Arbitraje y deporte femenino

Arbitraje y deporte femenino

  • Autor: Nogueiro Arias, Luis
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411706117
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación digital: 2023
  • Mes: Octubre
  • Páginas: 494
  • Idioma: Español
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Siglas y abreviaturas
  • Prólogo
  • Capítulo I. A modo de introducción oportunidad del arbitraje y de los adr en el contexto del deporte femenino
    • 1. Objeto de estudio
    • 2. Marco teórico
      • 2.1. El arbitraje y otros ADR en el campo del deporte
      • 2.2. Arbitraje deportivo en dimensión internacional
      • 2.3. Arbitraje deportivo en subdimensión nacional
      • 2.4. Contextualización histórica del deporte femenino
      • 2.5. Gestión y toma de decisiones en las organizaciones deportivas
      • 2.6. Marco jurídico internacional y nacional sobre el derecho de igualdad
      • 2.7. Nuevas perspectivas de la Ley del Deporte
      • 2.8. Estudio histórico de los laudos del TAS sobre el deporte femenino
    • 3. Objetivos
    • 4. Preguntas de investigación
    • 5. Motivación y oportunidad de la investigación
    • 6. Medios y recursos utilizados
    • 7. Marco metodológico
  • Capítulo II. Contextualización histórica del deporte femenino
    • 1. Época antigua
      • 1.1. Europa
        • 1.1.1. Grecia
        • 1.1.2. Roma
      • 1.2. Resto del mundo
        • 1.2.1. Asia
        • 1.2.2. África
        • 1.2.3. América
        • 1.2.4. Oceanía
    • 2. Edad media europea
    • 3. Época moderna
    • 4. Época contemporánea
      • 4.1. Public Schools británicas y primeras escuelas gimnásticas
      • 4.2. Juegos Olímpicos Modernos
      • 4.3. Estereotipos sobre la mujer y la práctica deportiva
      • 4.4. La participación femenina en las organizaciones deportivas
    • 5. Siglo XXI
  • Capítulo III. Tribunales arbitrales deportivos: materias, procedimientos y organización compositiva
    • 1. Dimensión internacional
      • 1.1. El Tribunal Arbitral del Deporte, TAS-CAS
        • 1.1.1. Competencia material
        • 1.1.2. Procedimientos
        • 1.1.3. Composición del TAS y lista de árbitros
        • 1.1.4. Independencia del TAS
        • 1.1.5. Fortalezas y debilidades del sistema
      • 1.2. El Tribunal Arbitral de ALADDE
        • 1.2.1. Competencia material
        • 1.2.2. Procedimientos
        • 1.2.3. Estructura y composición
      • 1.3. El Tribunal del Fútbol (FIFA)
        • 1.3.1. Competencia material
        • 1.3.2. Principios y reglas aplicables al procedimiento
        • 1.3.3. Composición y lista de árbitros
      • 1.4. El BAT (Basketball Arbitration Tribunal)
        • 1.4.1. Competencia material
        • 1.4.2. Principios y reglas aplicables al procedimiento
        • 1.4.3. Composición y lista de árbitros
      • 1.5. European Court of Arbitration (ECA)
        • 1.5.1. Competencia material
        • 1.5.2. Procedimiento
        • 1.5.3. Composición y lista de árbitros
      • 1.6. Otras instituciones arbitrales en otros países europeos de dimensión nacional
        • 1.6.1. Chambre Arbitrale du Sport (CAS)
        • 1.6.2. Sport Dispute Solutions Ireland (SDSI)
    • 2. Subdimensión nacional
      • 2.1. Tribunal Español de Arbitraje Deportivo
        • 2.1.1. Competencia material
        • 2.1.2. Procedimientos
        • 2.1.3. Composición y lista de árbitros
      • 2.2. Tribunal de Arbitraje del Fútbol (TAF)
        • 2.2.1. Competencia material
        • 2.2.2. Procedimientos
        • 2.2.3. Composición y lista de árbitros
      • 2.3. Comité Jurisdiccional y de Conciliación de la RFEF
        • 2.3.1. Competencia material
        • 2.3.2. Procedimientos
        • 2.3.3. Estructura y composición
      • 2.4. Tribunales Arbitrales Autonómicos
        • 2.4.1. El Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía (TADA)
        • 2.4.2. Tribunal Vasco de Arbitraje Deportivo (EKFB)
        • 2.4.3. El Tribunal d´Arbitratge Esportiu de Catalunya (TAEC)
    • 3. Problemática del sistema de resolución de conflictos deportivos en españa y su encaje en la dimensión internacional
    • 4. Arbitraje y mediación deportiva en la nueva ley del deporte
    • 5. Controversias laborales en el contexto del deporte femenino y su oportunidad de gestión eficaz a través del arbitraje deportivo, la mediación y otros ADR
      • 5.1. Aplicación del arbitraje a las controversias del ámbito laboral deportivo: límites y posibilidades
      • 5.2. Discusión sobre la arbitrabilidad de los conflictos laborales individuales y su relación con la competencia judicial internacional
      • 5.3. Resolución de controversias laborales deportivas por medio de la mediación y otros ADR
      • 5.4. Aspectos diferenciales entre el deporte profesional y el amateur en orden a la aplicación de fórmulas extrajudiciales de resolución de conflictos
      • 5.5. Ausencia de profesionalización en el deporte femenino y carencia de negociación colectiva. Especial atención a la existencia de convenios laborales diferenciados por sexos para un mismo deporte
      • 5.6. Conflictos materiales surgidos en el contexto del deporte femenino y las posibles herramientas para su gestión y resolución. Propuestas para la transformación del sistema vigente
  • Capítulo IV. Gestión y toma de decisiones en las organizaciones deportivas: análisis de su repercusión en el deporte femenino
    • 1. Marco jurídico nacional
      • 1.1. Normativa estatal
      • 1.2. Normativa autonómica
      • 1.3. Reglamentación deportiva
        • 1.3.1. Comité Olímpico Español (COE)
        • 1.3.2. Federaciones deportivas
      • 1.4. Mujeres en los órganos de gestión deportiva de las Administraciones Públicas
      • 1.5. Mujeres en la industria del deporte
    • 2. Marco jurídico internacional
      • 2.1. Normativa de la ONU y de la Unión Europea
      • 2.2. Comité Olímpico Internacional
      • 2.3. FIFA
      • 2.4. UEFA
    • 3. Conferencias mundiales sobre mujer y deporte del coi
    • 4. El acceso de las mujeres a los puestos de dirección y gestión deportiva
      • 4.1. Órganos directivos federativos: panorama actual en España
      • 4.2. La perspectiva de género como principio transversal de la igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres
      • 4.3. Debilidades del sistema para el acceso a los puestos de decisión en las organizaciones deportivas
      • 4.4. Los medios de comunicación como promotores de la igualdad, participación y representación diversa y equilibrada en el deporte
      • 4.5. Medidas y acciones para recortar el desequilibrio de género en la representación y dirección del deporte
      • 4.6. El liderazgo en las organizaciones deportivas y la equidad de género
    • 5. Las cortes arbitrales internacionales y su déficit en diversidad y presencia equilibrada de género
      • 5.1. Iniciativas para una representación más paritaria en los órganos arbitrales
      • 5.2. Estrategias de las profesionales del derecho para darse a conocer y prestar servicios de arbitraje
      • 5.3. La diversidad y equilibrio de género en los órganos arbitrales del deporte
      • 5.4. Factores positivos de la diversidad y participación paritaria en el arbitraje internacional
  • Capítulo V. De lege ferenda : la impronta del derecho de igualdad de la mujer como eje transformador del derecho deportivo femenino y la resolución de controversias
    • 1. Marco jurídico internacional
      • 1.1. Normativa Internacional sobre Derechos Humanos
      • 1.2. Normativa de la Unión Europea
        • 1.2.1. Normativa general
        • 1.2.2. Marco sectorial del deporte
      • 1.3. Movimiento Olímpico
      • 1.4. FIFA
      • 1.5. UEFA
    • 2. Marco jurídico nacional
      • 2.1. Constitución Española y proyección del principio de igualdad
      • 2.2. Normativa nacional
      • 2.3. Statu quo entre la antigua y nueva Ley del Deporte
      • 2.4. Acciones destinadas a favorecer la igualdad efectiva entre el deporte femenino y masculino
    • 3. Conferencias mundiales del international working group sobre mujer y deporte
    • 4. El ejercicio efectivo del derecho de igualdad en el deporte
      • 4.1. Barreras distorsionantes
      • 4.2. El efecto de la participación de los atletas transgénero en las competiciones femeninas
      • 4.3. Fortaleza del liderazgo compartido por mujeres y hombres en el deporte
      • 4.4. Formación y planes de estudios de gestión deportiva
      • 4.5. El Asociacionismo como motor de reivindicación einfluencia para avanzar en la igualdad efectiva
      • 4.6. Estudios sobre representatividad de mujeres y hombres en las organizaciones deportivas
    • 5. Medidas para el cumplimiento del derecho de igualdad en el deporte
      • 5.1. Recursos económicos
      • 5.2. Visibilización del deporte femenino
      • 5.3. Representatividad equitativa en todos niveles de decisión del deporte
  • Capítulo VI. Análisis de la “jurisprudencia” arbitral del tas en materia de deporte femenino
    • 1. Objeto de estudio
    • 2. Laudos del tas en modalidades y especialidades deportivas
      • A) Atletismo
      • B) Natación
      • C) Esquí
      • D) Levantamiento de pesas
      • E) Hípica
      • F) Hockey
      • G) Ciclismo
      • H) Gimnasia
      • I) Patinaje
      • J) Fútbol
      • K) Tenis
      • L) Baloncesto
      • LL) Piragüismo
      • M) Bobsleigh
      • N) Skeleton
      • Ñ) Judo
      • O) Biatlón
      • P) Triatlón
      • Q) Snowboard
      • R) Voleibol Playa
      • S) Tiro
      • T) Vela
      • U) Deportes Múltiples
      • V) Boxeo y Culturismo
      • W) Pentatlón y Remo
      • X) Baile, Tenis de Mesa y Ajedrez
      • Y) Restantes deportes
    • 3. Tipos de procedimiento en los laudos sobre deporte femenino
      • 3.1. Laudos en el procedimiento de apelación
      • 3.2. Laudos en eventos deportivos de las Salas Ad Hoc del TAS
      • 3.3. Laudos en el procedimiento ordinario
      • 3.4. Laudos en eventos deportivos de las Salas Ad Hoc de la sección de Dopaje
      • 3.5. Laudos en el procedimiento de consulta
    • 4. Materias resueltas en los laudos del tas sobre deporte femenino
      • 4.1. Laudos en materia de dopaje
      • 4.2. Laudos sobre reglas de juego
      • 4.3. Laudos sobre selección de atletas
      • 4.4. Laudos sobre gobernanza
      • 4.5. Laudos sobre nacionalidad, agencia, transferencia internacional, suspensión de decisiones y publicidad
    • 5. Composición de los paneles
      • 5.1. Paneles de 3 árbitros
      • 5.2. Paneles de 1 árbitro
    • 6. Análisis de los datos extraidos sobre la lista de árbitros y composición de paneles del tas medidas para una equidad de género
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Referencias jurisprudenciales y arbitrales

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad