Retos inminentes de derecho digital

Retos inminentes de derecho digital

“Si el progreso tecnológico no viene acompañado por un avance en derechos, no será verdadero progreso”. Con esta frase –casi un lema ya, a lo largo de los años– se hace una llamada al lector, al que se trata de transmitir un valor que reputamos inmensamente humano: la técnica debe estar al servicio de las personas; y no las personas al servicio de la técnica. La función última del ordenamiento jurídico debe ser servir al conjunto de la sociedad. Por tanto, cualquier regulación o interpretación del derecho de las nuevas tecnologías debe colocar al ser humano en el centro de la acción. Esta obra aborda nueve de los muchos retos que plantea el vertiginoso avance de la tecnología desde el punto de vista del derecho. Comenzando con la creación artística mediante IA generativa y su impacto en la propiedad intelectual, y pasando su potencial para mejorar la inclusión de personas con discapacidad. También se tratan las amenazas que surgen de la ciberdelincuencia, el grooming o el sharenting, prácticas que exponen a menores en redes sociales. Asimismo, se incluyen temas relativos a los riesgos relativos a las tecnologías 5G y el futuro 6G, el desarrollo de los contratos inteligentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, y la evolución del mercado asegurador ante el fenómeno “Insurtech”. Nuevas cuestiones se plantean cada día, pues el progreso es fulgurante, y los retos de derecho digital son rápidos y cambiantes. Con esta obra, abordamos nueve de ellos desde una óptica iusprivatista, siendo conscientes de que existen miles más de toda índole, atinentes a todas las ramas del Derecho, pues la tecnología digital se ha convertido ya en parte esencial de nuestra vida cotidiana.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Capítulo 1. Inteligencia artificial generativa y propiedad intelectual. ¿Cabe protección de derecho de autor para sus resultados o los prompts (instrucciones)?, Alberto Hidalgo Cerezo
    • I. Introducción: inteligencia artificial generativa y creación de obras artísticas, científicas o literarias
    • II. Antecedentes históricos de la normativa del derecho de autor y su razón de ser: el difícil encaje de la ia con su finalidad teleológica
      • II.1. La revolución de la imprenta
      • II.2. La protección de las reproducciones como núcleo del sistema de propiedad intelectual: desde el Renacimiento, hasta nuestros días
      • II.3. Derecho de autor y su protección. Esfuerzo del autor y desarrollo social: las dos caras de la propiedad intelectual como propiedad especial
      • II.4. El desarrollo del producto del intelecto a nivel internacional: el Convenio de Berna y la propiedad intelectual en el siglo XX y XXI
      • II.5. Conclusión: La protección de las obras creadas por IA generativa vía derecho de autor no satisface estos principios
    • III. Argumentos que dificultan su concepción como obras protegidas por el derecho de autor actual
      • III.1. La IA no es autor y no cumple con la finalidad teleológica del derecho de autor
      • III.2. ¿El prompt es una obra protegible en sí misma o es una idea para una obra?
      • III.3. Creaciones asistidas por Inteligencia Artificial y su posible protección. Últimos desarrollos internacionales
    • IV. Situación actual: no protección. una hipótesis a contracorriente: posibles beneficios en el mercado de derechos de autores reales
      • IV.1. Argumentos a favor de mantener el statu quo actual
      • IV.2. Sobre una hipotética protección sui generis para las obras creadas por IA generativa: ¿es imprescindible?
    • V. Conclusiones
    • VI. Bibliografía
  • Capítulo 2. Riesgos y oportunidades de la Inteligencia Artificial para las personas con discapacidad, Mª Begoña Fernández González
    • I. Nueva concepción de la persona con discapacidad a la luz de la convención internacional sobre derechos de las personas con discapacidad (cdpg)
    • II. La inteligencia artificial como apoyo para las personas con discapacidad
      • II.1. Ámbitos de aplicación: salud, formación, empleo y asistencia individual
    • III. Los riesgos derivados de la aplicación de sistemas de inteligencia artificial
    • IV. Oportunidades que ofrece el uso de las aplicaciones de inteligencia artificial: en especial en el ámbito de la salud y la educación
    • V. Bibliografía
  • Capítulo 3. Evolución de la ciberdelincuencia en España. Análisis de las estafas informáticas y sus principales modalidades fraudulentas, Ángela Casals Fernández
    • I. Introducción
    • II. La evolución de la ciberdelincuencia en españa
    • III. Antecedentes legislativos de la estafa
    • IV. El delito de estafa informática
    • V. Las principales estafas informáticas
    • VI. Conclusiones y recomendaciones
    • VII. Bibliografía
  • Capítulo 4. Un reto acuciante en derecho español: la protección de los menores en internet (Redes sociales, instamamis y juegos en línea que fomentan la adicción), Carmen Florit Fernández
    • I. Breve introducción y planteamiento de la cuestión: alarma en relación a las imágenes pedófilas de menores en internet y redes sociales
    • II. Las redes sociales: fenómeno en alza y riesgos para la seguridad
      • II.1. Motivos de su éxito
      • II.2. Riesgos para la seguridad y la salud de los menores: huella digital, identificación y localización, acoso escolar, abusos sexuales, grooming, imágenes compartidas por redes de pedofilia y morphing
      • II.3. La nueva Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frene a la Violencia
    • III. Patria potestad y el interés superior del menor en la conculcación de sus derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a su propia imagen
    • IV. El menor como detentador de derechos fundamentales y en especial del derecho al honor, la intimidad personal y familiar y a su propia imagen
      • IV.1. Derecho al honor
      • IV.2. Derecho a la intimidad
      • IV.3. Derecho a la propia imagen
    • V. Menores expuestos en internet por sus progenitores: sharenting, oversharenting e instamamis
      • V.1. Sharenting y Oversharenting
      • V.2. Supuestos legales de excepción a la prohibición
        • a. Consentimiento del menor en la intromisión en su intimidad
        • b. Usos sociales
        • c. Ponderación del interés público histórico, científico o cultural relevante
    • VI. Metaverso: Influencia en menores y adolescentes
      • VI.1. ¿Qué es el metaverso?
      • VI.2. El cambio en el modelo del juego. Compra (inconsciente) de accesorios virtuales y su relación con las apuestas deportivas
    • VII. Conclusiones reflexivas
    • VIII. Bibliografía
  • Capítulo 5. Las comunicaciones móviles de quinta generación (5G) y sus principales implicaciones en la privacidad, Clara Rodríguez Ilárraz
    • I. Introducción a la tecnología 5g
      • I.1. Elementos principales de las redes 5G
      • I.2. Operadores, suministradores y usuarios corporativos 5G
      • I.3. Los centros de datos, prestadores OTT y agregadores de contenidos
    • II. Principales implicaciones de la tecnología 5g en la privacidad
      • II.1. La identificación por radiofrecuencia y la tecnología de localización 5G
      • II.2. La elaboración de perfiles y decisiones automatizadas (IA-5G)
      • II.3. El uso y tratamiento de los datos biométricos en el entorno 5G
    • III. Conclusiones
    • IV. Bibliografía
  • Capítulo 6. La llegada de la tecnología de comunicaciones electrónicas 6G: ¿podrá la legislación seguir el ritmo?, Ana Paula Silvestrini Vieira Alves
    • I. Introducción
    • II. Evolución de las tecnologías de telecomunicaciones: La llegada de la sexta generación (6g)
    • III. Respuestas legislativas a las innovaciones tecnológicas
    • IV. Perspectivas teóricas sobre la adaptación normativa a las nuevas tecnologías
    • V. Análisis comparativo
    • VI. Recomendaciones de mejora regulatoria en materia de tecnología 6g
    • VII. Conclusiones
    • VIII. Bibliografía
  • Capítulo 7. Decentralized smart contracts: enhancing the implementation of the Agenda 2030 SDGS in the eu - addressing the legal challenges, Fernanda de Araujo Meirelles Magalhães
    • I. Introduction: the european union’s (eu) strategy in achieving the sustainable goals of the 2030 agenda
    • II. The decentralized smart contracts and sustainable development
    • III. The legal challenges of using decentralised smart contracts to achieve the sustainable development goals of the 2030 agenda in the eu
    • IV. Conclusion
    • V. Bibliography
  • Capítulo 8. Insurtech: ¿evolución o revolución en la actividad aseguradora?, Alberto Hidalgo Cerezo
    • I. Introducción
    • II. Breves nociones sobre el contrato de seguro
    • III. Insurtech visto desde sus tres áreas de aplicación práctica. capa interna, capa externa, y su influencia en los contratos de seguro
      • III.1. Capa interna: las aplicaciones de insurtech para la mejora del funcionamiento de la compañía y la optimización de procesos
      • III.2. Capa externa. Los beneficios de insurtech ante el cliente
      • III.3. Insurtech y contratos: el rol de la tecnología en el objeto y ejecución del contrato
    • IV. Conclusiones
    • V. Bibliografía
    • Anexo I. Esquema de contenido
  • Capítulo 9. Insurtech: polisemia y dispersión normativa de un concepto poliédrico, Alberto Hidalgo Cerezo
    • I. Introducción
    • II. Capa interna: no toda empresa insurtech es aseguradora. barreras normativas, alternativas, y la protección de la base tecnológica
      • II.1. Aseguradoras y su elevada presión regulatoria
      • II.2. Startups basadas en insurtech
      • II.3. La protección de la base tecnológica
      • II.4. Sandbox, innovación e insurtech
    • III. Capa externa: insurtech y derechos de los clientes
      • III.1. Contratos de adhesión
      • III.2. Protección especial en contratos con consumidores y usuarios
      • III.3. Privacidad y protección de datos de carácter personal
    • IV. Insurtech y contratos: la lcs como viga maestra
      • IV.1. Reconducción a contratos típicos y otras modalidades atípicas
      • IV.2. Cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados
    • V. Conclusiones
    • VI. Bibliografía
    • VII. Jurisprudencia citada
    • Anexo I. Esquema de contenido