El Autor analiza en su obra con especial detenimiento lo que denomina la fase de formación de las res publicae in publico usu, lo que expresa como sigue: «si bien podía conocer y conocía cuál era el régimen jurídico del dominio público romano y su conexión con la dogmática demanial moderna, desconocía absolutamente la razón de su ser, la razón de su alcance y el espíritu e ideas más profundas y fundamentales que lo informaban, lo que suponía una carencia de primer orden que podía proyectarse con consecuencias negativas en el estudio de sus estados sucesivos».Procede en consecuencia a estudiar el «proceso histórico-jurídico de configuración, formación y concreción técnica de la realidad, estructura, evolución y noción de la categoría de las res publicae in publico usu y su recepción en los Ordenamientos jurídicos modernos; o, con otras palabras, determinar cuáles son sus fases de generación básica; cuál es su origen o génesis jurídico, con la finalidad de descubrir la generación del elemento demanial romano recibido»... Del prólogo de Antonio Fernández de Buján.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Tabla de abreviaturas
- Tabula gratulatoria
- Prólogo
- Estructura y organización del estudio
- Introducción
- Primera parte: Marco teórico general bienes públicos y derecho administrativo romano
- Capítulo I. Formación de los estudios de derecho administrativo romano y ámbito de la experiencia demanial
- 1. La organización administrativa como marco del demanio público romano y de su proceso configurador
- 2. Del ius publicum a la reconstrucción del derechoadministrativo romano
- 3. Los estudios del estadio de suficiencia del demanio público romano desde la época contemporánea y su utilidad para un estudio de génesis
- Capítulo II. Los sistemas de las cosas comunitarias tras la experiencia jurídica romana y la influencia de la ordenación romana en materia de bienes públicos
- 1. Consideraciones previas
- 2. Cuestiones concretas sobre la cosa común de usocolectivo en el recorrido histórico-jurídico experiencia romana-code napoleon
- Capítulo III. Los estudios de génesis, formación o configuración de las instituciones jurídicas
- 1. La ausencia histórica de estudios jurídicos sobre los procesos de configuración: El caso de los bienes públicos de uso público
- 2. Relevancia, utilidad y justificación de la elaboración de un estudio sobre el proceso de configuración técnica del demanio público romano
- 3. Las cuestiones de génesis en la jurisprudencia romana
- 4. La necesidad de estudiar el demanio público junto a las fórmulas políticas
- 5. La importancia de las ciencias auxiliares en los estudios de génesis
- 6. Algunas precisiones en torno a la cuestión terminológica
- Segunda parte: Sistema y contenido de la categoría fundamental «cosa común de uso colectivo»
- Capítulo I. La genealogía del hombre moderno en las nociones humanas de sociedad y de cosa común de uso colectivo
- 1. Categorías y caracteres relevantes de la evolución humana para la comprensión de los fenómenos de la sociedad y de su realidad objetiva en el marco del hombre
- 2. Hacia las expresiones humanas de la conducta social compleja y de las condiciones objetivas apropiadas: precisiones y reflexiones sobre la relevancia del marco prehumano
- Capítulo II. Proliferación de comunidades humanas y situación de la realidad vinculada y afectada comunitariamente
- 1. Causas, formas y consecuencias de la expansión del género homo
- 2. Significado y alcance del acto de origen social en el seno de la proliferación de comunidades humanas
- Capítulo III. «Cosa común de uso colectivo» y «Organización jurídico-política»
- 1. Indicación preliminar
- 1.1. Concepto y precisiones del constructo «cosa común de uso colectivo»
- 1.2. Concepto y precisiones del constructo «organización jurídico-política»
- 1.3. Síntesis de la razón y utilidad de los constructos
- 2. Determinantes de los conceptos de «cosa común de uso colectivo» y «organización jurídico-política»: el significado humano
- 3. La cosa común de uso colectivo como constructo teórico
- Capítulo IV. La relación entre «cosa común de uso colectivo» y «organización jurídico-política»
- 1. Objetivo
- 2. La relación fundamental entre organización jurídico-política y cosa común de uso colectivo
- 2.1. La modificación de la expresión y su capacidad trasformadora sobre la correlativa variante
- 3. El punto de origen social como inicio de una identidad comunitaria
- Capítulo V. La cuestión del objeto que identifica la cosa común de uso colectivo
- Capítulo VI. Sistema y razón de la categoría «cosa común de uso colectivo»
- 1. Indicación preliminar
- 2. Caracteres informadores del concepto fundamental «cosa común de uso colectivo»
- 3. Elementos estructurales de la «cosa común de uso colectivo»: el vínculo y el destino
- Capítulo VII. El fenómeno de las expresiones de la cosa común de uso colectivo y de la organización jurídico-política
- 1. El modelo clásico de desarrollo de la estructura jurídico-política y su aplicación a la experiencia romana: Insuficiencia y ajustes
- 2. La asincronía universal de las expresiones-tipo del modelo tradicional
- 3. Referencia programática al modelo romano de expresiones de la organización jurídico-política y de la cosa común de uso colectivo
- Tercera parte. La expresión de la cosa común de uso colectivo en el regnum latino-sabino (753 a.C.-616 a.C.)
- Capítulo I. Asentamiento de aldea y formación de la ciudad
- 1. Introducción
- 2. El asentamiento de aldea y la expresión de la cosa común
- 3. Fases básicas de formación urbana de la comunidad romana
- 3.1. Introducción: comunidad de aldea y liga sagrada
- 3.2. La ciudad-Estado Palatina
- 3.3. La federación del Septimontium y la absorción del Collis
- Capítulo II. El ambiente político-social durante la monarquía latino-sabina y la expresión de la cosa común de uso colectivo
- 1. Introducción
- 2. Características sociopolíticas de la región de las colinas y su influencia en la realidad material de uso colectivo
- 2.1. La discontinuidad física
- 2.2. La unidad relativa del conjunto de comunidades jurídico-políticas
- 2.3. La voluntad o tendencia unitaria de las comunidades de las colinas
- 2.4. La superioridad de la comunidad Palatina
- 2.5. La aceptación reservada del vínculo
- 2.6. Valoración de conjunto
- 3. Las expresiones de la cosa común de uso colectivo en las fórmulas de unidad y federación política
- 3.1. El uso colectivo en la Unidad Palatina
- 3.2. El uso colectivo en la federación política de colinas
- Capítulo III. Facultades del rex-ductor latino-sabino y cosa común
- 1. Naturaleza y competencias del rey latino-sabino
- 2. La cosa común y el rey latino-sabino
- 2.1. Generalidades
- 2.2. El rey y la cosa común de carácter patrimonial
- 2.3. El rey y la cosa común de uso colectivo
- 2.3.1. Introducción
- 2.3.2. El gobierno de Rómulo y la cosa común de uso colectivo
- 2.3.3. La expresión de la cosa común de uso colectivo en el mandato de Numa Pompilio
- 2.3.4. Las manifestaciones del uso colectivo en el periodo de Tullo Hostilio
- 2.3.5. Anco Marcio y las referencias historiográficas a la cosa común de uso colectivo
- Capítulo IV. La constitución política, jurídica y social del regnum latino-sabino
- 1. La importancia de un análisis sobre la expresión político-jurídica de la cosa común de uso colectivo en el regnum latino-sabino: Metodología y finalidad
- 2. Los significados de la voz «populus» y su empleo en la monarquía latino-sabina
- 3. El significado de populus en el regnum latino-sabino y su horizonte evolutivo
- 3.1. La acepción militar de la voz «populus»
- 3.2. Populus, res publica y status rei publicae en el regnum latino-sabino
- 3.3. La comunidad política como totalidad de sujetos (políticos y sociales): dificultades
- Capítulo V. El statu quo de la cosa común de uso colectivo durante el regnum latino-sabino: una consecuencia de su constitución política
- Cuarta parte: La expresión de la cosa común de uso colectivo durante la fase etrusca de la monarquía romana (616 a.C.-509 a.C.): Res regis in usu universitatis
- Capítulo I. Exposición introductoria y vertebradora
- Capítulo II. La llegada del elemento etrusco a la comunidad latino-sabina
- Capítulo III. Trasformación espiritual y material de la organización política e influencia sobre el ideal de la cosa común de uso colectivo
- 1. Estructuración del epígrafe
- 2. «Demanio» y transformación comunitaria: Una estructura relacional de necesidad en el marco de formación del modelo de ciudad-estado en la experiencia romana
- 3. Manifestación y desarrollo concreto de la transformación comunitaria sobre la expresión jurídica y social de la cosa común de uso colectivo
- 3.1. Nota característica y nota contingente principal de la fase etrusca: el centralismo-unidad y la tiranía
- 3.1.1. La particularidad del gobierno de Servio Tullio
- 3.1.2. Consideración final: centralización del poder y cosa común de uso colectivo
- 3.2. La titularidad competencial en materia de promoción, planificación, aprobación y ordenación física demanial y sus métodos materiales y jurídicos de efectividad
- 3.2.1. El rey y el elemento social de la comunidad política en las tareas de alzamiento de realidades comunitarias: cambios y percepciones socio-jurídicas
- 3.2.2. Notas características y fundamentos textuales del régimen jurídico de planificación y programación de la cosa común de uso colectivo en fase etrusca
- 3.3. El rey etrusco y el vínculo jurídico con la cosa común de uso colectivo
- 3.3.1. La escisión rey-comunidad como presupuesto de alteración del elemento subjetivo y de la naturaleza del vínculo con la realidad «demanial»
- 3.3.2. Los textos Cic. de rep.; III.31.43 y III.32.44: un estudio revelador en materia demanial
- Capítulo IV. La regulación jurídica de la cosa común de uso colectivo: esbozo de un modelo hipotético para el regnum etrusco
- 1. Premisa introductoria
- 2. Fiabilidad de la historiografía respecto a la ordenación «demanial» etrusca
- 3. Indicios fácticos y normativos de formas complejas de ordenación «demanial» en el gobierno etrusco
- 4. Las fuentes de producción de la ordenación jurídica «demanial» en el gobierno etrusco
- 5. Fuente de ¿conocimiento? y contenido de la ordenación jurídica «demanial» emanada del rey etrusco
- 6. Hacia el reconocimiento formal-normativo de un confuso sistema fáctico de ordenación demanial
- 7. El modo de comunicación de la ordenación «demanial»
- 8. Recapitulación
- Capítulo V. Las bases veladas para el alcance de las nociones técnicas populus romanus y res publicae: las reformas etruscas
- 1. Plasmación y relevancia de la reforma comunitaria etrusca
- 2. Alcance e incidencia de las reformas etruscas en la evolución de la voz y realidad «populus» y su inflexión en el iter configurativo de la categoría jurídica Res publicae in publico usu
- Capítulo VI. Terminología jurídica «demanial» para la fase etrusca
- 1. Observaciones previas, obstáculos y propuesta
- 1.1. Estado real de la realidad léxica «demanial» durante la fase etrusca
- 1.2. Dificultades, material y propuesta léxico-jurídica para la expresión de la cosa común de uso colectivo en la monarquía etrusca
- 2. Descomposición analítica de la fórmula técnica «res regis in usu universitatis»
- 2.1. La sección «res regis»
- 2.2. La sección «in usu universitatis»
- Quinta parte: El alcance de las expresiones identitarias «res publicae» e «in publico usu»
- Sección I: Desde el fin de los reyes a la aprobación de las leges liciniae-sextiae (509 A.C.-367 A.C.): La manifestación de las realidades técnicas populus romanus y res publicae
- Capítulo I. La desigualdad cívica como punto de partida y fenómeno informador del desarrollo comunitario hasta 367 A.C
- 1. La situación comunitaria inmediata tras el fin de la experiencia monárquica
- 2. El conflicto patricio-plebeyo como motor de cambios
- Capítulo II. La categoría jurídica res publicae como resultado de la fase protorrepublicana
- 1. El alcance de la titularidad técnica sobre las realidades comunitarias y sus consecuencias
- 2. El primer sistema de ordenación del patrimonio comunitario romano y la experiencia de una ley moderna
- 3. Reflexión final
- Capítulo III. Formación y articulación de los elementos necesarios para la manifestación de la res publicae como categoría jurídica
- 1. La teoría de las secuencias o procesos: construcción básica
- 1.1. Advertencia semántica
- 1.2. Planteamiento isagógico a la teoría de los procesos
- 1.3. El primer proceso: el desarrollo fáctico y léxico
- 1.4. El segundo proceso: el desarrollo técnico-jurídico
- 2. La red de conexiones entre los resultados de los procesos
- 3. Varias reflexiones básicas sobre algunos elementos teórico de los procesos
- 3.1. Nomenclatura
- 3.2. La dimensión del perfeccionamiento comunitario
- 3.3. Causas materiales de toma de conciencia y ejecución de la sofisticación del vínculo
- 3.4. Situación de los bienes públicos de uso público
- 4. Sistema de seguimiento discursivo de la teoría de los procesos
- 4.1. Estructura del primer proceso
- 4.2. Estructura del segundo proceso
- 4.3. Estructura de los resultados convergentes de los procesos
- Sección II: La emergencia de la expresión técnica in publico usu y la formulación jurídica de los caracteres demaniales
- Capítulo I. El marco histórico de desarrollo y su proyección sobre la realidad res publicae
- Capítulo II. República y res publicae: la operación jurisprudencial
- 1. Exposición general de la evolución jurisprudencialdurante el periodo republicano: los juristas, sus caracteres, su método y su literatura
- 2. Intereses y perspectivas de operación del jurista romano en el ámbito normativo de la categoría res publicae
- 2.1. La problemática jurídico-privada como espacio de operación sobre la res publicae y como lugar de emergencia de las fórmulas in publico usu e in patrimonio populi
- 2.2. El ejercicio jurisprudencial en la normativa jurídico-pública: la materia res publicae
- 2.3. La conexión entre iurisconsultus y magistratus: concurrencia y divergencia de condiciones sobre un mismo sujeto en clave de regulación de res publicae
- 2.4. Valoración conclusiva de conjunto
- 3.La res publicae en los primeros juristas laicos: deapio claudio el ciego a publio mucio escévola
- 3.1. Indicación preliminar
- 3.2. Apio Claudio el Ciego
- 3.3. Sexto Elio Peto Cato
- 3.4. Lucio Atilio
- 3.5. Marco Porcio Catón
- 3.6. Publio Mucio Escévola
- 4. La obra jurídica de quinto mucio escévola y la respublicae
- 5. La contribución de la literatura republicana adedictum en materia de res publicae: servio sulpiciorufo y aulo ofilio
- Capítulo III. Jurisprudencia, método dialéctico y sistema de la res publicae: in publico usu e in patrimonio populi
- 1. Del concepto jurídico absoluto res publicae a la expresión técnica de su contenido material
- 2. Método dialéctico y res publicae: reflexiones generales
- 3. Subsunción de la res publicae en la técnica dialéctica
- 4. Propuesta de una secuencia de creación de las fórmulas
- 5. Antecedentes y causas necesarias de las expresiones in publico usu e in patrimonio populi
- 5.1. La idea de cosa comunitaria de uso colectivo y su terminología no-técnica como precedentes del léxico técnico
- 5.2. La necesidad de un léxico técnico para el contenido de la res publicae
- 6. El principio de abstracción en las fórmulas in publico usu e in patrimonio populi
- 7. Efectos de la emergencia de las fórmulas para la definición de sus notas informadoras
- 8. La vocación original y definitiva de las fórmulas
- 9. El fracaso de las fórmulas en la experiencia romana a partir de época postclásica
- 10. Resumen de ideas
- Conclusiones
- Bibliografía
- Relación de fuentes
- I. Fuentes jurídicas
- II. Fuentes literarias
- III. Fuentes papirológicas
- IV. Fuentes epigráficas