Las últimas corrientes teóricas de los estudios del Holocausto, y, en concreto, sus representaciones, abogan por una aproximación amplia al hecho histórico, una que lo aborde desde perspectivas diversas, entre las que se incluyen los enfoques de corte historiográfico pero también aquellos que lo estudian en contexto, como parte de las condiciones socioculturales en las que se inscribe. El trabajo que aquí se inicia reivindica precisamente la necesidad de acercarse al universo concentracionario desde una multitud de ángulos, entre los que se encuentra la crítica literaria, pero también la ética, la política, la psicología y el derecho, entre otros. Sugerir la existencia de un vínculo entre, por un lado, literatura y Holocausto y, por otro, literatura y las disciplinas mencionadas supone adoptar una postura arriesgada. En efecto, el binomio entre arte y genocidio al igual que lo estudios que relacionan retórica con lo que no es teoría de la composición literaria no está, incluso hoy en día, exento de críticas... Lejos, pues, de las concepciones que se ciñen a la dimensión estética de la literatura, este trabajo defiende la función social de la creación literaria, sin descuidar los aspectos formales, que contribuyen a facilitar la transmisión del contenido. A través de referencias a algunas de las obras más destacadas del canon de la literatura del Holocausto, se hará hincapié en el hecho de que tanto los relatos testimoniales como los de ficción constituyen respuestas válidas al genocidio, al que miraremos poniendo especial énfasis en tres temas: memoria, identidad y trauma.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. Introducción
- 2. La dimensión política y ética de la memoria
- 2.1. Las virtudes de Mnemosine
- 2.1.1. Memoria y Holocausto
- 2.1.2. Desarrollos políticos y sociales generadores de memoria
- 2.1.3. ¡Zachor!-La memoria como elemento distintivo de la comunidad judía
- 2.2. Las virtudes de Leteo
- 2.2.1. Sobre la necesidad de olvidar: Ernest Renan, Friedrich Nietzsche, Marc Augé y Tzvetan Todorov
- 2.2.2. Sobre la necesidad de olvidar y recordar: Paul Ricoeur y Manuel Cruz
- 2.3. Mnemosine y Leteo en las sociedades contemporáneas
- 2.3.1. Mnemosine y Leteo en la era post-Holocausto
- 2.3.2. Sobre la in(morarlidad) de perdonar los crímenes nazis
- 2.3.3. Sobre la necesidad de imponer justicia
- 2.3.4. Conclusiones generales
- 3. La dimensión política y ética de la representación del Holocausto
- 3.1. El papel de la política en la conmemoración del Holocausto
- 3.1.1. Del silencio a la preponderancia
- 3.1.2. La globalización del Holocausto
- 3.2. El papel de la ética en la representación del Holocausto
- 3.2.1. Sobre la (im)posibilidad de representar el Holocausto
- 3.2.2. Sobre la (in)moralidad de la representación del Holocausto
- 4. Representaciones literarias del Holocausto
- 4.1. Aproximación crítica a la literatura del Holocausto
- 4.1.1. Introducción: ¿qué es la literatura del Holocausto?
- 4.1.2. Surgir y desarrollo de la literatura del Holocausto
- 4.1.3. Holocausto y canon literario
- 4.1.4. La globalización de la literatura del Holocausto
- 4.1.5. Literatura del Holocausto y recepción
- 4.2. Narrativas sobre el Holocausto: resistencia cultural contra el olvido
- 4.2.1. Introducción: una aproximación narratológica a la literatura del Holocausto
- 4.2.2. Resistencia ante la macabra narrativa de los nazis
- 5. A modo de reflexión final
- 6. Referencias