Género y educación ante la manipulación de la comunicación

Género y educación ante la manipulación de la comunicación

  • Auteur: Rebollo Bueno, Sara; Pérez de Algaba, Cristina; Fernández Martínez, Luis Miguel
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411701433
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication électronique: 2023
  • Mois : Novembre
  • Pages: 1143
  • Langue: Espagnol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción. Género y educación ante la manipulación de la comunicación, Sara Rebollo-Bueno, Cristina Algaba, Luis Manuel Fernández-Martínez
  • Sección I: Feminismos y contrafeminismos
    • Capítulo 1. Feminismo y pop. Análisis del videoclip de “merichane” de zahara, Andrea Del-Zapatero-Estefani
    • Capítulo 2. Ellos criminales, ellas prostitutas sin clientes: El sesgo de género al margen de la ley en el thriller español, Laura Pacheco-Jiménez
    • Capítulo 3. La identidad del cuidado desde el arte contemporáneo: Una perspectiva de género sobre el trabajo reproductivo, Ana Ferriols Montañana, María Paula Santiago Martín De Madrid
    • Capítulo 4. En clave de re. Tertulias de rebotica: Reivindicando el papel de la mujer en la ciencia farmacéutica española. Reescribiendo la historia en femenino, Antonio Ramos Carrillo, Juan Núñez Valdés, Esteban Moreno Toral, Rocío Ruiz Altaba
    • Capítulo 5. Discursos sobre la gestación subrogada en españa: Aproximación a los marcos interpretativos de los partidos políticos alrededor de la cuestión de la mujer, Susana Basanta Díaz, Bran Barral Buceta
    • Capítulo 6. Ciberfeminismos y hackfeminismos frente a las ciberviolencias, Lola Martínez-Pozo
    • Capítulo 7. Feminismos africanos: Variedad de fórmulas para una lucha común a través del caso de guinea bissau, Gabriela Sardá Núñez, María Ángeles Alaminos Hervás
    • Capítulo 8. El caso bodyform: La búsqueda de la originalidad en el universo de lo femenino, María Romero Calmache, Elena Capapé Poves, Héctor Javier Oliva Cantín
    • Capítulo 9. La representación del universo femenino en el cine de autor latinoamericano dirigido por mujeres. Análisis de noche de fuego (tatiana huezo, méxico, 2021), Claudia De La Caridad González Catalán, José Carlos Jiménez Revuelta
    • Capítulo 10. Pioneras del periodismo cubano decimonónico. La «lucha almada» de gertrudis gómez de avellaneda y domitila garcía de coronado, Rosario Pérez Cabaña
    • Capítulo 11. Nuevas aproximaciones feministas y metodológicas para el análisis de la cultura popular, Ayla Huerta Miranda, César Jiménez-Yañez
    • Capítulo 12. Representación de las amistades entre mujeres en series de ficción: Análisis de las relaciones femeninas en the sex lives of college girls (hbo max, 2021), Paulina Cano Vila
    • Capítulo 13. Carmen martín gaite y las teorías de la comunicación: Una aproximación a su concepto de interlocución, Esperanza Herrero
    • Capítulo 14. Presencia y liderazgo de las creadoras de contenidos en las plataformas streaming, Jéssica Izquierdo-Castillo, Teresa Latorre-Lázaro
  • Sección II: Una educación comprometida. Educar contra la manipulación
    • Capítulo 15. Los prototipos de comportamiento heróico, de supervivencia y competitividad se generan en los jóvenes concursantes de la voz kids españa, Pastor Laguna, Purificación
    • Capítulo 16. Sociedad informacional y del conocimiento en la era digital. Experiencias educativas en españa, María Muñoz Rico, María Cordón Muñoz, Rafael Grasa Merino
    • Capítulo 17. El compromiso con la educación. Un taller para prevenir contra las fakes news, Noelia Navarro Gómez, María Dolores Pérez Esteban, Ana María Martínez Martínez
    • Capítulo 18. La educación en valores como herramienta para el fomento de una educación inclusiva, María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez
    • Capítulo 19. Un cambio en el aprendizaje universitario: aplicación práctica de la inteligencia artificial en el grado en comunicación digital, David Polo Serrano
    • Capítulo 20. Adquisición de competencias genéricas en información mediante la nutrición basada en evidencia en estudiantes de nutrición, Alin Jael Palacios Fonseca, Cynthia De Lira García
    • Capítulo 21. Periodismo no polarizado en la universidad: El “legado comenarejo” como proyecto de innovación docente, Miguel Ángel Sánchez De La Nieta Hernández, Ernesto Villar Cirujano, Julio Pulido Zaragoza
    • Capítulo 22. Neolengua forma de manipulación y control social, Jesús Víctor Alfredo Contreras Ugarte
    • Capítulo 23. Ideologías de dominación en los libros de texto: Los conceptos de "Relajación" y "Vacilación" en los manuales de lengua aplicados al andaluz, Manuel Rodríguez Illana
    • Capítulo 24. Enfoques epistemológicos alternativos desde la pedagogía y la filosofía frente los desafíos de la posverdad y la desinformación en la educación superior, Romina Denise Jasso Alfieri, Vicente De Jesús Fernández Mora, Walter Federico Gadea Aiello
    • Capítulo 25. Examen oral en un espacio radiofónico, María Luisa Cárdenas Rica, Raúl Sequera Díaz
    • Capítulo 26. Gestión para la evaluación del tfg. Rúbrica y herramientas antiplagio para la inteligencia artificial, Raúl Sequera Díaz, María Luisa Cárdenas Rica
    • Capítulo 27. El pensamiento crítico en educación superior: Formación inicial docente, Marta García-Jiménez, Javier Mula-Falcón, Asunción Ríos-Jiménez
    • Capítulo 28. Educación para los medios: Análisis del lenguaje audiovisual, Laura Silvia Iñigo Dehud
    • Capítulo 29. Educación en valores y análisis crítico desde una experiencia interdisciplinar. Circuito motriz con exergames, Sara Suárez Manzano, Fátima Aguilera Padilla, Rocío Jodar Jurado, Carmen María Sánchez Morillas
    • Capítulo 30. La desinformación científica y la educación para la salud: Análisis de noticias de la prensa digital como medio para fomentar el pensamiento crítico del profesorado en formación, Fátima Aguilera Padilla, Sara Suárez Manzano, Carmen María Sánchez Morillas, Rocío Jodar Jurado
    • Capítulo 31. Un plan frente a la posverdad: Contenidos, competencias y hablidades sinecuanon en el grado en periodismo, Maria Lamuedra
    • Capítulo 32. La necesaria coordinación de ejercicios de producción periodística entre asignaturas del grado en periodismo, María Lamuedra Gravan
    • Capítulo 33. Principios de gramática cognitiva en la enseñanza de e/le. El potencial de lo icónico en la transmisión del valor gramatical y semántico: Reflexiones y una propuesta sobre el contraste entre haber y estar, Valentina Paleari
    • Capítulo 34. La percepción de un estímulo olfativo como fomento de la paticipación, motivación y pensamiento crítico en el alumnado del título superior de guía, información y asistencias turísticas, Olga Sánchez González, Alba Moya Cano, Carlos Moreno Clemente, Raúl Valera Tena
    • Capítulo 35. Los canales de comunicación interna en una universidad privada, Soraya Munoz-Perez, Álvaro Pérez Araujo, Marián Queiruga-Dios
    • Capítulo 36. El impacto del uso de las tecnologías y el aprendizaje cooperativo en el aula de educación primaria, Adrián Paterna Roda
    • Capítulo 37. Un plan frente a la posverdad: Contenidos, competencias y hablidades sinecuanon en el grado en periodismo, Maria Lamuedra
  • Sección III: Narrativas y epistemologías queer-cuir-kuir
    • Capítulo 38. Transgredir el cine trans canónico desde una orientación afectiva basada en la corporalidad. Análisis de caso: Olivia en lingua franca (isabel sandoval, 2019), Sofía Otero-Escudero
    • Capítulo 39. Mendas y lerendas. Una revisión de las violencias de género en los medios españoles de los 90 desde una perspectiva lgtbiq+, Diego Marchante Hueso, Elena G. Fraj Herranz
    • Capítulo 40. Narrativas audiovisuales para la diversidad: Yo soy yo, Norberto Fabian Diaz Duarte
    • Capítulo 41. La corporeidad digital y la lectura identitaria del sexo en los videojuegos: El caso de cyberpunk 2077, Javier Calvo Anoro
    • Capítulo 42. Crisálidas, uma série fotográfica de madalena schwartz, Priscila Miraz De Freitas Grecco
    • Capítulo 43. La vampira lesbiana mainstream en la primera muerte (v.E. Schwab, netflix, 2022), Lledó Morales Roig, Shaila García Catalán, Jéssica Izquierdo Castillo
    • Capítulo 44. Mulheres dissidentes em limite (filme de mário peixoto, realizado no brasil, em 1931), Ana Daniela De Souza Gillone
    • Capítulo 45. Uma genealogia travesti para pensar o queer/cuir na américa latina, Rosângela Fachel De Medeiros
  • Sección IV: Imágenes en movimientos sociales, organizaciones solidarias y tercer sector
    • Capítulo 46. Entre el negro matapacos y la virgen de las barricadas: Imágenes e imaginarios de transformación social en chile, Ramón Raymundo Reséndiz García
    • Capítulo 47. Propuestas de participación mediática con enfoque de género interseccional en el tercer sector de la comunicación, M. Cruz Tornay-Márquez, José Candón-Mena
    • Capítulo 48. Imagen, an-alfabetismo, políticas del evento, Luis Antonio Martínez Gómez
    • Capítulo 49. Educación en las calles; una comunicación pensada desde el territorio, Daniela Sánchez Ríos
    • Capítulo 50. Pensar, un proceso diverso e inclusivo. Una mirada epistemológica, José Manuel Salum Tomé
    • Capítulo 51. Ciudadanía digital a través de los medios de comunicación en línea. Manifestaciones y percepciones en ecuador, Abel Suing
    • Capítulo 52. Hacia una conceptualización ampliada del bertsolarismo: Entre comunicación genuina y texto teatralizado, Kepa Matxain Iztueta
    • Capítulo 53. Mimicry in social relations, Carla Murteira
    • Capítulo 54. Urdimbre 4.0: Resignificación de espacios y timing del ciberactivismo feminista, Mar De Santiago Pérez, Juan José Labora González
    • Capítulo 55. La importancia del diseño y contenido de mensajes audiovisuales ante la amenaza de un atentado terrorista: Comparativa de españa, francia y ee. UU, Olga Sánchez González, Raúl Valera Tena, Yolanda Berdasco Gancebo
  • Sección V: La verdad del videojuego. Ideología, manipulación y ruptura de estereotipos a través del ocio digital
    • Capítulo 56. La memoria histórica de japón a través de los videojuegos en el siglo XX, Leonardo Ruiz Gómez
    • Capítulo 57. Creación de una aplicación de móvil con cuestiones para utilizarla en el grado de bioquímica, Josep Joan Centelles Serra, Estefania Moreno Guillén, Santiago Imperial Ródenas, Pedro Ramon De Atauri Carulla
    • Capítulo 58. Estereotipos de género en los videojuegos japoneses: El cambio ideológico en la franquicia pokémon, Jia Lin
    • Capítulo 59. Periodistas especializados, youtubers y the last of us. Comparativa de la cobertura mediática en youtube de una serie de éxito, Guillermo Paredes-Otero
    • Capítulo 60. La representación de personajes históricos en el videojuego: Nikola tesla, ¿manipulación estética y narrativa? Vidal-Mestre, Montserrat, Freire-Sánchez, Alfonso
    • Capítulo 61. Pasado y presente de la información sobre ocio interactivo. Análisis comparativo de las publicaciones en papel de la prensa especializada en videojuegos, Guillermo Paredes-Otero

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy