El sistema jurídico penal español. Parte I. Fundamentos del derecho penal y consecuencia jurídica del delito

El sistema jurídico penal español. Parte I. Fundamentos del derecho penal y consecuencia jurídica del delito

  • Autor: Marhuenda, Francisco; Sánchez-Cabezudo Rina, Tiffany-Milagros; Zamora García, Francisco José
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411708067
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2024
  • Mes: Gener
  • Pàgines: 410
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Parte I. Fundamentos del derecho penal y consecuencia jurídica del delito
    • Capítulo I. El derecho penal: Concepto, Función y límites (I)
      • 1. Derecho, Derecho natural y derecho penal
        • 1.1 Delimitación conceptual
        • 1.2 Las cuatro categorías de una conducta punible
      • 2. Contenido del derecho penal
      • 3. Función del derecho penal
      • 4. Profesiones relacionadas con el derecho penal
      • 5. Las ciencias penales
    • Capítulo II. Concepto, Función y límites al derecho penal (II): Los principios del derecho penal
      • 1. El derecho penal y la constitución española
      • 2. Los principios informadores del derecho penal
        • 2.1 Principio de legalidad
        • 2.2 Principio de intervención mínima
        • 2.3 Principio del hecho
        • 2.4 Principio de protección de bienes jurídicos
        • 2.5 Principio de proporcionalidad
        • 2.6 Principio de culpabilidad
        • 2.7 Principio de resocialización y humanización de las penas
        • 2.8 El principio de non bis in idem
    • Capítulo III. La norma jurídico penal. Las fuentes del derecho penal. Derecho penal internacional
      • 1. La norma jurídico penal
      • 2. Estructura de la ley penal
      • 3. La interpretación de las normas penales. La analogía
      • 4. Las fuentes del derecho penal
      • 5. Derecho penal internacional
    • Capítulo IV. La ley penal en el tiempo y en el espacio
      • 1. Validez temporal de la ley penal
      • 2. Irretroactividad de las leyes penales
      • 3. Leyes temporales
      • 4. Tiempo y lugar de comisión del delito
      • 5. Validez espacial de la ley penal
      • 6. Validez personal de la ley penal
    • Capítulo V. Teoría general de la pena: Concepto, Función y fines
      • 1. La pena: Concepto y características
      • 2. Fundamento y fines de la pena
      • 3. Clasificación, Contenido y duración de las penas
        • 3.1 Clasificación de las penas
        • 3.2 Contenido y duración de las pena
          • 3.2.1 Cuestiones generales
          • 3.2.2 Penas a imponer a las personas físicas
          • 3.2.3 Penas a imponer a las personas jurídicas
        • 3.3 Penas privativas de libertad
          • 3.3.1 Prisión permanente revisable
          • 3.3.2 Prisión
          • 3.3.3 Localización permanente
          • 3.3.4 Cómputo de las penas
        • 3.4 Penas Privativas de derechos
        • 3.5 La multa
        • 3.6 Penas accesorias
        • 3.7 Reglas generales
    • Capítulo VI. Reglas para la aplicación de las penas
      • 1. Proceso de individualización: Marco penal punitivo
      • 2. Reglas generales
      • 3. Reglas especiales
        • 3.1 Concurso de leyes
        • 3.2 Concurso de delitos
          • 3.2.1 Concurso real
          • 3.2.2. Concurso ideal
          • 3.2.3 Concurso medial
          • 3.2.4 Delito continuado
          • 3.2.5 Delito masa
    • Capítulo VII. De las formas sustitutivas de la ejecucion de las penas privativas de libertad y de la libertad condicional
      • 1. Suspensión de las penas privativas de libertad
        • 1.1. Concepto
        • 1.2 Plazos y duración
        • 1.3 Requisitos generales para la suspensión
        • 1.4 Requisitos excepcionales para la suspensión
        • 1.5 Otros casos excepcionales para conseguir la suspensión
        • 1.6 Presencia de la víctima
        • 1.7 Prohibiciones y deberes a los que se condiciona la suspensión
        • 1.8 Prestaciones o medidas a las que se supedita la suspensión
        • 1.9 Modificación y revocación de la suspensión
        • 1.10 Remisión de la pena
      • 2. La sustitución de las penas privativas de libertad
        • 2.1 Penas que pueden ser sustituidas
        • 2.2 Resolución
        • 2.3 No procedencia de la sustitución
        • 2.4 Ciudadano de la Unión Europea
        • 2.5 Prohibición de regreso
        • 2.6 Ingreso en un centro de internamiento de extranjeros
        • 2.7 No aplicación de la sustitución para ciertos delitos
      • 3. Libertad condicional
        • 3.1 Concepto y requisitos generales
        • 3.2 Régimen privilegiado
        • 3.3 Régimen extraordinario
        • 3.4 Régimen de corta duración
        • 3.5 Régimen para septuagenarios y enfermos
        • 3.6 Denegación de la suspensión de la ejecución del resto de la pena
        • 3.7 Plazo de suspensión del resto de la pena
        • 3.8 Para delitos de terrorismo y organizaciones y grupos terroristas
    • Capítulo VIII. Ejecución de las penas y refunción de las condenas
      • 1. Introducción
      • 2. Refundición de las condenas
      • 3. Responsabilidad civil
      • 4. Especialidades en la ejecución de las penas
    • Capítulo IX. Extinción de la responabilidad penal. Tratamiento penitenciario
      • 1. Concepto
      • 2. Tratamiento penitenciario
        • 2.1 El régimen penitenciario
        • 2.2 Alojamiento de los internos
        • 2.3 Tratamiento penitenciario
        • 2.4 Clasificación en grados
        • 2.5 Tratamientos penitenciarios
      • 3. Responsabilidad civil derivada del delito
        • 3.1 Concepto
        • 3.2 Responsables civiles directos
        • 3.3 Responsables civiles subsidiarios
        • 3.4 Responsabilidad subsidiaria de los entes público
        • 3.5 Formas de pago
    • Capítulo X. Medidas de seguridad
      • 1. Concepto
      • 2. Requisitos para la aplicación de las medidas de seguridad
      • 3. Clases de medidas de seguridad
        • 3.1 Medidas de seguridad privativas de libertad
        • 3.2 Medidas de seguridad no privativas de libertad
      • 4. Características especiales de las medidas de seguridad no privativas de libertad
        • 4.1 Libertad vigilada
        • 4.2 Inhabilitación profesional
        • 4.3 Expulsión territorio nacional
      • 5. Revisión de las medidas de seguridad
      • 6. Quebrantamiento de la medida de seguridad
    • Capítulo XI. Las consecuencias accesorias
      • 1. Concepto
      • 2. Principio de proporcionalidad y requisitos del decomiso
      • 3. Tipos de decomiso
      • 4. Decomiso de bienes sin sentencia de condena
      • 5. Decomiso de bienes procedentes de una actividad delictiva previa del condenado
      • 6. Imposibilidad de decomiso
      • 7. Consecuencias derivadas de delitos cometidos por organizaciones o grupos
      • 8. Identificación de la biométrica
    • Capítulo XII. La responsabilidad penal de la persona jurídica
      • 1. Introducción
      • 2. Administradores de hecho o de derecho de una persona jurídica (ART. 31 CP)
      • 3. Responsabilidad penal de la persona jurídica: Acción típica
      • 4. Exención de la responsabilidad de la persona jurídica
      • 5. Persona jurídica de pequeñas dimensiones
      • 6. Requisitos de los modelos de organización y gestión
      • 7. Falta de identificación de la persona física responsable del delito
      • 8. Modelo mixto de responsabilidad
      • 9. Circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal de la persona jurídica
      • 10. Circunstancias personales del representante o agravaciones y personas jurídicas públicas exentas de responsabilidad penal
      • 11. Reglas específicas de la responsabilidad penal de la persona jurídica
  • Parte II. Teoría jurídica del delito
  • Capítulo XIII. Aproximación a la teoría jurídica del delito
    • 1. Evolución histórica de la teoría jurídica del delito
    • 2. Diferencia entre la etapa clásica y neoclásica
    • 3. La teoría jurídica del delito
    • 4. Clases de delito
    • 5. Esquema general del delito
  • Capítulo XIV. La acción
    • 1. Introducción
    • 2. Teorías generales de la acción
    • 3. Elementos de la acción
    • 4. Manifestaciones de la acción
    • 5. El resultado
    • 6. Ausencia de la acción
    • 7. Actio libera in causa
  • Capítulo XV. El delito de omisión
    • 1. Introducción
    • 2. Omisión propia
    • 3. Comisión por omisión
      • 3.1 La posición de garante
      • 3.2 Inaplicación del dominio del hecho de quien ocupa la posición de garante
      • 3.3 Dolo eventual en la comisión por omisión
    • 4. La tentativa en la omisión
  • Capítulo XVI. La tipicidad (I)
    • 1. Concepto de tipicidad
    • 2. Relación entre tipicidad y antijuridicidad
    • 3. Función y estructura de la tipicidad
    • 4. El tipo del injusto punible
    • 5. Clasificación de los tipos
    • 6. El tipo objetivo: La causalidad
      • 6.1 La relación causal
      • 6.2 Las teorías causales
    • 7. La imputación objetiva
      • 7.1 Criterios de imputación objetiva según Roxin
      • 7.2 Perfilación de los criterios de la imputación objetiva
  • Capítulo XVII. La tipicidad (II): El dolo
    • 1. Introducción
    • 2. El dolo
      • 2.1 Concepto
      • 2.2 Elementos del dolo
      • 2.3 Clases de dolo
      • 2.4 Dolo eventual VS culpa consciente
    • 3. Error de tipo y error de prohibición
      • 3.1 Error de tipo
      • 3.2 Error de prohibición
      • 3.3 La aberratio ictus y sus formas
      • 3.4 Posición del Tribunal Supremo sobre el error
  • Capítulo XVIII. La tipicidad (III): La imprudencia
    • 1. Introducción
    • 2. La evolución del concepto de imprudencia
    • 3. Elementos del tipo objetivo imprudente
      • 3.1 La infracción del deber de cuidado
      • 3.2 La imputación objetiva
      • 3.3 El riesgo permitido y su alcance en la imprudencia
      • 3.4 Apreciación del grado de imprudencia y deber de cuidado
    • 4. Clases de imprudencia
      • 4.1 Diferencias de la imprudencia según el Código Penal: Grave y menos grave
      • 4.2 Otras modalidades de imprudencia
      • 4.3 Dolo eventual y culpa consciente
    • 5. Estructura de los tipos imprudentes
      • 5.1 Tipo objetivo
      • 5.2 Tipo subjetivo
      • 5.3 Antijuridicidad
      • 5.4 Culpabilidad
  • Capítulo XIX. Antijuridicidad
    • 1. Antijuridicidad
    • 2. Análisis de cada una de las causas de justificación
      • 2.1 Sistemática en el Código Penal
      • 2.2 Legítima defensa
        • 2.2.1 Concepto y fundamento
        • 2.2.2 Elementos de la legítima defensa
        • 2.2.3 Eximente incompleta
      • 2.3 Estado de necesidad
        • 2.3.1 Requisitos
        • 2.3.2 modalidades del estado de necesidad
        • 2.3.3 Eximente incompleta
      • 2.4 Obrar en cumplimiento de un deber, ejercicio legítimo de un derecho oficio o cargo
        • 2.4.1 Exceso en casos más característicos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad
    • 3. El consentimiento
  • Capítulo XX. Culpabilidad
    • 1. Concepto
    • 2. Responsabilidad subjetiva
    • 3. Causas que excluyen la culpabilidad: Eximentes completas
      • 3.1 Minoría de edad
      • 3.2 Anomalía o alteración psíquica
      • 3.3 Trastorno mental transitorio
      • 3.4 Intoxicación plena y síndrome de abstinencia
      • 3.5 Alteración de la percepción
      • 3.6 Miedo insuperable
    • 4. Actio libera in causa
  • Capítulo XXI. La punibilidad
    • 1. Concepto
    • 2. Condiciones objetivas de punibilidad y condiciones objetivas de perseguibilidad
    • 3. Excusas absolutorias
      • 3.1 Causas de exclusión
      • 3.2 Causas de anulación de la pena
  • Capítulo XXII. Iter criminis
    • 1. Introducción
    • 2. Fase interna
    • 3. Fase intermedia del delito
      • 3.1 Conspiración, proposición y provocación
      • 3.2 El delito provocado y el delito comprobado
      • 3.3 Entre actos preparatorios y ejecutivos
    • 4. Fase de ejecución
      • 4.1 Tentativa
        • 4.1.1 Concepto
        • 4.1.2 Fundamento de la tentativa
        • 4.1.3 Tentativa acabada e inacabada
        • 4.1.4 Tentativa idónea e inidónea
        • 4.1.5 El desistimiento
      • 4.2 Consumación
  • Capítulo XXIII. Autoría y participación
    • 1. Introducción
    • 2. Autores en sentido general
      • 2.1 Autores en sentido estricto
        • 2.1.1 Autor único
        • 2.1.2 Autor mediato
        • 2.1.3 Coautores
      • 2.2 Participación
        • 2.2.1 Cooperador necesario
        • 2.2.2 Inducción
    • 3. Complicidad
  • Capítulo XXIV. Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
    • 1. Concepto
    • 2. Efecto de las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
    • 3. Atenuantes
      • 3.1 Eximentes incompletas
      • 3.2 Las atenuantes del artículo 21.2º al 6º del Código Penal
    • 4. Las circunstancias agravantes
      • 4.1 Alevosía
      • 4.2 Alevosía que debilitan la defensa del ofendido o facilitan la impunidad del delincuente
      • 4.3 Precio, promesa o recompensa
      • 4.4 Discriminación
      • 4.5 Ensañamiento
      • 4.6 Abuso de confianza
      • 4.7 Prevalimiento del carácter público
      • 4.8 Reincidencia
    • 5. La circunstancia mixta
  • Capítulo XXV. La responsabilidad penal de los menores de edad
    • 1. Introducción
    • 2. Los menores de edad penalmente responsables
    • 3. La competencia de los jueces de menores
    • 4. Derechos de las víctimas y personas perjudicadas
    • 5. Intervención del ministerio fiscal
    • 6. Medidas impuestas a menores autores de delitos
    • 7. Principios generales de la responsabilidad penal de los menores de edad
    • 8. Reglas de aplicación de las medidas y duración
    • 9. Régimen especiales de las medidas
    • 10. Modificación de la medida impuesta
    • 11. Mayoría de edad del condenado
    • 12. Prescripción de los hechos delictivos y de las medidas
    • 13. Procedimiento penal de menores
    • 13.1 Instrucción del procedimiento
    • 13.2 Medidas cautelares y conclusión de la instrucción
    • 13.3 Fase de audiencia y sentencia
    • 13.4 Recursos
    • Bibliografía

Matèrias