Parte primera: Acerca del fenómeno de la sucesión de empresa
Capítulo I. Prefacio acerca de las estructuras empresariales: un acercamiento al estado de la cuestión
Capítulo II. El sistema regulado en la Directiva 2001/23/CE relativa al mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de traspasos de empresas, de centros de actividad o de partes de empresas o de centros de actividad
1. Ámbito de aplicación y el mantenimiento de los derechos de los trabajadores en el Derecho comunitario: el concepto de “entidad económica”
2. El mantenimiento de las garantías y funciones de la representación de los trabajadores afectados por un traspaso: la conservación de la condición de miembro de la representación unitaria
3. Los instrumentos de información y consulta en los supuestos de transmisión de empresas
4. El mantenimiento de los derechos de los trabajadores: garantías sustantivas
5. Algunas especialidades en supuestos de transmisión de empresas en crisis
Parte segunda: La subrogación de trabajadores (Los supuestos de cambio de titularidad, asunción de plantilla y mandato convencional)
Capítulo III. Los diferentes supuestos en los que pueden concurrir los complejos efectos subrogatorios: un esbozo a modo de ordenación
Capítulo IV. La sucesión “clásica”
1. La subrogación en el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma: la “clásica” sucesión y elementos para su concurrencia –unidad productiva autónoma–
2. La doctrina Grafe y Pohle en actividades materializadas y su posible enfrentamiento con la doctrina del Tribunal Supremo
Capítulo V. Sucesión de plantilla consecuencia de la mano de obra
1. Criterios cualitativos y/o cuantitativos en la sucesión de plantilla consecuencia de la mano de obra
2. La doctrina “Somoza Hermo” (“mano de obra” como “entidad económica”) y sus efectos en los tribunales nacionales
2.1. Actividades que descansan en la mano de obra y el efecto de “no” sometimiento de la sucesión al convenio colectivo
— Antigua doctrina del Tribunal Supremo
— Actual doctrina del Tribunal Supremo
2.2. La aplicación de la doctrina Somoza Hermo en los tribunales nacionales y elementos de consideración: algunos casos recientes del Tribunal Supremo
3. La doctrina jurisprudencial respecto al ámbito del cómputo
Capítulo VI. Deberes y consecuencias jurídicas en la subrogación ex convenio colectivo
Parte tercera: Subrogación de trabajadores en las administraciones públicas
Capítulo VII. La subrogación en las contratas
Capítulo VIII. La reversión de la contrata y su reasunción por la Administración pública
1. Reversión y reasunción y sus efectos subrogatorios: unidades productivas autónomas en contratos públicos
2. Fijeza de la relación o personal indefinido no fijo (PINF) cuando la Administración pública se subroga por transmisión de empresa: reversión y efectos jurídicos en los trabajadores por la doctrina Correia Moreira
Capítulo IX. Superación de la sucesión convencional (no aplicación del convenio sectorial) cuando la Administración no está en el ámbito funcional: la “doctrina Monachil”
Capítulo X. La subrogación en licitaciones y pliegos de cláusulas administrativas: hacia la doctrina administrativa del “deber de información”
Capítulo XI. El fenómeno de la subrogación en Centros Especiales de Empleo
Parte cuarta: Criterios jurisprudenciales en las actividades materializadas y desmaterializadas
Capítulo XII. La delimitación conceptual de actividades materializadas o desmaterializadas por el Tribunal Supremo: algunos criterios jurisprudenciales
Capítulo XIII. Subrogación de activos tangibles: actividades materializadas
1. Criterios jurisprudenciales en la subrogación de elementos activos tangibles
2. No subrogación de elementos activos tangibles
Capítulo XIV. Subrogación de activos intangibles: actividades materializadas
1. Introducción: acerca de las actividades materializadas “intangibles”
2. Doctrina Dodic: actividades materializadas intangibles (clientela cautiva)
2.1. Clientela cautiva en la doctrina del TJUE: la doctrina Dodic
2.2. Clientela cautiva en la doctrina de los tribunales nacionales: recepción de la doctrina Dodic
Capítulo XV. Subrogación y tecnología: algunos supuestos complejos tecnológicos
Capítulo XVI. Subrogación en actividades desmaterializadas: mano de obra intensiva
1. Prefacio
2. Algunos criterios jurisprudenciales acerca de la subrogación en actividades desmaterializadas
2.1. Cuestiones prácticas en subrogaciones ex convenio colectivo
2.2. Cuestiones problemáticas en subrogaciones y prioridad aplicativa del convenio colectivo sectorial (sobre el convenio de empresa)
Capítulo XVII. Grupos de empresas y cambio de titularidad
Parte quinta: Efectos jurídicos de la subrogación en casos concretos resueltos por los tribunales
Capítulo XVIII. Effectum iuris o consecuencias jurídicas en la subrogación: criterios jurisprudenciales de los tribunales
1. Extinciones producidas antes del fenómeno subrogatorio: la no obligación de asumir a los trabajadores (pero existencia de otro tipo de responsabilidades legales)
2. Subrogación empresarial y reestructuración de empresa en fecha anterior a la subrogación
3. Improcedencia del despido y responsabilidad solidaria de la empresa entrante por considerarse una obligación previa a la subrogación
4. Condiciones laborales de los trabajadores afectados por la subrogación vs condiciones laborales de las nuevas contrataciones
5. Subrogación y suspensión del contrato del trabajador (supuestos de excedencia y situación de incapacidad temporal)
6. Subrogación por aplicación de un criterio de antigüedad arbitrario en perjuicio de los trabajadores con mayor tiempo de prestación de servicio
7. Sobre la responsabilidad solidaria de ambas empresas respecto de las deudas laborales que la empresa cedente tuviera pendientes de abonar
8. La responsabilidad solidaria en la declaración de la nulidad del despido se extiende a ambas empresas: entrante y saliente
9. Sobre la responsabilidad solidaria y subsidiaria
10. Responsabilidad solidaria en cuestiones de Seguridad Social: recargo de prestaciones, indemnización de daños y perjuicios derivada de enfermedad profesional o pensión de jubilación (daño “in fieri” a la fecha de cambio empresarial)
11. Antigüedad y subrogación
12. Sucesión vs ordenación del tiempo de trabajo: criterios jurisprudenciales cuando se supera la jornada máxima legal consecuencia de la subrogación y subrogación de la parte proporcional en contratos con jornada parcial
13. Subrogación y existencia de segregación de la titularidad de la explotación
14. Subrogación y carencia de titulaciones exigidas para el desarrollo de la actividad por el trabajador
15. Fraude de ley en la contratación temporal por la empresa antecesora y consecuencias en la nueva mercantil
16. Modificación sustancial de las condiciones de trabajo de la nueva empresa tras la subrogación
17. Conflictos en los plazos de prescripción de los artículos 44.3 y 59 ET: el plazo de prescripción de tres años del artículo 44.3 ET no es plazo de prescripción general y diverso al plazo general del artículo 59 ET
18. La naturaleza de la responsabilidad solidaria propia o impropia en la sucesión e interrupción de la prescripción
19. Intervención del FOGASA en supuestos de subrogación
20. Determinación del convenio colectivo aplicable tras la subrogación
21. Subrogación y mantenimiento o extinción del mandato representativo: la conservación de la autonomía
Parte sexta: Conclusiones y bibliografía
Capítulo XIX. Conclusiones: interpretación valorativa y discrecional de los conceptos jurídicos indeterminados