Los cinco intensos años de la Segunda República continúan suscitando un interés preferente respecto a otras épocas de la Historia de España.
La razón de su interés estriba en que la Segunda República fue la primera experiencia democrática que existió en España, aunque, eso sí, tras casi un siglo de práctica electoral y parlamentaria en el marco de regímenes representativos liberales. El hecho de que la democracia no llegara a consolidarse y entrara en barrena tan sólo en un lustro, desembocando además en el conflicto civil, llevó a los historiadores a preguntarse por las causas de que eso ocurriera así y no de otro modo. Que en realidad era una forma de plantearse, en definitiva, dos cuestiones trascendentales: sobre qué bases se articulaba una dictadura tan longeva como la franquista y, desde luego, las condiciones que hacían operativo y viable un régimen democrático en España.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Presentación
- Movilización política y proceso democratizador durante la II República en Albacete. Manuel Requena Gallego
- 1. Movilización política durante la Segunda República
- 2. El proceso de democratización.
- 2.1. Avances democráticos en las elecciones durante la II República
- 2.1.1. Elecciones constituyentes de 1931: unas elecciones de transición
- 2.1.2. Elecciones a Cortes en noviembre de 1933: las primeras democráticas
- 2.1.3. Las elecciones a Cortes de febrero de 1936
- 2.1.4. Elecciones a compromisarios del 26 de abril de 1936: un retroceso en el 19proceso democratizador
- 2.2. La lucha partidista por controlar los ayuntamientos
- 2.3. Retroceso en la designación de las diputaciones
- Manuel Prtela Valladares. El proyecto centrista de un liberal en la II República. María del Pilar Mera Costas
- El manifiesto de Barrantes
- Ante el Estatuto. La conferencia en el Centro Gallego de Barcelona
- El manifiesto electoral del Gobierno Portela
- Conclusiones
- El sistema de partidos en el Toledo de la II República. José María Ruiz Alonso
- 1. Descripción del sistema partidista toledano
- 2. Evolución de los resultados y del mapa electoral
- 3. Una percepción desenfocada
- Conclusiones
- Acción y pensamiento del clero de Madrid (1931-1936). José Luis González Gullón
- 1. El pensamiento político
- a) Ideas políticas
- b) La evolución de los planteamientos políticos
- 2. Las declaraciones públicas
- a) El púlpito y las instituciones oficialmente católicas
- b) Las publicaciones periódicas
- 3. Actuación en la vida política
- a) Los partidos políticos
- b) El Congreso de los diputados
- Conclusión
- Mujer y carlismo durante la segunda República: entre la actuación religiosa-benéfica y la acción política. Antonio Manuel Moral Roncal
- 1. Una revisión historiográfica.
- 2. La Movilización de la mujer carlista en el primer bienio republicano.
- 3. Cambios políticos y nuevo impulso organizativo.
- El jacobismo antirepublicano de Manuel Fal Conde del Cardenal Segura. Santiago Martínez Sánchez
- 1. La firmeza de dos iconos.
- 2. El peligro anticlerical, 1931-1933.
- 3. La amenaza católica, 1934-1935.
- 4. La tormenta final, 1936.
- La visión tecnocrática en el ideario político del bloque nacional, 1934-1936. Antonio Cañellas Mas
- Introducción
- La aportación regeneracionista
- El régimen de Primo de Rivera: ¿primera tecnocracia?
- La hora del Bloque Nacional
- Conclusiones
- La mutación falangista, 1934-1936. José Antonio Parejo Fernández
- La Falange de la República: señoritos y gente corriente
- El triunfo del Frente Popular y los nuevos falangistas
- La mutación de la Falange