Derecho penal económico y de la empresa

Derecho penal económico y de la empresa

  • Autor: Dopico Gómez-Aller, Jacobo; Lascuraín Sánchez, Juan Antonio; Nieto Martín, Adán; Mata Barranco, Norberto J. de la
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788491486220
  • eISBN Pdf: 9788491487326
  • Lloc de publicació:  Madrid , Spain
  • Any de publicació: 2018
  • Pàgines: 762

Que este libro se llame Derecho penal económico y de la empresa refleja que no está claro qué es el Derecho penal económico, o “socioeconómico”, que es el adjetivo que aparece en nuestro Código Penal. Una mención esta que tampoco nos saca de dudas, pues los delitos socioeconómicos son una parte indeterminada de un macrotítulo en el que conviven con los patrimoniales y que no engloba delitos indubitadamente económicos, como los de defraudación tributaria. No sabemos muy bien qué son o hasta dónde alcanzan los delitos económicos pero sí que no obstante son objeto de especial preocupación social y atención judicial y académica. La sociedad está alarmada por la delincuencia económica y los cada vez más minuciosos y brillantes estudios doctrinales no hacen sino reflejar dicha consternación y tratar de paliarla con nuevas propuestas legislativas o con mejores lecturas de los tipos penales existentes.Preocupa la delincuencia económica y de la empresa como delincuencia “de ricos”, de “cuello blanco”, rasgo criminológico que resta comprensión y suma indignación a la irregularidad movida por el lucro. Preocupa también por su imbricación en la corrupción pública: por la percepción de que ciertos delitos económicos terminan haciendo tambalear nuestras instituciones democráticas. Y preocupa también, ahora académicamente y en un cierto sentido inversamente, el que tal preocupación provoque una reacción normativa e interpretativa que debilite las asentadas garantías sustantivas y procesales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Autores
  • Presentación
  • Tema 1: Introducción al derecho penal económico y de la empresa (Adán Nieto)
    • I. El Derecho penal de la empresa desde la Criminología
    • II. El Derecho penal de la empresa en el Derecho positivo
      • 1. Derecho penal de la empresa versus Derecho penal económico
      • 2. La accesoriedad del Derecho penal económico: leyes penales en blanco y remisiones normativas
      • 3. Derecho penal y sancionador administrativo económico: el problema del ne bis in idem
    • III. Derecho penal de la empresa y proceso penal
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 2: Derecho penal económico y de la empresa europeo e internacional (Adán Nieto)
    • I. El Derecho penal de la UE y el Derecho penal de la empresa
      • 1. La europeización del Derecho penal nacional
      • 2. El Derecho sancionador administrativo económico supranacional
      • 3. La protección de los intereses financieros y el Fiscal Europeo
    • II. Los delitos económicos en el Derecho penal internacional
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 3: La responsabilidad penal individual en los delitos de empresa (Juan Antonio Lascuraín)
    • I. Introducción
    • II. Criterios para la imputación de responsabilidad penal individual
      • 1. La imputación de resultados a omisiones
        • A. Requisito
        • B. ¿De qué es garante el empresario?
      • 2. La responsabilidad del representante
        • A. El artículo 31 del Código Penal
        • B. El administrador de hecho
        • C. Fundamento
      • 3. La responsabilidad como partícipe
        • A. La participación por omisión
        • B. La participación de sujetos ajenos (extranei) en delitos especiales
    • III. La responsabilidad penal de los administradores
      • 1. La posición de garantía de los administradores
        • A. Alcance
        • B. La delegación
      • 2. ¿Autor o partícipe?
        • A. Razones para la autoría
        • B. ¿Y si no es garante?
      • 3. Las decisiones colectivas
        • A. Responsabilidad penal por acción
        • B. Responsabilidad penal por omisión
    • IV. La responsabilidad penal de los órganos ejecutivos
      • 1. Empresario, administrador, ejecutivo
      • 2. El ejecutivo como delegado y delegante
    • V. La responsabilidad penal de los órganos de asesoramiento
      • 1. ¿Asesores odecisores?
      • 2. El asesoramiento neutro
      • 3. La omisión del asesor
    • VI. La responsabilidad penal de los órganos de cumplimiento
      • 1. ¿Qué es un órgano de cumplimiento?
        • A. El responsable de cumplimiento
        • B. El órgano de supervisión
      • 2. Responsabilidades penales como autor
        • A. Supervisión
        • B. Delegación
        • C. Análisis de riesgos
      • 3. Responsabilidades penales como partícipe
    • VII. Algunas conclusiones
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 4: La responsabilidad penal de las personas jurídicas (Jacobo Dopico)
    • I. Introducción. Rasgos fundamentales del vigente sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas
    • II. Autonomía eindependencia de la responsabilidad penal de la persona jurídica
    • III. El sujeto de responsabilidad penal: la persona jurídica
      • 1. Concepto extrapenal de persona jurídica
      • 2. Personas jurídicas excluidas
      • 3. Personas jurídicas sometidas a un régimen punitivo restringido
      • 4. Están también excluidas las empresas de fachada o pantalla
      • 5. ¿Debe penarse también a personas jurídicas muy pequeñas?
    • IV. La estructura de imputación
      • 1. Un modelo de doble vía
      • 2. Cuestiones comunes a ambas vías
        • A. El delito cometido
        • B. Delito cometido en beneficio directo o indirecto de la persona jurídica
      • 3. Primera vía: delito cometido por representantes o personas con capacidad de decisión, organización y control
        • A. Sujetos que pueden desencadenar la responsabilidad por esta vía. Una lectura restrictiva conforme a la normativa europea
        • B. Actuación en nombre o por cuenta de la persona jurídica
      • 4. Segunda vía: delito cometido por cualquier otra persona al servicio de las anteriores
        • A. Sujetos que pueden desencadenar la responsabilidad por la segunda vía
        • B. En ejercicio de actividades sociales y por cuenta de la persona jurídica
        • C. Infracción grave del deber de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad del trabajador
    • V. Compliance y exención de responsabilidad. Los modelos de organización y gestión orientados a la prevención de delitos
      • 1. La idea de defecto de organización. Su alcance en cada una de las dos vías de imputación de responsabilidad penal a la persona jurídica
      • 2. Exención de responsabilidad para la persona jurídica por delitos cometidos por sus máximos responsables: los “modelos de organización y gestión” y el “cumplimiento”
      • 3. Los requisitos para la exención, en detalle
        • A. Modelos de organización y gestión que vigilen y controlen a sus máximos dirigentes. Programas de compliance
        • B. Órgano de vigilancia
        • C. Elusión fraudulenta
        • D. Diligencia del órgano de vigilancia
    • VI. El sistema de penas para personas jurídicas
      • 1. Introducción. Rasgos básicos del sistema de penas a personas jurídicas
      • 2. La pena de multa
      • 3. Disolución y penas interdictivas
        • A. La disolución
        • B. Suspensión de actividades, clausura de locales y prohibición de realizar las actividades en cuyo ejercicio se cometió, facilitó o encubrió el delito
        • C. Inhabilitaciones
        • D. La intervención judicial
      • 4. Requisitos para la imposición de las penas interdictivas ola disolución
      • 5. Determinación de la pena
        • A. Atenuantes y agravantes
        • B. Confesión
        • C. Reparación
        • D. Colaboración en la investigación con pruebas nuevas y decisivas
        • E. Establecimiento postdelictivo de medidas eficaces para prevenir y descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de la persona jurídica
        • F. Atenuante por cumplimiento parcial de los requisitos exigidos para exonerar a la persona jurídica
      • 6. Otras consecuencias jurídicas: la responsabilidad civil
    • VII. Extinción de la responsabilidad penal de la persona jurídica. Excepciones para evitar la elusión de la responsabilidad
    • VIII. Consecuencias accesorias aplicables a entidades sin personalidad jurídica
      • 1. Introducción
      • 2. Criterios materiales para su aplicación
      • 3. Sujetos a los que cabe imponer estas consecuencias accesorias: entidades sin personalidad jurídica
    • Anexo. Delitos por los que puede deducirse responsabilidad penal para las personas jurídicas
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 5: Estafas y otros fraudes en el ámbito empresarial (Jacobo Dopico)
    • I. Estafa empresarial y “negocios jurídicos criminalizados”
    • II. Sujetos activo y pasivo
    • III. Inducir a un acto de disposición
    • IV. El engaño en las estafas cometidas en el tráfico mercantil
      • 1. El engaño como modo de manipulación de la voluntad del disponente
      • 2. Engaño antecedente
      • 3. Engaño bastante
        • A. Un umbral de idoneidad típica. Primer requisito: infracción de un deber de veracidad. Las “mentiras permitidas” en el tráfico mercantil
        • B. Engaño bastante como engaño idóneo para soslayar las cautelas mínimas que cabe esperar del sujeto pasivo. La “doble perspectiva objetivo-subjetiva”
        • C. Engaño bastante para llevar a error a víctimas “consumidores”
        • D. Engaño bastante para llevar a error a víctimas comerciantes: la asunción excesiva de riesgo por reducción de cautelas
        • E. Un caso especialmente interesante: ¿es “bastante para producir error” el engaño sobre datos inscritos en el Registro de la Propiedad?
          • a. Planteamiento: un mismo engaño puede ser bastante para llevar a error a un consumidor, pero no a un comerciante diligente
          • b. ¿Qué dice el Tribunal Supremo a este respecto? Tratamiento diferenciado según la víctima sea consumidor o agente económico profesional
      • 4. Engaño “causante”
      • 5. ¿Puede cometerse estafa engañando sobre juicios de valor”?
      • 6. Unos casos particulares de engaño: los fraudes con cheques y letras de cambio
        • A. ¿Constituye estafa el pago con un cheque sin fondos?
        • B. Estafa y descuento bancario de letras de cambio
    • V. Estafa y omisión
      • 1. Estafa y omisión de datos relevantes para el negocio
      • 2. ¿Son estos casos “estafa por omisión oengaños con elementos activos y omisivos?
      • 3. ¿Puede cometerse estafa mediante una simple omisión, sin conducta activa alguna?
        • A. Intervención en el engaño por simple no advertencia de datos, sin intervención activa en la negociación
        • B. Los casos de “no devolución de lo cobrado indebidamente” cuando no hubo dolo en el momento del cobro y supuestos similares
    • VI. El perjuicio patrimonial provocado por el acto de disposición. El debate sobre el concepto de patrimonio
      • 1. El perjuicio patrimonial, resultado de la estafa
      • 2. El debate sobre el llamado “concepto penal de patrimonio”
      • 3. ¿Constituye perjuicio típico el riesgo de pérdida patrimonial?
        • A. La solicitud fraudulenta de crédito con ánimo de devolverlo
        • B. La estafa de inversiones
    • VII. Tipo subjetivo
      • 1. El dolo
        • A. Cuestiones generales. Dolo directo y dolo eventual
        • B. El caso de las “huidas hacia delante”: dolo eventual y fraudes para obtener financiación en medio de una crisis empresarial
        • C. Dolo y cuestiones probatorias
      • 2. El ánimo de lucro
      • 3. La diferencia entre estafa y dolo civil (arts. 1269-1270 CC), una cuestión de elemento subjetivo
        • A. Planteamiento
        • B. Hablaremos de estafa si concurre dolo de perjuicio patrimonial
    • VIII. Iter criminis
    • IX. Los tipos agravados de estafa desde la perspectiva del Derecho penal de empresa
      • 1. Estafa sobre bienes objeto de especial protección (art. 250.1, apartados 1º y 3º)
      • 2. Abuso de firma oafectación a expediente, protocolo odocumento público uoficial (art. 250.1.2º)
      • 3. Por la entidad del perjuicio, la situación en la que deje a la víctima, el valor de la defraudación o el número de afectados (art. 250.1, apartados 4º y 5º)
      • 4. Abuso de relaciones personales con la víctima o aprovechamiento de credibilidad empresarial o profesional (art. 250.1.6º)
      • 5. Estafa procesal (art. 250.1.7º)
      • 6. Multirreincidencia (art. 250.1.8º)
      • 7. La modalidad hiperagravada del art. 250.2
    • X. Los fraudes de doble venta y similares (art. 251.1-2)
      • 1. Introducción. En los fraudes de doble venta hay dos posibles perjudicados
      • 2. Algunos de estos casos son estafas propias y otros estafas impropias
      • 3. Acotación: fraudes inmobiliarios
      • 4. Dos grupos de casos
      • 5. Una cuestión común: el engaño sobre datos registrales
      • 6. Fraudes inmobiliarios con engaño sobre la facultad de disposición (art. 251.1)
        • A. Conductas típicas: enajenar, gravar, arrendar con engaño sobre la facultad de disponer
        • B. La concreción del perjudicado
        • C. Dolo defraudatorio
      • 7. Enajenación o gravamen de inmueble y a enajenado como libre, antes de la “definitiva transmisión” (art. 251.2. 2º inciso)
        • A. Conductas de doble venta antes de la traditio
        • B. Gravamen fraudulento tras la venta como libre y antes de la traditio
      • 8. Disposición de inmueble con ocultación de cargas (art. 251.2.1º inciso)
      • 9. El concurso con la estafa común
      • 10. Contrato simulado (251.3)
    • XI. Estafas informáticas y fraudes similares (art. 248.2)
      • 1. Fraudes mediante manipulación informática (248.2. a)
      • 2. Actos preparatorios relativos a programas informáticos específi - camente destinados a la comisión de estafas (248.2.b)
      • 3. Fraudes con tarjetas de crédito, débito, cheques de viaje o los datos obrantes en ellos (248.2.c)
    • XII. Cuestiones concursales (remisión)
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 6: Administración desleal y apropiación indebida (Adán Nieto)
    • I. El abuso de poder en la gestión del patrimonio societario
    • II. La tipificación de la administración desleal y la apropiación indebida por la LO 1/2015
    • III. El delito de apropiación indebida
      • 1. Aspectos generales
      • 2. La apropiación indebida de sumas de dinero
    • IV. La apropiación indebida en el ámbito empresaria
    • V. La administración desleal de patrimonio (art. 252)
      • 1. La esencia de la administración desleal
      • 2. El comportamiento típico del art. 252
      • 3. Sujetos activos
      • 4. Bien jurídico y perjuicio patrimonial
      • 5. Consumación y tentativa
      • 6. Tipo subjetivo
      • 7. Relaciones concursales
    • VI. Casos discutibles de administración desleal en el ámbito societario
      • 1. Administración desleal con consentimiento de los socios y defensa del capital social
      • 2. Administración desleal en grupos de sociedades
      • 3. La comisión de ilícitos como supuesto de administración desleal: en especial, los pagos ilícitos
      • 4. Negocios de riesgo
      • 5. Actos de gestión discrecionales y fijación de remuneraciones
      • 6. Administración desleal en empresas familiares
      • 7. Administración desleal en empresas públicas
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 7: Delitos de frustración de la ejecución y delitos de insolvencia (Norberto J. de la Mata)
    • I. Delitos de frustración de la ejecución
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la reforma de 2015
      • 3. Vinculación a la normativa mercantil y autonomía penal
        • A. Insolvencias vinculadas al incumplimiento de obligaciones sin declaración del concurso
        • B. Autonomía en la tramitación del procedimiento penal
      • 4. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo y objeto material del delito
      • 5. Sujeto activo del delito y carácter de la deuda u obligación
        • A. El deudor y el depositario de bienes embargados
        • B. Carácter de la deuda u obligación
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Alzamiento genérico (art. 257.1.1º)
        • B. Actos para eludir un embargo (art. 257.1.2º)
        • C. Actos para eludir el pago de responsabilidad civil (art. 257.2)
        • D. Tipo agravado por la naturaleza de la deuda (art. 257.3 pfo. 2º)
        • E. Tipos agravados por la entidad de la defraudación o el abuso del deudor (art. 257.4)
        • F. Tipo específico de presentación de declaración patrimonial falsa (art. 258)
        • G. Tipo específico de uso de bienes embargados (art. 258 bis)
      • 7. Autoría y participación en el delito
      • 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 9. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Responsabilidad civil
      • 10. Concursos
    • II. Delitos de insolvencia punible
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la reforma de 2015
      • 3. Vinculación a la normativa mercantil y autonomía penal
        • A. Insolvencias vinculadas al incumplimiento de obligaciones exigibles o a la declaración del concurso
        • B. Autonomía en la tramitación del procedimiento penal
        • C. Autonomía en la calificación de la insolvencia
      • 4. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo y objeto material del delito
      • 5. Sujeto activo del delito y carácter de la deuda u obligación
        • A. El deudor y el administrador concursal
        • B. Carácter de la deuda u obligación
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Subtipo básico: conductas irregulares en situación de insolvencia inminente o actual (art. 259.1)
        • B. Subtipo básico: conductas de causación de insolvencia (art. 259.2)
        • C. Tipo imprudente (art. 259.3)
        • D. Tipos agravados por el desvalor de resultado (art. 259 bis)
        • E. Tipos específicos de favorecimiento ilícito de acreedores (art. 260.1 y 2)
          • a. Preconcursal
          • b. Postconcursal
        • F. Tipo específico de presentación de documentación falsa (art. 261)
        • G. La malversación impropia del art. 435.4
      • 7. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 8. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Responsabilidad civil
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 8: Delitos contra la propiedad intelectual e industrial y violación de secretos de empresa (Norberto J. de la Mata)
    • I. Delitos contra la propiedad intelectual
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la reforma de 2015
      • 3. Vinculación a la normativa extrapenal
      • 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo y objeto material del delito
      • 5. Conductas incriminadas
        • A. Reproducción, plagio, distribución, comunicación pública u otra clase explotación económica (art. 270.1)
        • B. Distribución ocomercialización ambulante u ocasional (art. 270.4)
        • C. Facilitación de acceso olocalización de obras en Internet (art. 270.2 y 3)
        • D. Exportación oalmacenaje e importación (art. 270.5 a) y b)
        • E. Eliminación, modificación y elusión de medidas tecnológicas (art. 270.5 c) y d)
        • F. Puesta en circulación o posesión de medios para eludir dispositivos de protección (art. 270.6)
        • G. Tipos agravados por mayor desvalor de resultado o de acción (art. 271)
      • 6. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 7. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Responsabilidad civil
    • II. Delitos contra la propiedad industrial
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la reforma de 2015
      • 3. Vinculación a la normativa mercantil
      • 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo y objeto material del delito
      • 5. Conductas incriminadas
        • A. Conductas de vulneración de derechos sobre patentes de invención y modelos de utilidad (art. 273.1)
        • B. Conductas de vulneración de derechos sobre procedimientos objeto de patente (art. 273.2)
        • C. Conductas de vulneración de derechos vinculados a modelos, dibujos industriales o artísticos o topografías de semiconductores (art. 273.3)
        • D. Conductas de vulneración de derechos sobre signos distintivos (art. 274.1)
        • E. Comercialización al por menor y venta ambulante u ocasional (arts. 274.2 y 3)
        • F. Conductas vinculadas a la protección de obtenciones vegetales (art. 274.4)
        • G. Uso indebido de denominaciones de origen o indicaciones geográficas (art. 275)
        • H. Tipos agravados por mayor desvalor de resultado o de acción (art. 276)
        • I. Divulgación de invención objeto de solicitud de patente secreta (art. 277)
      • 6. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 7. Consecuencias jurídicas
    • III. Violación de secretos de empresa
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: el Código Penal de 1995
      • 3. Vinculación a la normativa mercantil
      • 4. Bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo y objeto material del delito
      • 5. Conductas incriminadas
        • A. Descubrimiento ilícito de un secreto de empresa (art. 278.1)
        • B. Comunicación de un secreto ilícitamente descubierto (art. 278.2)
        • C. Utilización o comunicación de un secreto lícitamente conocido (art. 279.1 y2)
        • D. Utilización o comunicación de un secreto ilícitamente conocido (art. 280)
      • 6. Autoría y participación en el delito
      • 7. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 8. Consecuencias jurídicas
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 9: protección penal de la competencia y del mercado de valores (Adán Nieto)
    • I. El Derecho penal y la protección del mercado
    • II. La europeización del Derecho penal de los mercados
    • III. La protección penal de la libre competencia
      • 1. El delito de alteración de precios (art. 284.1º)
      • 2. La alteración del precio en subastas públicas (art. 262)
      • 3. Detracción del mercado de materias primas o productos de primera necesidad (art. 281)
    • IV. La protección penal del mercado de valores
      • 1. El mercado de valores y el Derecho penal del mercado de valores
        • A. Títulos y mercados de valores
        • B. La transparencia informativa
      • 2. Regulación y control en el mercado de valores
      • 3. El uso de información privilegiada
        • A. Bien jurídico y concepto de información privilegiada
        • B. Sujeto activo y conducta típica
        • C. Consumación y punibilidad
        • D. Tipo subjetivo
        • E. Penalidad
      • 4. Manipulación de mercado
        • A. Bien jurídico
        • B. Manipulación basada en información (art. 284.2º)
        • C. Manipulación operativa (art. 280)
        • D. Manipulación basada en comportamientos
      • 5. Falsedad y omisión de comunicación de hechos relevantes y en el folleto de emisión (art. 282 bis)
        • A. Bien jurídico, objeto de la acción y naturaleza del delito
        • B. La comunicación de hechos relevantes falsos
        • C. Falsedad en el folleto de emisión
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 10: delitos de corrupción en los negocios (Adán Nieto)
    • I. Corrupción, empresas y mercado
    • II. La internacionalización de la lucha contra la corrupción
      • 1. El Convenio OCDE y sus principales plasmaciones: FCPA y Bribery Act
      • 2. El sistema de “listas negras” del Banco Mundial y de la normativa de contratos públicos de la UE
      • 3. La normativa europea sobre contratos públicos
    • III. El art. 286 ter: el delito de corrupción en las transacciones económicas internacionales
    • IV. Supuestos problemáticos en la corrupción internacional
      • 1. Pagos de facilitación
      • 2. Gastos promocionales y de buena fe
      • 3. Regalos y atenciones
      • 4. Derecho local
    • V. La corrupción entre particulares (art. 286 bis 1-3)
    • VI. Penalidad y supuestos agravados (art. 286 quater)
    • VII. Aplicación extraterritorial
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 11: Delitos contra los consumidores (Publicidad engañosa, Facturación automática fraudulenta). Piratería de servicios de comunicación (Jacobo dopico y juan antonio lascuraín)
    • I. Introducción a los delitos contra los derechos de los consumidores
    • II. Delito de publicidad fraudulenta
      • 1. Contexto regulatorio y bien jurídico protegido
      • 2. Sujetos activo y pasivo. Autoría y participación
      • 3. Comportamiento típico
      • 4. Relaciones concursales
    • III. Delito de facturación fraudulenta
      • 1. Introducción. Bien jurídico protegido
      • 2. Sujetos activo y pasivo. Autoría y participación
      • 3. Comportamiento típico
      • 4. Relaciones concursales
    • IV. Piratería de servicios de comunicación
      • 1. El problema
      • 2. Servicios de radiodifusión o de información
        • A. Acceso no autorizado
        • B. Facilitación o suministro de acceso no autorizado
          • a. Con fines comerciales
          • b. Sin ánimo de lucro
          • C. Concursos
      • 3. Equipos de telecomunicaciones
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 12: Delitos societarios (Juan Antonio Lascuraín)
    • I. Introducción
    • II. Los delitos
      • 1. Imposición de acuerdos abusivos
        • A. Fundamento
        • B. Elementos del tipo
        • C. Concursos
      • 2. Imposición o aprovechamiento de acuerdos lesivos
        • A. Imposición
        • B. Aprovechamiento
      • 3. Negación o impedimento de ejercicio de los derechos de los socios
        • A. Fundamento
        • B. Derechos protegidos
          • a. El derecho de información
          • b. El derecho de “participación en la gestión” de la actividad social
          • c. El derecho de control de la actividad social
          • d. El derecho de suscripción preferente de acciones
          • C. Dudas interpretativas
      • 4. Impedimento de la supervisión administrativa
        • A. Necesidad
        • B. Dudas interpretativas
    • III. Cuestiones interpretativas comunes
      • 1. El administrador de hecho o de Derecho
      • 2. La sociedad
      • 3. Condición de perseguibilidad
    • IV. Política criminal
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 13: Blanqueo de capitales (Juan Antonio Lascuraín)
    • I. ¿Qué es el blanquear?
      • 1. ¿Por qué se blanquea?
      • 2. Elementos del blanqueo
      • 3. Tipología
    • II. ¿Por qué es malo el blanqueo?
      • 1. El bien jurídico previo
      • 2. El sistema económico
      • 3. El orden público
    • III. ¿Cuándo es delito el blanqueo?
      • 1. Objetivamente
        • A. Conducta
        • B. Objeto
        • C. Sujeto
          • a. El autoblanqueo
          • b. Persona jurídica
      • 2. Subjetivamente
        • A. Dolo
        • B. Imprudencia
    • IV. ¿Cómo se pena el blanqueo?
      • 1. Tipos básicos
      • 2. Tipos agravados
      • 3. Delito continuado
      • 4. Extraterritorialidad
    • V. Tres preguntas más
      • 1. ¿En qué se diferencia el delito de blanqueo de los delitos de encubrimiento y receptación?
      • 2. ¿Responde penalmente el abogado que cobra sus honorarios con dinero de origen delictivo?
      • 3. ¿Es típicamente blanqueable la cuota penalmente defraudada a Hacienda?
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 14: Delitos contra la hacienda pública y la seguridad social (Norberto J. de la Mata)
    • I. Delitos fiscales
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la importancia de las reformas de 2010 y 2012
      • 3. Contenido y significado de la tutela de las Haciendas Públicas
        • A. Bien jurídico protegido y sujeto pasivo del delito
        • B. Fraude fiscal, blanqueo y corrupción
      • 4. Normativa administrativa de referencia
      • 5. El deudor tributario como sujeto responsable de la infracción penal
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Tipo básico (art. 305.1)
          • a. Impago o beneficio fraudulentos
          • b. Objeto: tributos, cantidades retenidas, ingresos a cuenta, devoluciones, beneficios fiscales
          • c. Cuantía de la cuota defraudada, el importe no ingresado o las devoluciones o beneficios indebidamente obtenidos
          • d. Dolo
        • B. Tipos cualificados (305 bis)
          • a. Gravedad de la cuantía
          • b. Utilización de organización o grupo criminal
          • c. Utilización de personas interpuestas
          • C. Fraude a la Hacienda de la Unión Europea (art. 305.3)
          • D. Exención y atenuación por regularización
      • 7. Autoría y participación en el delito
      • 8. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Suspensión de la ejecución de la pena
        • C. Responsabilidad civil y cobro de las deudas tributarias
      • 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 10. Concursos
      • 11. Falsedades contables (art. 310)
    • II. Delitos contra la Seguridad Social
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la importancia de las reformas de 2010 y 2012
      • 3. Bien jurídico protegido y sujeto pasivo del delito
      • 4. Normativa administrativa de referencia
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Tipo básico (art. 307.1)
          • a. Impago o beneficio fraudulento
          • b. Objeto: cuotas y conceptos de recaudación conjunta
          • c. Importe de la cuantía defraudada
        • B. Tipos cualificados (307 bis)
          • a. Gravedad de la cuantía
          • b. Utilización de organización o grupo criminal
          • c. Utilización de personas interpuestas
        • C. Disfrute indebido de prestaciones de la Seguridad Social (art. 307 ter)
          • a. Tipo básico
          • b. Tipo privilegiado
          • c. Tipos agravados
        • D. Exención y atenuación por regularización
      • 7. Autoría y participación en el delito
      • 8. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Suspensión de la ejecución de la pena
        • C. Responsabilidad civil y cobro de las deudas de la Seguridad Social
      • 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 10. Concursos
    • III. Fraudes de subvenciones y ayudas
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa: la importancia de las reformas de 2010 y 2012
      • 3. Bien jurídico protegido, sujeto pasivo y objeto del delito (subvenciones, ayudas, fondos públicos)
      • 4. Normativa administrativa de referencia
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Obtención fraudulenta (art. 308.1)
        • B. Disfrute fraudulento (308.2)
        • C. Fraude a los presupuestos de la Unión Europea (art. 306)
        • D. Exención y atenuación por devolución
      • 7. Autoría y participación en el delito
      • 8. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Suspensión de la ejecución de la pena
        • C. Responsabilidad civil y reintegro de la subvención
      • 9. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 10. Concursos
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 15: Delitos contra los derechos de los trabajadores (Juan Antonio Lascuraín)
    • I. Introducción
    • II. Delitos contra las condiciones de trabajo
      • 1. Imposición de condiciones irregulares de trabajo
        • A. Bien jurídico y modalidades
        • B. Imposición mediante engaño o abuso de necesidad (art. 311.1º)
        • C. Mantenimiento de las condiciones irregulares (art. 311.3º)
        • D. Imposición mediante violencia o intimidación (art. 311.4º)
        • E. Imposición a extranjeros sin permiso de trabajo (312.2º)
      • 2. Discriminación laboral (art. 134)
      • 3. Delitos contra la seguridad de los trabajadores (arts. 316 y317)
        • A. Bien jurídico y problemas de interpretación
        • B. Sujeto activo
        • C. Conducta típica
        • D. El resultado de grave peligro
        • E. El delito imprudente (art. 317)
    • III. Delitos de contratación irregular
      • 1. Contratación sin permiso de trabajo o sin Seguridad Social
        • A. Contratación plural (art. 311.2º)
        • B. Contratación de extranjeros sin permiso (art. 311 bis CO)
      • 2. Tráfico ilegal de mano de obra (art. 312.1)
      • 3. Oferta falsa de empleo (arts. 312.2 y313)
    • IV. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga (art. 315)
      • 1. Delitos contra la libertad sindical
      • 2. Delitos contra el derecho de huelga
      • 3. Coacción a la huelga
    • V. Aspectos comunes
      • 1. La extensión del círculo de sujetos activos
      • 2. El consentimiento del trabajador
      • 3. Estado de necesidad
      • 4. Política criminal
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 16: Delitos contra el urbanismo y la ordenación del territorio y delitos contra el ambiente (Norberto J. de la Mata)
    • I. Delitos contra el urbanismo y la ordenación del territorio
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa
      • 3. Contenido y significado de la tutela de la ordenación del territorio
        • A. Bien jurídico protegido
        • B. Principio de mínima intervención
        • C. Urbanismo, blanqueo y corrupción
      • 4. Vinculación entre Derecho penal y Derecho administrativo
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
        • A. Promotores, constructores y técnicos-directores
        • B. Autoridad ofuncionario público
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Obras en suelo no urbanizable (art. 319.2)
          • a. Llevar a cabo
          • b. Obras de urbanización, construcción o edificación
          • c. No autorizables
          • d. En suelo no urbanizable
          • e. Tipo subjetivo: conductas dolosas
        • B. Obras en suelo de especial protección (319.1)
          • a. Llevar a cabo obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables
          • b. En suelos de especial protección
        • C. Prevaricación específica de autoridades y funcionarios (art. 320.1 y 2)
          • a. Emisión de informes favorables injustos
          • b. Omisión de inspecciones
          • c. Ocultación de infracciones
          • d. Dictado de resoluciones favorables injustas
          • e. Votación a favor de aprobaciones injusta
      • 7. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Otras consecuencias
      • 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 9. Concursos
      • 10. Disposiciones comunes al Título XVI
    • II. Delitos contra el ambiente
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa y referentes internacionales
      • 3. Bien jurídico protegido y objeto material de los delitos
      • 4. Vinculación entre Derecho penal y Derecho administrativo
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
        • A. Particulares
        • B. Autoridad o funcionario público
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Tipo básico (art. 325.1)
          • a. Contaminación
          • b. Contravención de normativa administrativa
          • c. Peligro o daño a elementos o recursos naturales
        • B. Tipo agravado de peligro para los sistemas naturales (art. 325.2 pfo. 1)
        • C. Tipo agravado de peligro para la salud de las personas (art. 325.2 pfo. 2)
        • D. Conductas vinculadas al tratamiento de residuos
          • a. Gestión ilícita de residuos con peligro o daño para el ambiente (art. 326.1)
          • b. Traslado ilícito de residuos no peligrosos (art. 326.2)
          • E. Explotación de instalaciones vinculadas a actividades peligrosas (art. 326 bis)
          • F. Tipos agravados (art. 327)
        • G. Daños en espacios protegidos (art. 330)
        • H. Imprudencia grave (art. 331)
        • I. Prevaricación ambiental (art. 329)
      • 7. Consecuencias jurídicas
        • A. Penas
        • B. Otras consecuencias
      • 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 9. Concursos
      • 10. Disposiciones comunes al Título XVI
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 17: Falsedades en la empresa (Adán Nieto)
    • I. Las obligaciones contables y de transparencia de las empresas
      • 1. Funciones de la contabilidad y delitos de falsedades
      • 2. La estructura de la información contable
    • II. Las falsedades documentales: aspectos comunes
      • 1. ¿Por qué se sancionan las falsedades documentales? Los bienes jurídicos tutelados por los delitos de falsedades
      • 2. El comportamiento típico: ¿qué es falsificar un documento?
      • 3. Las falsedades y los concursos de delitos
    • III. La falsedad en documento mercantil
      • 1. El concepto de documento mercantil
      • 2. Simulación de facturas, albaranes, contratos, etc
    • IV. La falsedad en la contabilidad
      • 1. Las falsedades en el delito de insolvencias punibles (art. 259.1, 6º, 7º y 8º)
      • 2. La presentación de datos contables falsos destinados a la apertura del concurso (art. 261)
      • 3. El delito contable tributario
        • A. Bien jurídico y sujetos activos
        • B. Comportamientos típicos
    • V. La falsedad en las cuentas anuales y en otros documentos de importancia semejante (art. 290)
      • 1. Bien jurídico y naturaleza del delito
      • 2. Objeto de la acción
      • 3. Comportamiento típico
      • 4. Autoría y participación
      • 5. Consumación y tentativa
      • 6. Tipo subjetivo
    • Lecturas recomendadas
  • Tema 18: Delitos contra los sistemas de información (Norberto J. de la Mata)
    • I. Introducción
    • II. Delitos de accesos informáticos ilícitos
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas
      • 2. Evolución legislativa
        • A. Referentes internacionales
        • B. Las reformas de 2010 y 2015
      • 3. Bien jurídico protegido
      • 4. Objeto material: sistemas de información y datos informáticos
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Acceso ilegal a sistemas (art. 197 bis 1)
        • B. Interceptación ilegal de transmisiones de datos (art. 197 bis 2)
        • C. Actos preparatorios punibles (art. 197 ter)
      • 7. Consecuencias jurídicas
      • 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
      • 9. Disposiciones comunes al Capítulo I del Título X
        • A. Tipo agravado por actuación en organización criminal o grupo criminal (art. 197 quater)
        • B. Tipo agravado por actuación de funcionario público (art. 198)
        • C. Cláusula de procedibilidad (art. 201.1 y 2)
        • D. Perdón del ofendido (art. 201.3)
    • III. Delitos de daños informáticos
      • 1. Ubicación y consideraciones sistemáticas. Cuestiones terminológicas
      • 2. Evolución legislativa
        • A. Referentes internacionales
        • B. Las reformas de 2010 y 2015
      • 3. Bien jurídico protegido
      • 4. Objeto material: sistemas de información y datos informáticos
      • 5. Sujeto responsable de la infracción penal
      • 6. Conductas incriminadas
        • A. Interferencia ilegal en datos (art. 264.1)
        • B. Interferencia ilegal en sistemas de información (art. 264 bis 1 pfo. 1º)
        • C. Tipos agravados por mayor desvalor de acción o de resultado (arts. 264.2 y 264 bis 2 y art. 264 bis 1 pfo. 2º)
        • D. Tipos agravados por utilización de datos personales (arts. 264.3 y 264 bis 3)
        • E. Actos preparatorios punibles (art. 264 ter)
        • F. Tipo imprudente (art. 267)
      • 7. Consecuencias jurídicas
      • 8. Responsabilidad de las personas jurídicas
    • Lecturas recomendadas

Matèrias

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy