German Historians and the Bombing of German Cities

German Historians and the Bombing of German Cities

The Contested Air War

Today, strategic aerial bombardments of urban areas that harm civilians, at times intentionally, are becoming increasingly common in global conflicts. This book reveals the history of these tactics as employed by nations that initiated aerial bombardments of civilians after World War I and during World War II. As one of the major symbols of German suffering, the Allied bombing left a strong imprint on German society. Bas von Benda-Beckmann explores how German historical accounts reflected debates on postwar identity and looks at whether the history of the air war forms a counternarrative against the idea of German collective guilt. Provocative and unflinching, this study offers a valuable contribution to German historiography.
  • Coverpage
  • Title
  • Copyright page
  • ÍNDICE
  • PRESUPUESTOS DEL OBJETO, EL MÉTODO Y LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA
    • 1. OBJETO DE ESTUDIO Y DEFINICIONES DE  SOCIOLOGÍA
    • 2. SOCIOLOGÍA GENERAL Y SOCIOLOGÍAS ESPECIALIZADAS. 
    • 3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SOCIOLOGÍA.
    • 4. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN  SOCIOLOGÍA.
    • 5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. 
      • 5.1. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA. 
      • 5.2. OBSERVACIÓN DOCUMENTAL.
      • 5.3. EXPERIMENTOS EN SOCIOLOGÍA.
      • 5.4. ENCUESTAS. 
      • 5.5. TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPOS. 
    • 6. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. 
    • NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
  • LA POBLACIÓN MUNDIAL Y ESPAÑOLA  A INICIOS DEL SIGLO XXI
    • 1. INTRODUCCIÓN 
    • 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
    • 3. LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
    • 4. LOS MODELOS DEL PROCESO POBLACIONAL EN EL MUNDO
      • 4.1. Esperanza de vida
      • 4.2. Natalidad
      • 4.3. El crecimiento hasta el año 2050
    • 5. LA POBLACION ESPAÑOLA
      • 5.1. Natalidad
      • 5.2. Mortalidad 
      • 5.3. Nupcialidad 
      • 5.4. Migraciones 
    • 6. FUENTES DE DATOS
      • 6.1. Censo
      • 6.2. Nomenclátor 
      • 6.3. Padrón continuo 
      • 6.4. Movimiento Natural de Población 
      • 6.5. Otras fuentes de información
    • BIBLIOGRAFÍA 
  • TEORÍA SOCIOLÓGICA FEMINISTA.  SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. PROCESOS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS CLAVES
      • 2.1. Categoría “mujer” y concepto de igualdad
      • 2.2. Reflexiones sobre el concepto de género 
    • 3. EL SISTEMA DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.  PERSPECTIVA TEÓRICA CRÍTICA
      • 3.1. Mujer y Ciencia
      • 3.2. Ciencia versus mujer como objeto y como sujeto del conocimiento
      • 3.3. El androcentrismo en la Sociología clásica, moderna y contemporánea
      • 3.4. El género en la periferia de la Sociología 
    • 4. El sistema de las relaciones de género en los clásicos de la Sociología 
    • 5. TEORÍA SOCIOLÓGICA FEMINISTA
    • 6. SOCIOLOGÍA DEL GÉNERO
      • 6.1. Estudios de Género
    • 7. CONCLUSIÓN. 
    • BIBLIOGRAFÍA
  • SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
    • 1.-INTRODUCCIÓN 
    • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
    • 3. ESCUELAS  ACTUALES
      • 3.1. El  estructural funcionalismo
      • 3.2. El feminismo
      • 3.3. El interaccionismo simbólico 
      • 3.4 Teorías de desarrollo o ciclo vital
    • 4. CRÍTICAS AL PARADIGMA DOMINANTE
    • 5. NUEVO PARADIGMA PARA EL ESTUDIO DE LA FAMILIA
    • 6. LA FAMILIA EN ESPAÑA
    • 7. CONCLUSIÓN 
    • BIBLIOGRAFÍA
  • LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:  UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO DE INTERÉS PARA LA SOCIOLOGÍA 
    • 3. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: OBJETO Y DEFINICIÓN
    • 4. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: CORRIENTES PRINCIPALES Y AUTORES DE REFERENCIA
      • 4.1. Origen de la Sociología de la Educación: los clásicos
      • 4.2. Hacia la institucionalización de la sociología
      • 4.3. Consolidación de la disciplina
      • 4.4. Conflicto y reproducción en sociología de la educación
      • 4.5. Nueva Sociología de paradigma alternativo
      • 4.6. La Sociología de la Educación actual 
      • 4.7. Sociología de la Educación en España
    • 5. CONCLUSIONES
    • BIBLIOGRAFÍA CITADA
  • SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. ALGUNAS APORTACIONES FUNDAMENTALES 
    • 1. INTRODUCCIÓN 
    • 2. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES
    • 3. AUGUSTE COMTE (1798-1857) 
      • 3.1. La ley de los tres estadios 
      • 3.2. La clasificación de las ciencias
      • 3.3. La Religión de la Humanidad 
    • 4. KARL MARX (1818-1883) 
    • 5. EMILE DURKHEIM (1858-1917) 
    • 6. MAX WEBER (1864-1920) 
    • 7. PETER BERGER Y THOMAS LUCKMANN 
    • NOTAS AL PIE
    • BIBLIOGRAFÍA
  • EL CONFLICTO EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA  Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA  DEL CONFLICTO
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. ELEMENTOS DEL CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE CONFLICTO
      • 2.1. Definición y clasificación
      • 2.2. Conflictos latentes y manifiestos
      • 2.3. Naturaleza y efectos del conflicto social
      • 2.4. La regulación de los conflictos 
    • 3. EL CONFLICTO EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA 
      • 3.1. La base biológica del conflicto social 
      • 3.2. Las disposiciones psicoculturales y el conflicto
      • 3.3. El conflicto social y el conflicto de clases 
      • 3.4. El poder y el conflicto social
      • 3.5. Conflicto y funcionalismo
      • 3.6. La intención de Dahrendorf 
      • 3.7. El conflicto social y la teoría de los juegos
      • 3.8. Síntesis de la teoría del conflicto: Randall Collins
    • 4. A MODO DE CONCLUSIÓN: EL CONFLICTO SOCIAL MODERNO
    • NOTAS
    • BIBLIOGRAFÍA
  • SOCIOLOGÍA POLÍTICA
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 2. CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA. 
    • 3. HISTORICIDAD DEL MODELO POLÍTICO I. LOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA ANTIGUEDAD 
    • 4. HISTORICIDAD DEL MODELO POLÍTICO II. PROCESO DE CONTRUCCIÓN DE LA MODERNIDAD POLÍTICA. 
    • 5. GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD.
    • 6. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS.
    • 7. LOS MODELOS DE DOMINACIÓN 
    • 8. EL CAMBIO POLITICO
    • 9. EL COMPORTAMIENTO POLITICO. 
    • BIBLIOGRAFÍA 
  • LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA COMO TEORÍA MULTIDISCIPLINAR DEL DERECHO
    • INTRODUCCIÓN 
    • 1. EL DERECHO NATURAL, LA INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO COMO PRECURSORES.
    • 2. NECESIDAD Y TRASCENDENCIA DE UNA CIENCIA COMO LA SOCIOLOGÍA JUDICIAL.
    • 3. LA OPERACIÓN DE INTERPRETACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA EN LA TEORÍA  MULTIDISCIPLINAR DEL DERECHO.
    • 4. GENERALIZACIÓN DE LAS AFIRMACIONES TEÓRICAS EN TODAS LAS RAMAS DEL DERECHO.
    • 5. NO RENUNCIA A LA CRÍTICA Y AL PENSAMIENTO DIALÉCTICO EN SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.
    • 6. CLARIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS Y APLICABILIDAD DE LAS MISMAS.
    • 7. LA SOCIOLOGÍA DEL  DERECHO INTERDISCIPLINAR Y SU MODESTIA DE OBJETIVOS.
    • 8. LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ELEMENTO INTEGRADOR Y DE EQUILIBRIO ENTRE EL DERECHO TÉCNICO Y EL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
  • SOCIOLOGÍA DE LA ETNICIDAD
    • 1. INTRODUCCIÓN
    • 1. LA ETNICIDAD Y SUS CONCEPTOS VECINOS 
    • 2. LA TEORIA SOCIOLÓGICA CLÁSICA Y LA ETNICIDAD
      • 2.1. karl Marx (1818-1883) 
      • 2.2. Durkheim (1858-1917) 
      • 2.3. Weber (1864-1920) 
      • 2.4. El caso de Simmel (1858-1918)
    • 3. LOS OCHO PARADIGMAS ACTUALES
      • 3.1. Neo-marxismo
      • 3.2. Funcionalismo 
      • 3.3. Interaccionismo simbólico 
      • 3.4. La teoria de la elección racional 
      • 3.5. Teoría de la elites 
      • 3.6. Neo‐weberianos 
      • 3.7. La deconstrucción de la etnicidad
    • CONCLUSIONES 
    • BIBLIOGRAFÍA
  • SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
    • 1. DEFINICIÓN Y APLICACIONES
    • 2. DIVISIÓN DE ENFOQUES
      • 2.1. ENFOQUE RESTRINGIDO
      • 2.2. ENFOQUE AMPLIADO
    • 3. ANTECEDENTES: CRÍTICA DEL SUJETO MODERNO 
      • 3.1. KARL MARX (1818-1883)
      • 3.2. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917) 
    • 4. EL SIGNIFICADO RESTRINGIDO DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
      • 4.1. MAX SCHELER (1874-1928) 
      • 4.2. KARL MANNHEIM (1893-1947) 
    • 5. LA NUEVA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO 
      • 5.1. EL ESTUDIO DE LA “CULTURA OBJETIVA” 
      • 5.2. UN AMPLIO PROGRAMA CONTEXTUALISTA
    • BIBLIOGRAFÍA
  • AUTORES

Matèrias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad