Presentar, divulgar, conocer y valorar el patrimonio: Propuestas de trabajo transdisciplinares

Presentar, divulgar, conocer y valorar el patrimonio: Propuestas de trabajo transdisciplinares

  • Auteur: Labrador Arroyo, Félix; Osma Rodríguez, Pablo
  • Éditeur: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411706513
  • Lieu de publication:  Madrid , Spain
  • Année de publication électronique: 2023
  • Mois : Octobre
  • Pages: 194
  • Langue: Espagnol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción, Félix Labrador Arroyo - Pablo Osma Rodríguez
  • El patrimonio histórico como referencia para el desarrollo de proyectos innovadores de creación contemporánea. Espacios compartidos entre arte y arquitectura: conociendo el patrimonio para proyectar el futuro, Vicente Alemany Sánchez-Moscoso - Raquel Sardá Sánchez
    • 1. Introducción. ¿Para qué le sirve la Historia del Arte al creador de arte actual?
    • 2. Definición de objetivos. ¿Cómo debemos enseñar Historia del Arte en titulaciones superiores de creación artística?
    • 3. Metodología. ¿Cómo podemos fomentar el estudio del patrimonio histórico en las titulaciones de Bellas Artes y Arquitectura?
    • 4. Desarrollo. Historia del arte, patrimonio y creación contemporánea
    • 5. Discusión. La defensa del patrimonio histórico y el giro en la definición de la creación contemporánea
    • 6. Conclusiones
    • 7. Propuestas de creación artística
    • 8. Referencias
  • Arte, patrimonio y periferias acciones artísticas en torno a peironcely, 10, Miguel Sánchez-Moñita Rodríguez - Tomás Zarza Núñez
    • 1. Introducción. El hallazgo de una imagen y de un patrimonio a proteger
    • 2. Objetivos. Recuperar el patrimonio a través de la figura de Robert Capa
    • 3. Metodología. Transformar una imagen en un relato para proteger el patrimonio
    • 4. Resultados de investigación. Arte para poner en valor el patrimonio
    • 5. Conclusiones
    • 6. Referencias bibliográficas
  • Deconstruir lugares para construir conciencia: El patrimonio cultural de colmenar viejo (madrid) como recurso educativo, Pablo Osma Rodríguez
    • 1. Una educación sin patrimonio y un patrimonio sin educación: un deber transversal
    • 2. Breve semblanza histórica de Colmenar Viejo
    • 3. Los elementos del patrimonio cultural de Colmenar Viejo
    • 4. Un proyecto educativo con el patrimonio cercano
    • 5. Bibliografía
  • Una propuesta para la sistematización y la difusión de la cartografía del catastro de ensenada, Ana Luna San Eugenio
    • 1. Una breve introducción al Catastro de Ensenada
    • 2. La cartografía del Catastro de Ensenada
    • 3. Tratamiento de la colección cartográfica
      • 3.1. Criterios de digitalización
      • 3.2. Tratamiento de las imágenes
      • 3.3. Características del sitio web
      • 3.4. Solución técnica propuesta
    • 4. Análisis y difusión
    • 5. Bibliografía
  • Uso de tecnología lidar y rpas en el análisis de los espacios fortificados de guzmán (BURGOS), L. Alberto Polo Romero
    • 1. Introducción
    • 2. Metodología
    • 3. Flujo de trabajo
      • 3.1. LiDAR
      • 3.2. Fotogrametría mediante RPAS
    • 4. El uso de la fotogrametría para la difusión
    • 5. Conclusiones
    • 6. Bibliografía
  • Identificación de los restos históricos de la aceca, la isabela y fuenfría mediante el uso y tratamiento de datos lidar, Minerva Centeno Peña
    • 1. Introducción
    • 2. El uso del LiDAR en el descubrimiento y/o identificación de sitios históricos
      • 2.1. Funcionamiento del LiDAR
    • 3. Casos de estudio
      • 3.1. Caso de estudio 1: palacio de la Aceca
      • 3.2. Caso de estudio 2: Real Sitio de La Isabela y Baños de Sacedón
      • 3.3. Caso de estudio 3: Casa Real de la Fuenfría
    • 4. Procedimientos: métodos y materiales
      • 4.1. Adquisición de datos
      • 4.2. Procesamiento de datos en QGIS©
      • 4.3. Técnicas de teledetección empleadas y tratamiento de los datos para todos los casos de estudio
    • 5. Resultados
    • 6. Comentarios finales
    • 7. Bibliografía
  • An overview on cultural heritage regeneration with minecraft: Education and communication, Mara Angela Salis
    • 1. Cultural/Historical heritage and Minecraft
      • 1.1. Using digital tools to communicate the cultural heritage and the importance of new media
      • 1.2. Simulation video games. What is Minecraft?
    • 2. Using Minecraft: rebuilding and simulating
      • 2.1. Designing structures with Minecraft, to reconstruct and bring back to life
    • 3. El Palacio de Aranjuez en Minecraft: a case study
    • 4. Heritage education through Minecraft
      • 4.1. The power of gamification
      • 4.2. Minecraft educational result
    • 5. Conclusions
    • 6. References
  • Canales de difusión del patrimonio a través de la web en españa, Roberto Morales Estévez
    • 1. Introducción
    • 2. Difusión
    • 3. Canales de difusión del Patrimonio
      • 3.1. Blogs
      • 3.2. Facebook
      • 3.3. Twitter
      • 3.4. TikTok
      • 3.5. Instagram
      • 3.6. Otras canales de difusión: YouTube, Twich y podcast:
    • 4. Conclusiones
    • 5. Bibliografía
  • El sentido del asombro como estrategia innovadora para la educación patrimonial y su conexión con la ética ambiental mediante la I.V.P y la metodología civic_us, Soraya Oronoz
    • 1. Justificación, descripción del problema y detección de necesidades
      • 1.1. Justificación de la cuestión de estudio
      • 1.2. Descripción del problema
      • 1.3. Detección de necesidades en lo concerniente a la valorización y conservación del Patrimonio
    • 2. Marco teórico
      • 2.1. Conceptualización de la Educación Patrimonial
      • 2.2. El concepto de innovación
      • 2.3. El sentido del asombro como elemento innovador y regenerador en los procesos de Aprendizaje-Enseñanza y su conexión con el mundo de los sentidos y con el de las ideas de Platón
      • 2.4. Sinergias entre Educación Patrimonial con la Ética Ambiental
    • 3. La Inteligencia Vivencial Patrimonial como propuesta innovadora
    • 4. Descripción de la metodología Civic-us para enseñar, conservar y difundir el Patrimonio
      • 4.1. Nombre y fundamentos teóricos de la metodología
      • 4.2. Objetivo de la metodología
      • 4.3. Planteamiento pedagógico de la metodología
      • 4.4. Principios educativos para el diseño de experiencias de Educación Patrimonial y en valores
      • 4.5. Diseño de estrategias educativas
      • 4.6. Procedimientos de intervención educativa para la enseñanza y difusión del Patrimonio
      • 4.7. Materiales, espacios, recursos humanos y evaluación en las experiencias de Educación Patrimonial
    • 5. Ejemplos de actividades de Educación Patrimonial, Ambiental y Cívica
    • 6. Conclusiones
    • 7. Bibliografía

Sujets

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy