
IV. El juicio de culpabilidad: sus elementos
1. La imputabilidad o capacidad de culpabilidad
1.1. El concepto general de imputabilidad
1.2. Imputabilidad y minoría de edad penal
1.2.1. La imputabilidad de los menores en el sistema jurídico-penal español
1.2.2. La capacidad de culpabilidad de los menores en razón de su edad
1.3. Las causas de inimputabilidad aplicables a los menores
2. El juicio de reprochabilidad: los elementos intelectual y volitivo de la reprochabilidad
2.1. La conciencia de la antijuridicidad de la conducta
2.1.1. El error de prohibición invencible
2.1.2. El error de prohibición vencible
2.2. La exigibilidad de la obediencia al derecho
V. El elemento de cierre del delito: la punibilidad
Capítulo VII. Legislación penal de menores en España. Antecedentes históricos
I. Primeras normas e instituciones protectoras de la infancia
II. La codificación penal
1. El siglo XIX. El primer Código penal español
2. Código Penal de 1848
3. Código Penal de 1870
4. Código Penal de 1928
5. Código Penal de 1932
6. Código Penal de 1944
7. Reforma del Código penal de 1963
8. Reforma del Código penal de 1973
9. Reforma del Código penal de 1983
III. Legislación tutelar de menores
1. La Ley “Montero Ríos” y sus modificaciones
1.1. Ley de Tribunales Tutelares para niños de 1925
1.2. Decreto-Ley de 3 de febrero de 1929, sobre organización y atribuciones de los Tribunales Tutelares de Menores
1.3. Ley de 15 de diciembre de 1931
1.4. Ley sobre Tribunales Tutelares de Menores de 13 de diciembre de 1940
2. La Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948
IV. Entrada en vigor de la constitución de 1978. La sentencia del tribunal constitucional de 14 de febrero de 1991
V. La ley orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la ley reguladora de la competencia y el procedimiento de los juzgados de menores
VI. La minoría de edad penal en los proyectos de código penal y en el código penal de 1995
1. Anteproyecto de bases del Libro I del Código Penal de 1972
2. Proyecto de Código Penal de 1980
3. Propuesta de Anteproyecto de Código Penal de 1983
4. Borrador de Anteproyecto de Código Penal (Parte General) de 1990
5. Proyecto de Código Penal de 1992
6. Código penal de 1995
VII. La ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor, las posteriores reformas y su reglamento de 30 de julio de 2004
1. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal del menor
2. Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre
3. Ley 9/2000, de 22 de diciembre
4. Ley Orgánica 9/2002, de 10 de diciembre
5. Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal
6. Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, de 30 de julio de 2004
7. LO 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la LO 5/2000,
de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores 䞘⬊
A ༀ ¦< ༀ ¦< 楶攀 ༀ N 昀戀㔀㘀 ༀ ¡< 湧瑨㨠㔹 ༀ ¢< 攍慣桥 ༀ ¡< 쁡灀
Capítulo VIII. La ley orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores: aspectos sustantivos
I. Naturaleza jurídica
1. Naturaleza jurídica de la responsabilidad de los menores
2. De las medidas
II. Principios informadores de la ley
1. El principio del superior interés del menor
2. El principio de legalidad
3. El principio de culpabilidad
4. El principio de intervención mínima
5. El principio de oportunidad
III. Ámbito de aplicación
1. Ámbito de aplicación subjetivo
1.1. Los menores de 14 años (niños)
1.2. Los mayores de 14 y menores de 18 años (menores)
1.3. Los mayores de 18 años y menores de 21 (jóvenes)
2. Ámbito de aplicación objetivo
IV. Determinación legal de la edad
V. Prescripción de los delitos
Capítulo IX. El proceso penal de menores (I)
I. Los órganos de la jurisdicción de menores y su competencia
1. El Juez de Menores
2. El Ministerio Fiscal
II. Las partes en el proceso penal de menores
1. El Ministerio Fiscal
2. La Acusación particular
3. La Defensa
3.1. El derecho fundamental de defensa
3.2. Diligencias de instrucción instadas por el Abogado del menor
3.2.1. Actos instructorios de la defensa
3.2.2. Supuestos especiales
3.2.3. Instrucción judicial complementaria
III. La fase de instrucción
1. Iniciación del procedimiento
2. Diligencias Preliminares
3. La fase de instrucción: la incoación del expediente de reforma
4. Manifestaciones del principio de oportunidad en la fase de instrucción
4.1. Desistimiento de la incoación del expediente
4.1.1. Presupuestos objetivos y subjetivos del desistimiento
4.1.2. Consecuencias jurídicas del desistimiento
4.2. Sobreseimiento por conciliación o reparación ente el menor y la víctima
4.2.1. La reparación y la conciliación en el ámbito de la justicia de menores
4.2.2. Presupuestos objetivos y subjetivos para acordar el sobreseimiento del expediente
4.2.3. Presupuestos formales
4.2.4. Efectos
5. Los Equipos Técnicos
5.1. Informe del equipo técnico
5.2. Naturaleza jurídica del informe
IV. Las medidas cautelares
1. Concepto y fundamento
2. La detención
2.1. Concepto y notas esenciales
2.2. Garantías en la detención de menores
2.3. Duración de la detención preventiva
2.4. Régimen específico de la detención preventiva en los supuestos de delitos de terrorismo
2.4.1. Competencia objetiva
2.4.2. Duración de la detención policial
3. Medidas cautelares para la custodia y defensa del menor o para la protección de la víctima
3.1. Presupuestos
3.2. Procedimiento
3.3. Duración
4. Medidas cautelares en los casos de exención de la responsabilidad
4.1. Régimen legal
4.2. Procedimiento
V. Conclusión del expediente
1. Introducción
2. El sobreseimiento de la LECrim
3. El escrito de alegaciones
Capítulo X. El proceso penal de menores (II)
I. La audiencia: el auto de apertura
II. La celebración de la audiencia
1. Notas esenciales
2. Desarrollo de la audiencia
2.1. Inicio de las sesiones
2.2. Conformidad del menor en el acto de la audiencia
2.3. La comparecencia previa
2.4. Práctica de las pruebas, informes y última palabra del menor
2.4.1. Práctica de la prueba
2.4.2. Informes de las partes
2.4.3. Derecho a la última palabra
III. Sentencia
1. Plazo
2. Requisitos formales de la sentencia
2.1. Motivación de la sentencia
2.2. Claridad y comprensión de la sentencia
3. Contenido de la sentencia
4. Registro de Sentencias en el proceso de menores
5. Suspensión de la ejecución del fallo
5.1. Requisitos para acordar la suspensión
IV. Los recursos
1. Los Decretos del Ministerio Fiscal
2. Recursos contra los autos y providencias de los Jueces de Menores
2.1. Recursos contra los autos –en general– y providencias
2.2. Recursos contra autos que pongan fin al proceso o que resuelvan
determinados incidentes.
3. Recurso de apelación contra las sentencias dictadas por el Juez de
Menores
4. Recurso de casación para la unificación de doctrina
4.1. Consideraciones generales
4.2. Resoluciones recurribles
4.3. Objeto del recurso
4.4. Legitimación
4.5. Procedimiento
V. El régimen especial de la responsabilidad civil
1. Iniciación
2. legitimación
2.1. Activa
2.2. Pasiva
2.2.1. El responsable de los hechos punibles
2.2.2. La responsabilidad solidaria de los padres, tutores, acogedores y
guardadores legales o de hecho, “por este orden”
2.2.3. Las entidades aseguradoras
2.2.4. La Administración Pública
3. Procedimiento
Capítulo XI. Medidas susceptibles de imposición a los menores
I. Consideraciones generales
1. Naturaleza
2. Fundamento y finalidad
3. Principios y garantías que informan las medidas
3.1. Principio del superior interés del menor
3.2. Principio de intervención mínima
3.3. Principio de legalidad
3.4. Principio acusatorio
II. Clases de medidas
1. Medidas privativas de libertad
1.1. Internamiento en régimen cerrado
1.2. Internamiento en régimen semiabierto
1.3. Internamiento en régimen abierto
1.4. Permanencia de fin de semana
2. Medidas no privativas de libertad
2.1. Asistencia a un centro de día
2.2. Libertad vigilada
2.3. Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez
2.4. Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo
2.5. Prestaciones en beneficio de la comunidad
2.6. Realización de tareas socioeducativas
2.7. Amonestación
2.8. Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas
2.9. Inhabilitación absoluta
3. Medidas terapéuticas
3.1. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto
3.2. Tratamiento ambulatorio
III. Criterios para la adopción de las medidas
IV. Reglas para la aplicación de las medidas
1. Reglas generales
2. Reglas especiales
3. Reglas para determinar las medidas a imponer en los casos de pluralidad de infracciones
V. Duración de las medidas
VI. Modificación de la medida impuesta
VII. Ejecución de las medidas
1. Principios y garantías que informan la ejecución de las medidas
2. Derechos de los menores durante la ejecución de las medidas
3. Competencia
3.1. Competencia judicial
3.2. Competencia administrativa
3.3. Competencia por delitos de terrorismo
4. Reglas para la ejecución de las medidas
4.1. Inicio de la ejecución
4.2. Programa individualizado de ejecución
4.3. Liquidación de la medida
4.4. Expediente personal del menor
4.5. Informes de seguimiento de la ejecución
4.6. Refundición de medidas impuestas
5. Quebrantamiento de la ejecución
6. Cumplimiento de la medida
7. Prescripción de las medidas
Capítulo XII. Reglas para la ejecución de las medidas
I. Reglas especiales para la ejecución de las medidas privativas de libertad
1. Centros para la ejecución de las medidas privativas de libertad
2. Regímenes de internamiento
2.1. Internamiento en régimen cerrado, semiabierto y abierto
2.2. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto y abierto
2.3. Permanencia de fin de semana
2.4. Internamiento cautelar
3. Principio de resocialización
4. Derechos de los menores durante la ejecución
5. Deberes de los menores internados
6. Medidas de vigilancia y seguridad
7. Régimen disciplinario de los Centros
II. Reglas específicas para la ejecución de determinadas medidas no privativas de libertad
1. Tratamiento ambulatorio
2. Asistencia a un centro de día
3. Libertad vigilada
4. Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo