El progreso verdadero: reflexiones de actualidad con San Francisco al fondo

El progreso verdadero: reflexiones de actualidad con San Francisco al fondo

  • Autor: Herrero Herrero, César
  • Editor: Dykinson
  • ISBN: 9788491485582
  • eISBN Pdf: 9788491485933
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2018
  • Páginas: 249
  • CDU: 9
Es un hecho la existencia, en la actualidad, de muchas personas que, de forma individual o formando grupos (estén en ámbito institucional o no) que, por estar adheridos a determinadas ideologías (fundamentalmente, las consideradas de izquierdas), se atribuyen la denominación de progresistas. Y, por si fuera poco, no pocos profesos de las mismas persisten en considerar, a los que no militan en este intelectual predio, como retrógados, “fachas”, integristas … O, como mucho, “condescendiendo” un tanto, se avienen a llamarlos, con no escaso desdén, “conservadores”…Es, por eso que a tales individuos o grupos no se les va, de su boca, referencias, por ejemplo, a “gobiernos de progreso” o, simplemente, de “gobiernos de cambio”, apuntando, claro está, a los formados, o a formar, con miembros de su “cuerda” ideológica. ¡Como si el progreso, el verdadero progreso humano, fuese una derivada necesaria de su peculiarísimo pensamiento…!Naturalmente, la realidad, según expone el autor en este libro, ha de ser tratada de manera distinta. ¿Por qué? Porque sólo podrá calificarse de progresistas, de progresistas verdaderos, a las personas que encarnen en sus principios y, sobre todo, en sus obras, las exigencias que conlleva el auténtico concepto de PROGRESO, en cuanto relacionado con el hombre. Si ello es así, entonces el problema estriba para orientar seriamente la materia, en cómo acceder, con solvencia bastante, a acuñar, con aceptable acierto, la noción, en sentido estricto, de dicha categoría de PROGRESO. Y, una vez alcanzada, hacer que ella sea el centro de discernimiento para llevar a cabo, de veras, la calificación en cuestión.Precisamente, pues, esa es la tarea que se ha propuesto el autor de la presente obra, tras un complejo, largo e intenso “excursus” de investigación a través de distintas culturas (sobre todo, las clásicas de Grecia y Roma, así como la cristiana, modeladoras de la “civilización” occidental). Y, por supuesto, después de examinar la comprensión (implícita o explícita) que del mismo concepto han ofrecido pensadores señeros de la Edad Media, del Renacimiento, de la ilustración, así como de los tiempos de la “Modernidad” y “Postmodernidad”.Es a partir de la definición de tal progreso, a la que ha llegado el precitado autor con el amplio estudio por él realizado, desde la que se dirige a personas y grupos de personas que, “a priori”, están convencidos de ser progresistas, preguntándoles si, en realidad, no serán, más bien, “sedicentes” progresistas, o progresistas por autoproclamación.Muy interesantes son los tres últimos capítulos del libro, en los que el mismo autor se interroga y contesta sobre si el mensaje cristiano auténtico ha de ser considerado verdaderamente progresista.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo para un libro distinto del profesor césar herrero
  • El porqué de este libro por parte de este autor
  • Capítulo primero. Vida humana y dignidad del hombre
    • I. Planteamiento de la cuestión
    • II. Factores incidentes en la insensibilidad y ausencia de respeto suficiente al ser humnao en esta fase primera de su existencia
    • III. El regreso “in peius”, respecto a esta cuestión, a muchos siglos de nuestra historia
    • IV. La postura, sobre este particular, de francisco de asís
  • Capítulo segundo. Prohibido manipular la educación de nuestros hijos
    • I. Enfoque inicial
    • II. Concepto, finalidad y medios para la educación en grecia y roma
    • III. La educación del ser humano para el cristianismo
    • IV. ¿Educación imperativamente unidireccional?
    • V. Los medios humanos e instrumentales para el logro de los objetivos de la auténtica educación
    • VI. La imprescindible participación activa de la institución familiar, la institución religiosa básica (la iglesia) y la escuela, en el campo de la educación
    • VII. Reflexiones sobre la presente cuestión en referencia con francisco de asís
  • Capítulo tercero. Ha sido navidad. ¿Qué navidad…?
    • I. Introducción. Concepción falseada de la navidad
    • II. El genuino sentido de la navidad
    • III. Posibles factores de falseamiento respecto de los grandes acontecimientos humanos. Observaciones generales
    • IV. El porqué desviador del sentido de la navivad. Observaciones específicas
    • V. La correcta orientación de la navidad en francisco de asís
    • VI. Navidad y el gigante esfuerzo de purificación cristiana del santo de asís
  • Capítulo cuarto. Frente a tristeza, alegría
    • I. Reflexiones previas
    • II. Posibles factores inductores de tristeza
    • III. Antagonismo de los precedentes modelos antropológicos con el modelo tradicional-multisecular de occidente
    • IV. El retorno menesteroso al modelo antropológico tradicional
    • V. Francisco de asís y la perfecta alegría
    • VI. “Rentabilización” de las precedentes reflexiones
    • VII. Sociedades patológicas y su acogida de nuestro mensaje
  • Capítulo quinto. Hacia la delimitación conceptual de progreso en el hombre
    • I. Introducción
    • II. Visión histórico-expositiva sobre la idea de progreso, con relación a algunas culturas “arcaicas o primitivas”
    • III. La idea de progreso en la grecia clásica
    • IV. La idea de progreso en la gran roma
    • V. El progreso según marco tulio cicerón
    • VI. El progreso en versión de lucio anneo séneca
    • VII. Tito lucrecio caro y el progreso
  • Capítulo sexto. La idea de progreso humano en la edad media y renacimiento
    • I. Reflexiones previas
    • II. La idea de progreso en la edad media
    • III. La idea de progreso en el humanismo renacentista
  • Capítulo séptimo. La ilustración, y tiempos posteriores, en relación con el concepto de progreso humano
    • I. Introducción
    • II. El porqué de la precedente perturbación
    • III. Inicio y desarrollo de la “crisis de la conciencia europea”
    • IV. La precedente versión ético-gnoseológica en la idea de progreso
    • V. La idea de progreso en la actualidad
  • Capítulo octavo. Progreso y cristianismo
    • I. Reflexiones introducorias
    • II. Visión y actitud del cristianismo, desde sus orígenes, ante el progreso del hombre
    • III. Exigencias de progreso realísimo en los que se proclaman cristianos
    • IV. Patente de entrada y mantenimiento en “el reino”
    • V. Donde reina el amor de dios, no hay acepción de personas
    • VI. Progreso humano en su relación con el resto de criaturas. Versión cristiana
    • VII. Concluyendo
  • Capítulo noveno. Entonces, ¿Qué es progreso, progreso humano?
    • I. Observaciones previas
    • II. Significado, en versión etimológica, de la palabra progreso
    • III. Elementos integradores del auténtico concepto de progreso humano
    • IV. Nuestro concepto, por tanto, de progreso humano
    • V. La idea y realidad del progreso humano que podríamos tener como ideal. El concepto de teilhard de chardin
  • Capítulo décimo. ¿Progresistas, o sedicentes progresistas? (I)
    • I. Planteamiento de la cuestión
    • II. La destrucción o cambio sustancial, en la actualidad, de algunas instituciones, consideradas cardinales durante milenios. Por ejemplo: El concepto propio de matrimonio. Visión del mismo en algunas “culturas primitivas”
    • III. La visión de la institución precedente en la grecia y roma clásicas
    • IV. Concepción de matrimonio, en sentido estricto, en la cultura bíblico-cristiana
  • Capítulo undécimo. ¿Progresistas, o sedicentes progresistas? Algunas explicaciones de base sobre la versión del matrimonio unisex (II)
    • I. Introducción
    • II. Explicaciones a exponer, ofrecidas desde el marxismo
    • III. Explicaciones desde el feminismo radical
    • IV. Las explicaciones desde el existencialismo ateo
    • V. Explicaciones relacionadas con el postmodernismo
  • Capítulo duodécimo. ¿Progresistas, o sedicentes progresistas? Las actitudes destructoras y degradantes de la vida humana (III)
    • I. Introducción
    • II. Actitud de tales grupos con respecto a la vida humana, concebida y aún no nacida
    • III. La actitud de los predichos grupos respecto al final de la vida del ser humano
  • Capítulo décimo-tercero. ¿Progresistas, o sedicentes progresistas? La suplantación ética por una denominada “estética” o culto a la apariencia por sistema (IV)
    • I. Introducción
    • II. La eficacia contrastada de las precedentes representaciones. Teorías
    • III. El alcance del”medio” en el observador o destinatario
  • Capítulo décimo-cuarto. Francisco de asís, progresista verdadero
    • I. Observaciones previas
    • II. Su perfil interior y proyección externa
    • III. El apelativo de caballero. El significado intencional para el santo de asís
    • IV. El apelativo de trovador. La representación e intelección de francisco
    • V. El apelativo de juglar. Su comprensión conceptual y simbólica
    • VI. A modo de conclusión
  • Capítulo décimo-quinto. El delincuente, modelo de antiprogresista
    • I. Reflexiones previas
    • II. El concepto de delincuente. A quién debemos considerar verdaderamente delincuente. Reflexiones jurídicas
    • III. El delincuente a la luz de la criminologia
    • IV. Por qué el delincuente llega a ser delincuente
    • V. Delincuentes. A quién, de entre ellos, ha de calificarse como modelo de antiprogresista
    • VI. Entonces, ¿Qué hacer frente al verdadero delincuente desde la perspectiva del verdadero progreso?
    • VII. La convicción, sobre ese último extremo, de francisco de asís
  • Capítulo décimo-sexto. ¿Los contenidos de la fe cristiana son fuente de verdadero progreso humano? (I)
    • I. Introducción
    • II. Posturas de radical negación en torno a la fe, sin excluir la cristiana, como elemento generador de verdadero progreso humano. La postura de nietzsche
    • III. Posturas de radical negación en torno a la fe, sin excluir la cristiana, como elemento generador de verdadero progreso humano. La versión típicamente ilustracionista de voltaire y de sus sucesores en la doctrina y en el tiempo
    • IV. Los contenidos de la auténtica fe cristiana han de ser considerados, objetivamente, como plataformas positivamente favorables al verdadero progreso humano
  • Capitulo décimo-séptimo. ¿La fe cristiana auténtica es fuente de verdadero progreso humano? (II)
    • I. Observaciones previas
    • II. Reflexiones generales: Particpación previa de la razón en el acto de fe cristiana. La razón en los “preambula fidei”)
    • III. La intervención sistematizada de la razón en el ámbito de la fe, durante los primeros siglos del cristiamismo. Especial referencia a san agustín
    • IV. Razón y fe en los más señeros filósofos-teologos de la “gran escolástica”
    • V. Fe y razón en los pensadores cristianos de nuestro tiempo
    • VI. Las consecuencias extremadamente negativas del enfoque “fe sin razón” o “razón sin fe”
  • Capítulo décimo-octavo. ¿La fe cristiana auténtica es fuente de verdadero progreso humano? (III)
    • I. Observaciones preliminares
    • II. Consideraciones cristianas sobre las ciencias naturales, empíricas, experimentales y “ciencias del hombre” (historia, psicología…)
    • III. Funciones y limitaciones de las ciencias naturales, empíricas, experimentales y ciencias del hombre (de carácter estrictamente fenoménico) en el ámbito de la revelación o de la fe cristianas
    • IV. La física moderna y algunas de sus posibles aportaciones a la complejidad y leyes de orden que rigen el universo. Sus posibles relaciones con diversos contenidos de la fe cristiana
    • V. Las aportaciones de la historia, como ciencia del hombre, al acto de fe (a los “preambula fidei”)
    • VI. Las posibles aportaciones de la psicología, como ciencia, al acto de fe cristiana y al análisis del desarrollo de ésta en el ser humano
    • VII. La fe en francisco de asís
  • Fuentes y bibliografía