La comunicación para la paz ante los desafíos globales

La comunicación para la paz ante los desafíos globales

  • Autor: Arévalo Salinas, Alex Iván; Blanco Morett, Álvaro; Barranquero Carretero, Alejandro
  • Editor: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411707862
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació digital: 2024
  • Mes: Gener
  • Pàgines: 356
  • Idioma: Espanyol
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción a la investigación en comunicación para la paz y la ciudadanía, Alex Iván Arévalo Salinas, Álvaro Blanco Morett, Alejandro Barranquero Carretero
    • El Congreso Internacional Comunicación y ciudadanía
    • Referencias
  • Manifiesto por unos medios de comunicación de paz en el siglo XXI, Unión Latina de Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura –España (ULEPICC) Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP)
    • Introducción
    • Manifiesto
    • Agenda de prioridades
  • Parte I: Movimientos sociales, Activismos y tecnopolíticas
    • De los efectos a la mediación comunicativa: aproximación a una propuesta teórica para comprender las interrelaciones entre movimientos sociales y política instituida, Lázaro M. Bacallao-Pino
      • Introducción
      • Entre la Estructura de Oportunidades Políticas (EOP) y el análisis de los efectos
      • La trans-intermediación comunicativa de los movimientos sociales en la política instituida: una propuesta teórica
      • Conclusiones
      • Referencias bibliográficas
    • Open Documentary y cultura digital participativa: activismo mediático para el cambio social, Alba Marín
      • La condición postmedia del documental
      • La co-creación como enfoque político
      • El documental como práctica participativa
      • Espacio compartido y contenido generado por el usuario
      • Vivo, abierto y creado en común
      • Protesta y videoactivismo ciudadano en el hybrid docmedia ecosystem
      • A modo de conclusión
      • Referencias bibliográficas
    • El liderazgo populista de Isabel Ayuso en Instagram desde la perspectiva del enmarcado visual (visual framing), Marina Egea Barquero, Rocío Zamora Medina
      • 1. Introducción
      • 2. El encuadre visual o visual framing para la proyección de liderazgo político
      • 3. El liderazgo populista: conceptualización y principales características
      • 4. Metodología
      • 5. Resultados
      • 6. Discusión
      • 7. Conclusiones
      • 8. Referencias
      • Anexos
    • Influencers virtuales como parte del cambio: política y movimientos sociales, María-Victoria Carrillo-Durán, María García García, Lydia Corzo Cortés
      • Introducción
      • 1. Metodología
      • 2. Resultados y discusión
      • Conclusiones
      • Referencias
    • Estudio de las propuestas programáticas sobre reforma mediática de las principales fuerzas de izquierda alternativa en Europa, Miguel Álvarez-Peralta, Raúl Rojas-Andrés
      • 1. Introducción
      • 2 Estado de la cuestión
      • 3. Métodos
      • 4. Resultados
      • Conclusiones
      • Referencias
    • Claves en la sostenibilidad de espacios ciudadanos: actores intermediarios y participación ciudadana, Jennifer García Carrizo
      • Introducción
      • Gentrificación de espacios urbanos culturales y creativos
      • El Ouseburn Valley (Newcastle upon Tyne, Reino unido)
      • El ouseburn trust como intermediario fundamental para garantizar la paz local y la sostenibildiad
      • Conclusiones
      • Referencias bibiliográficas
    • Revistas pacifistas y antimilitaristas en Cataluña: censo y modelos de publicaciones, Eloi Camps-Durban
      • 1. Introducción y objetivos
      • 2. Marco teórico
      • 3. Metodología
      • 4. Resultados
      • 5. Conclusiones
      • Referencias
    • Tecnopolítica, vulneración de derechos digitales y conflictos bélicos: Los cierres de Internet (Internet Shutdown) durante la invasión rusa de Ucrania, Patricia Hidalgo-Montenegro, María Núñez-Rodríguez
      • 1. Introducción
      • 2. Internet como aldea global
      • 3. El fenómeno Internet Shutdown y la soberanía tecnológica
      • 4. Los cierres de Internet en Ucrania
      • 5. Apagones y mecanismos de resistencia digital de la ciudadanía ucraniana
      • 6. Discusión y conclusiones`
      • 7. Bibliografía
    • El uso de redes sociodigitales y plataformas web como herramientas de ciberactivismo en la violencia de género digital. Estudio de caso: Olimpia Coral Melo en México, Angelica Durán Téllez, Rosa del Carmen Castañeda Peñaloza, Cristina María Guadalupe García Rendón Arteaga
      • Introducción
      • Escenario cibersocial
      • Ciberactivismo
      • Metodología
      • Resultados
    • Epistemología de los estudios sobre la moneda romana como propaganda política, Víctor Manuel Guerrero-Bote, Soledad Ruano López
      • 1. Material y método
      • 2. Resultados
      • 3. Propaganda política
      • Conclusiones
      • Referencias
  • Parte II: Narrativas de paz, Derechos humanos y publicidad social
    • El archivo fílmico en la era digital como método de preservación del cine colaborativo y del trabajo de los medios participativos sociales, Lázaro Cruz García
      • 1. La preservación del cine y la situación del cine colaborativo
      • 2. El archivo cinematográfico y el archivo digital
      • 3. El archivo de cine colaborativo: Estado, posibilidades e archivo de los cines de participación social
      • 4. Conclusiones sobre el archivo de cine colaborativo
      • 5. Bibliografía
    • El impacto de la estrategia publicitaria delmovimiento “Va por mi cuenta”, para la movilización social, Rosa del Carmen Castañeda Peñaloza, Cristina María Guadalupe García Rendón Arteaga, Guadalupe García Pichardo
      • Introducción
      • El uso de la comunicación visual para la causa socialde la desnutrición
      • El movimiento “Va por mi cuenta” para la erradicación del hambre
      • Discusión y conclusiones
      • Referencias
    • Discursos de odio versus discursos de paz: Paradojas de la contienda electoral por la gubernatura del estado más violento de México, Claudia Cecilia Flores Pérez
      • Introducción
      • La comunicación como discurso político
      • Discursos de odio vs discursos de paz
      • Paradojas de la contienda electoral
      • Conclusiones
      • Referencias
  • Parte III: Medios comunitarios y tercer sector de la comunicación
    • Caracterización, diagnóstico y propuesta de formación para las radios y televisiones comunitarias del Tolima (Colombia) en su tránsito de la producción analógica a la digital, Lizandro Angulo Rincón
      • Introducción
      • Referentes teóricos
      • Resultados de la cartografía social
      • Resultados de las entrevistas a profundidad y grupos focales
      • Resultados de la etnografía digital
      • Conclusiones
      • Referencias
    • La construcción de un mapa de medios del Tercer sector de la comunicación. Métodos, dificultades y retos, Sara García-Caballero
      • 1. Introducción
      • 2. Objetivos y metodología
      • 3. Resultados
      • 4. Conclusiones
      • 5. Referencias
    • Radio, medios comunitarios y cultura de paz: un estudio desde el contexto ecuatoriano, César Teodomiro Sandoya Valdiviezo, Dagmar Herrera Barreda, Yanela Soler Más
      • Introducción
      • Marco Teórico: Radiodifusión comunitaria
      • Medios de comunicación y cultura de paz
      • Cultura de paz y radio comunitaria
      • Metodología
      • Resultados
      • Discusión
      • Referencias bibliográficas
  • Parte IV: Comunicación, Conflictos y desigualdades
    • Cobertura informativa de la «economía circular» en Antena 3 y Telecinco, Celia Pérez Díaz, Mª Victoria Nuño Moral
      • Introducción
      • Metodología y datos
      • Análisis y resultados
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Fotografías de una guerra internacional en un periódico local: Ucrania en el diario Hoy (España), Javier Trabadela-Robles, Lucas García-Ramírez
      • 1. Imágenes de prensa de conflictos bélicos
      • 2. Contexto bélico en Ucrania
      • 3. Marco teórico
      • 4. Metodología
      • 5. Resultados
      • 6. Conclusiones y breve discusión
      • Referencias
      • Aclaración sobre las imágenes y agradecimiento
    • “O falangistas o enemigos de España”. El posicionamiento del periódico Hoy durante la Guerra Civil, Clara Sanz-Hernando
      • El nacimiento de Hoy
      • El control del diario
      • Directores para una guerra
      • La representación del conflicto
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • Los refranes como violencia simbólica: Un acercamiento bourdieusiano a la Paremiología, Luis J. Tosina Fernández
      • Introducción
      • Los refranes como violencia simbólica
      • Conclusiones
      • Referencias

Matèrias